En el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo XXXIV –
Trimestre I – 1918 se publicó el siguiente artículo de Juan E. Durand “Nombre
Indígena del Río Desaguadero” que consideramos oportuno y actualizante
divulgar.
Sociedad Geográfica de Lima
ETIMOLOGIAS PERUANAS
NOMBRE INDIGENA DEL RIO DESAGUADERO
En
el Perú se distinguen los ríos, lagos, montes, etc., con una designación
indígena en que siempre el nombre del lugar significa la
cosa.
El
río Desaguadero por su caudal, por su recorrido de 270 kms. Y por su importante
situación entre las poblaciones de Tiahuanaco y Sepita (Sipita) no podía dejar
de tener un nombre indígena, y éste existe en la actual geografía, erróneamente
confundido con el del lago de Poo-poo (puu-puu), el cual es también,
indebidamente llamado de Aullagas (aulla-cha).
Este
nombre de Aullagas, es el nombre primitivo o indígena del río Desaguadero, como
demuestra por el análisis de esa palabra aimará, a cuya lengua pertenecen,
también, los principales nombres de los lugares que rodean al lago de
Titicaca.
Cieza
de León, en sus Crónicas del Perú (Cap. CII, CIII, CIV, escritas en los años de
1541 a 1550), es quien inadvertidamente ha contribuído a cambiar el nombre del
río Aullagas confundiéndolo con el del lago de los pantanos de Poopoo adonde
desagua, resultando este error, posiblemente por dato que le suministrara algún
guía de habla quechua, ignorante de la lengua aimará, o porque, preguntados los
del lugar por el nombre del lago menor adonde desagua el Titicaca, dijeran
“Aulla-cka”, por el Desaguadero.
Este
nombre de Desaguadero, fue usado por los primeros españoles de la Conquista, y
desde entonces, se le ha confundido con el lago de comunicación nombrándolo
Aullagas, como se ve por la siguiente relación del citado Cronista: “desta
laguna se desagua por otra menor que llaman de los Aulagas ....... La gran
laguna del Collao, tiene por nombre Titicaca ...... Por junto a aCepita pasa el
Desaguadero, etc.”
Acompaño
aquí, la significación de los nombres de los sitios que rodean al río
Desaguadero o Aullaga, y que corresponden a la cosa, conforme al Vocabulario de
la lengua aimará de Ludovico Bertonio, escrito en el pueblo de Juli, antes del
año 1610.
Aulla-cka-
“canal o abertura grande”.- Vocabulario de Bertonio, págs. 28 y 43,2ª parte.-
Nombre del Desaguadero.
Poopoo-“pantano”,
“tierra blanda que por la mucha humedad está tersa”.- Bertonio, pag.
278-(puu-puu).- Nombre del segundo lago.
Coypasa-
“turbion, alazán, (coypa) Bertonio 2ª parte pag. 62.- Este es el nombre del otro
lago comunicado con el Poopoo situado al pie del cerro de ese
nombre.
Sepita-“cordón
de cerros seguidos que se asemeja a un lazo, lazo de cazar vicuñas,
mojinete”-Bertonio, pag. 319 (Sipita), nombre del pueblo situado al poniente del
Desaguadero.
Mauri-“peje
de un palmo que hay en los ríos fríos”.- Nombre de un afluente del
Desaguadero-Maule, otro río de Chile.- Bertonio, 2ª parte pag.
219.
Oruro-“blanco
y negro”, aplicado a los animales pintos, o a los nevados en roca oscura
(huru-huru).- Bertonio, 2ª parte, pag. 168.- Nombre de la ciudad boliviana
inmediata al Poopoo.
Chucuito-“península”.-
De chuqui “lanza” y de wuitu “cabo o punta”, Bertonio, 2ª parte, pags. 93 y
389.- Nombre de la península y del pueblo de ese nombre a orillas del Titicaca o
Chucuito; asimismo el de la península de La Punta en el
Callao.
Pichu-pichu-“grupo
de cumbres pequeñas”, pestañas, la punta de la lana, Bertonio, 2ª parte, pag.
