NCeHu 282/02
PARAGUAY:
CONGRESO
DEMOCRATICO CONSOLIDA HISTORICA VICTORIA POPULAR.
Por
Movimiento Patria Libre
(Paraguay).
El gobierno de González Macchi jaqueado por la movilización popular, en medio
de una profunda crisis política, económica y social, con intentos desesperados
por privatizar la telefónica estatal para oxigenar las vaciadas finanzas del
Estado que pueden entrar en una cesación de pagos, y ante la amenaza permanente
de un juicio político en el Parlamento, cedió a la última petición del Congreso
Democrático del Pueblo: la suspensión de los efectos de la Ley 1615 de
privatizaciones.
Luego de la violenta represión a los manifestantes
campesinos y de organizaciones populares que se venían desplazando hacia la
capital del país, que dejó un campesino asesinado y varios heridos de bala, la
tensión política se puso insostenible para el gobierno. Miles de manifestantes
se instalaron en horas de la noche del miércoles en las plazas de la ciudad de
Caacupé a 45 kilómetros de la capital. Se disponían para congregarse en las
Plazas del Congreso y movilizarse juntamente con otros sectores en distintos
puntos de Asunción.
La reunión del Senado que estaba prevista para el día
jueves, fue adelantada para el miércoles a la tarde. En tanto el gobierno
dispuso un bloqueo de rutas por parte de las fuerzas policiales para evitar que
los manifestantes llegaran a la capital y se profundizara la crisis política que
apuntaba a la cabeza de González Macchi. Toda una ola de rumores propalados por
el gobierno durante todo el día trataba de confundir a la población insistiendo
en la manipulación política de la movilización del Congreso Democrático del
Pueblo hacia intereses de sectores políticos del parlamento -oviedistas y
liberales- que desde agosto del año 2000 cuando ganara las elecciones a
vice-presidente el liberal Julio César Franco vienen insistiendo en el juicio
político a González Macchi.
El temor del gobierno y los sectores
parlamentarios que le dan aún sustento, motivó el adelantamiento de la sesión de
la Cámara de Senadores en horas de la tarde, y en forma expeditiva se resolvió
la Suspensión de los efectos de la Ley de Privatizaciones, ratificando la
decisión de la Cámara de Diputados. El Poder Ejecutivo en forma inmediata
sancionó la Ley de suspensión de los efectos de la Ley 1615 a fin de
descomprimir la movilización popular. Asimismo, se hizo efectivo el retiro de la
Ley Antiterrorista por parte de su proyectista en la Cámra de Diputados.
Retroceso del gobierno, victoria de las fuerzas populares.
La
reforma privatista sufre un fuerte golpe con esta victoria de las fuerzas
populares. Queda en entredicho la estabilidad del gobierno corrupto de González
Macchi, ahogado en la corrupción, en el desprestigio ante el pueblo y el estado
de movilización en que se declaran las organizaciones del Congreso Democrático
del Pueblo para defender estas conquistas.
Belarmino Balbuena, de la Mesa
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), uno de los
principales líderes de las movilizaciones campesinas y populares del Congreso
Democrático del Pueblo, señaló que es el momento de defender estas conquistas,
por lo que exige de las fuerzas populares se mantengan firmes para hacer cumplir
la defensa del patriomonio nacional, avanzar propuestas para el desarrollo del
país y frenar la represión del gobierno que se intentaba legalizar y profundizar
con la Ley antiterrorista. Denunció el dirigente campesino en forma vehemente la
actitud criminal del gobierno de González Macchi, el asesinato de un compañero
campesino de la MCNOC de San Pedro y llamó a consolidar este espacio histórico
que en forma combativa y unitaria ganaron las organizaciones populares del
país.
Tomás Zayas, otro líder de la MCNOC del departamento del Alto Paraná,
destacó la actitud combativa que mantuvieron en todo momento las organizaciones
populares y políticas que desde el 21 de mayo pasado lideraron junto a la MCNOC
los bloqueos de rutas, movilizaciones populares y ciudadanas y que enfrentaron
con firmeza la represión fascista del gobierno. Alentó a mantener la unidad a
todas las organizaciones de la MCNOC, uno de los principales bastiones de esta
lucha en la gran mayoría de los departamentos del país.
Una etapa historica de acumulacion de fuerzas populares.
Como un
hecho histórico es considerada esta victoria de las organizaciones populares
unidas en el Congreso Democrático del Pueblo, lo que abre además grandes
perspectivas a las luchas liberadoras del pueblo paraguayo frente al grave
desprestigio de las dirigencias de los partidos tradicionales.
Ha quedado
palpable el gran potencial de lucha que tienen las organizaciones campesinas y
populares del país unidas a los partidos y movimientos políticos revolucionarios
y progresistas. El gran vacío lo constituyó el movimiento sindical que desde
hace años cayó en un descrédito ante los trabajadores por hechos de corrupción y
la política burocrática de las cúpulas de las centrales sindicales alineadas a
la CIOLS, la CLAT y el tradicional amarillismo dependiente del gobierno; sin
embargo de a poco soplan vientos de cambio y renovación del movimiento sindical
por movimientos de base clasistas que se plantean el reagrupamiento de una nueva
central de las bases sindicales.
La lucha deja un movimiento popular fuerte
con capacidad de movilización e influencia en los grandes proyectos políticos
nacionales como ser la reforma neoliberal que pretende el FMI y el Banco
Mundial, lo que por de pronto se ha congelado. Los sectores privatistas estiman
que un proceso de privatizaciones aceleradas será posible recién luego de las
elecciones generales de mayo del 2003. Pero en el futuro inmediato de la
política paraguaya nada hace suponer que la situación se mantenga estable hasta
las próximas elecciones, no descartándose un posible cambio de gobierno por
nuevos estallidos sociales producto de la situación desesperante derivada de la
pobreza extrema, el descontento generalizado de la población frente a la
corrupción desembozada del gobierno, un Parlamento que por obra de una fracción
pro-gubernista día a día pelea voto por voto el mantenimiento del presidente
González Macchi y su cuestionado Fiscal General que será sometido a un nuevo
juicio político en los próximos días.
Fuente: Correos para la Emancipación Nro 148, del 7 de
junio de 2002.