LA DINAMICA TERRITORIAL
DE LA INDUSTRIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA
A PARTIR DE LAS
POLITICAS ECONOMICAS "NEOLIBERALES".
LA UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO
EN LA RELACIÓN CAPITAL – TRABAJO.
Por Fernando Alvarez de Celis
Instituto de Geografía. U.B.A.
Resumen
El objetivo del artículo, es el de observar
a grandes rasgos el desarrollo de la inversión industrial a partir del corte
estructural de la economía Argentina en 1976. Para ello se dividirá el trabajo
en dos sub etapas: 1) la comprendida entre 1976 y 1984 y la comprendida entre
1990 y 1999.
En estas etapas, creemos, hay una
linealidad de las políticas económicas llevadas a cabo y que aseguran la
hegemonía y la conformación de una nueva clase dominante.
Sin embargo, en lo que respecta a las
políticas territoriales, encontramos grandes diferencias entre las políticas de
una y otra etapa. De tal forma que la inversión promocionada y no promocionada
adquieren rasgos particulares y contradictorios en cada una de estas sub etapas,
predominando un modelo desconcentrado en la primer sub etapa y un modelo
centralizador (aunque con otra lógica que en el modelo ISI) de inversiones
industriales en la segunda sub etapa.
Estos distintos cambios, creemos, sólo
podrán ser analizados partiendo de las distintas lógicas que marcaron la
relación capital – trabajo en las dos sub etapas que comprende el
trabajo.
Introducción.
Sin dudas, la década del 70 marcó un punto
de inflexión del modelo industrial que predominó en la República Argentina desde
mediados del 30’. El proceso de Industrialización por Sustitución de
Importaciones habría llegado a su fin no sólo en lo que se refiere a su proceso
técnico, sino principalmente en la regulación Capital / trabajo enmarcada dentro
del estado de bienestar que simbolizó en sus orígenes el Peronismo, pero que
ningún Gobierno hasta 1976 se atrevería a destruir.
Este proceso de desindustrialización /
industrialización selectiva será analizado en este trabajo a partir de las
distintas regulaciones "territoriales" que fueron aplicadas desde 1976 y que
serán divididas en dos sub etapas principales: La sub etapa que transcurre entre
1976 y 1983 y la sub etapa posterior a 1989, por considerar que ambas políticas
aplicadas en estos períodos se basan en el mismo modelo económico – político.
Sin embargo, en lo que se refiere a la
aplicación de políticas de promoción Industrial entre ambos períodos encontramos
una marcada diferencia entre el patrón de las políticas "territoriales"
aplicadas en los 70’ y el patrón aplicado en los 90’.
Las políticas económicas del proceso
militar.
Las políticas económicas aplicadas por el
gobierno militar a partir de 1976, determinarían la ruptura con el modelo de
industrialización por sustituciones. Las medidas económicas aplicadas en esta
etapa se sustentaron en la apertura de la economía, la liberalización de los
mercados, el congelamiento de los salarios y la reforma financiera entre sus
principales medidas (Aspiazu, B.;Kosacoff, B., 1989, 13).
El congelamiento de los salarios llegaría a
un nivel equivalente al 60 % de lo alcanzado 1975 (Katz, J. Kosacoff B. 1989,
61). Este congelamiento salarial explicaría en parte la nueva correlación de
fuerzas sociales que sustentaron el golpe y que tendieron a configurar un nuevo
bloque de poder que alteró sensiblemente las relaciones de fuerza en la sociedad
Argentina.
Este nuevo bloque de poder fue
personalizado por los grandes grupos económicos nacionales agroexportadores y
financieros, algunos grupos industriales de bienes intermedios y algunas
filiales de las empresas transnacionales. Asimismo, la alianza entre la mediana
y pequeña burguesía local con los sectores obreros seria destruida
principalmente por la violencia asumida por el estado, pero también por la
implementación de políticas económicas que destruyeron el sustento de esa
alianza y que a la vez permitieron la consolidación de la nueva fracción
hegemónica.
Desindustrialización – industrialización
selectiva: Dos caras de la misma moneda.
En el sector industrial, los datos censales obtenidos de
los censos 1974 y 1985, permiten evidenciar la desaparición de mas de quince mil
establecimientos industriales y la eliminación de casi doscientos mil puestos de
trabajos industriales. (Ver Cuadro N°1).
Sin embargo, a pesar de la disminución del número de
establecimientos y de la cantidad de obreros industriales en todo el país, no
todas las regiones ni todas las ramas tuvieron el mismo comportamiento.
En esta etapa se observa un significativo
crecimiento de la ocupación, del grado en la diversificación de la estructura
productiva y del tamaño medio de los establecimientos en las provincias
beneficiadas por los regímenes especiales industriales de promoción industrial
(La Rioja, San Juan, San Luis, Catamarca)(Katz, J. Kosacoff B. 1989, 61). En
Tierra del Fuego a partir del régimen de promoción, se observó para el período
1974 – 1985, el incremento 2,5 veces de la cantidad de establecimientos, el
aumento en mas de 10 veces de la ocupación y el tamaño de las plantas en cuatro
veces superior al correspondiente en 1974 (Gatto, F.; Gutman G.; Yoguel,
G.,1988).