264.- Las cumbres y ruinas de ese nombre.
Pomada-“acto
de comer el león los animales que caza”, Bertonio 2ª parte, pag. 276-“Leonear”.-
Pueblo a orillas del lago. (Puma-tha).
Tiquina.-
“estrecho”, entre columnas, (tiquira), Bertonio, pag. 352.
Vilcanota.-
“casa sagrada o del sol”.- (Willca-n-uta)-Bertonio, pag.
285.
Ayaviri-“punta
lejana” – (ayawiri)-Bertonio, 1ª parte, 388.- Pueblo.
Laca-ahuira-“boca
del río”.- Bertonio, pag. 183 y 113.- Rio que comunica el lago Poopoo con el
Coypasa.
Candarave-“cerco,
lazo de cazar, lo mismo que “cancha” en lengua quechua, Bertonio, 1ª parte, pag.
157. (Canta-ra-hui).
Tarata-“frescos,
sombras de árboles, Tara-tha “acto de tomar refresco”, Bertonio, 2ª parte, pag.
343.- Población.
Calacoto-“cono
o cerro de piedras”, Bertonio, 2ª parte, pag. 32.
Capachica-“medio
de la cresta”, “capa” ternilla, de la nariz; chica “en medio”, por el pueblo
situado en medio de la península de este nombre.- Bertonio, 2ª parte, pags. 42 y
79.
Taypi-cala-“peñón
del centro”, nombre que se dice precedió al de Tiahuanaco, Bertonio, pag.
340.
Chucara-“fortaleza”,
por Pucara, otro nombre que se dice tuvieron esas ruinas, Bertonio 2ª parte,
pag. 275.
Chua-chua-“yerbecita
que nace en las ciénagas”, Bertonio 2ª. Parte, pag. 90. Otro nombre con que se
conoció Tiahuanaco.
Ti-huana-co-“viviendas
subterráneas”, cuevas desecadas; ti “caverna”, pag. 353, huana “seco”, pag. 147,
“co”, signo del participio. Si el nombre es Tia-huaña-co, sería ribera desecada;
también, tiya “asiento”, límite o confin, Bertonio, pag. 350 y
siguientes.
Challa-“puerto”,
arena gruesa, playa, Bertonio, 2ª parte, pag. 75.- Chalaco, “porteño”.- Puerto
en una isla del lago.- Denominación con que se distingue a los del
Callao.
Titi-cala-“peñón
del gato”; también titi es plomo. Titi “gato montés”, Bertonio, 2ª parte, pag.
352.
Kala-sasa-ya-“mole
de pedrones”.- Palacio que se dice de justicia, de época
pre-incaica.
Acco-cala-“piedras
blancas”.- Lugar del lago.- Bertonio, 2ª parte, pag. 5. En este caso “acco” no
es arena en quechua.
Acora-“blanquecino”,
luminoso.- Pueblo del lago.- Bertonio, 2ª parte, pag. 5.
Chuca-“animal
o alpaca de dos colores”, Bertonio, pag. 91.- Una isla del
Lago.
Moquegua-“oasis”,
muki “húmedo”, hua “sitio o lugar”, Bertonio pag. 226.
Acon-cagua-“mirador
blanco o nevado”.
Copa-cahua-na-“mirador
azul”. Bertonio 2ª parte, 52. También podía ser copa “cazador de gatos”.
Bertonio, 2ª parte, pag. 353.
Sigue
muy larga la serie de nombres geográficos pertenecientes a la lengua aimará, y
que reservo para darlos en otro estudio de comparación con la lengua
quechua.
Con
las etimologías que anteceden queda comprobado que los sitios que rodean a los
lagos Titicaca y Poopoo, y al Desaguadero que los une, son en su totalidad o en
mayoría, denominaciones del habla aimará; y, en esta lengua, “Aullagas”
significa “abertura grande”; expresión gráfica que corresponde al nombre
primitivo de Río Desaguadero.
Juan E. Durand