En el Cuadro N° 1 se pueden observar la
disminución del empleo industrial en Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fé. Estas áreas concentraron la mayor cantidad de inversiones en el modelo
de industrialización por sustitución de importaciones. Entre todas ellas en diez
años perdieron mas de doscientos mil puestos de trabajo. El área metropolitana
en este período resultó la región mas afectada, perdiendo en una década mas de
ciento sesenta mil puestos de trabajo asalariados en el sector industrial.
Variación de los puestos de trabajo
desde 1974 . (Cuadro N°1)
|
Puestos de trabajo
ocupados |
División política |
1974 |
1985 |
1994 |
Total País |
1552221 |
1381805 |
1061528 |
Capital |
336912 |
230799 |
198461 |
Buenos Aires |
681742 |
615294 |
453533 |
G.B.A. |
494028 |
434675 |
328342 |
Demás partidos |
187714 |
180619 |
125191 |
Catamarca |
2052 |
4099 |
6659 |
Córdoba |
123429 |
106191 |
82609 |
Corrientes |
9558 |
11219 |
8807 |
Chaco |
15737 |
19272 |
9433 |
Chubut |
10328 |
14742 |
11613 |
Entre Ríos |
23673 |
27446 |
18432 |
Formosa |
1933 |
5123 |
3264 |
Jujuy |
15122 |
14502 |
8910 |
La Pampa |
4388 |
6427 |
4900 |
La Rioja |
1848 |
6441 |
7137 |
Mendoza |
296415 |
59567 |
40817 |
Misiones |
16273 |
23367 |
12567 |
Neuquén |
2693 |
5218 |
4944 |
Río Negro |
9133 |
12350 |
7487 |
Salta |
12992 |
14279 |
10771 |
San Juan |
8451 |
13626 |
13111 |
San Luis |
4680 |
54659 |
23353 |
Santa Cruz |
1481 |
1597 |
861 |
Santa Fé |
145224 |
137178 |
102133 |
Santiago del Estero |
6836 |
7165 |
4689 |
Tierra del Fuego |
581 |
6206 |
5599 |
Tucumán |
25390 |
32533 |
20443 |
Fuente: Elaboración propia, en base a Censo
Nacional Económico 1974, 1985, 1994.
En este proceso, las ramas industriales que
captaron las mayores inversiones –y también las mas beneficiadas por las
promociones- fueron la rama petroquímica, la industria de la celulosa y el
papel, la siderúrgica, la elaboradora de cemento y las textiles, estas ultimas
se radicaron principalmente en las provincias de La Rioja, San Juan y San Luis
(Aspiazu, B.;Kosacoff, B.,1989,13).
Estas ramas, excepto la textil, presentan
una gran concentración de capital, dependiendo su desenvolvimiento en un numero
relativamente pequeño de firmas.
Es así, que de los quince mayores grupos
económicos nacionales, trece recibieron los beneficios de la promoción
industrial.
Esta profunda reestructuración industrial,
como observamos, fue mayormente perjudicial las áreas con mayor desarrollo
obrero industrial y que contaban con una importante historia de reivindicaciones
obreras. Las nuevas radicaciones industriales fueron emplazadas en áreas poco
industrializadas y con poco o nulo proceso obrero – industrial
anterior.
La política económica de los 90’. La nueva
regulación capital trabajo.
Trece años después del golpe de estado
militar y luego de seis años de gobierno Radical, el gobierno del Presidente
Menem profundizaría las medidas económicas adoptadas por el gobierno de facto,
pero que en este período se desarrollarán como irreversibles.
Este nuevo modelo, basado en políticas
neoliberales, se desarrollara en base al programa de estabilización,
liberalización comercial y desregulación de los mercados (Notcheff, H., 1998,
31).
En este período se intensificará el ingreso
de capitales extranjeros a partir de una nueva legislación que quita las
restricciones al ingreso de capitales provenientes del exterior.
En la década de los 90’ ingresaron al país
mas de ochenta mil millones de dólares, de los cuales un tercio fueron
invertidos en el sector industrial.
Otro proceso importante en esta década
estuvo signado por el fuerte impulso de las privatizaciones, por el cual se
desembolsaron cincuenta y tres mil millones de pesos. El sector industrial, sin
embargo, casi no participó de este proceso; solamente setecientos millones
correspondieron a privatizaciones de industrias estatales. Las mayores
privatizaciones correspondieron al sector petroquímico y a las industrias
básicas de hierro y aceros.
Además, en esta década se produjo un
aumento considerable de la desocupación hasta llegar a casi el 20 % del la
Población Económicamente Activa, a su vez creció la productividad por hora /
hombre. En tal sentido, la flexibilización laboral se hizo evidente aun antes de
la sanción de la ley, debido a los nuevos convenios "flexibles" entre los
sindicatos y las empresas, los sistemas de prueba, las pasantías y una gran
serie de medidas que tendieron a bajar el costo laboral y que restringieron una
serie importante de reivindicaciones alcanzadas por los sectores obreros.
La inversión industrial en los
90’
A partir de la realización de una base de
datos sobre inversiones industriales, se pudo apreciar una inversión superior a
los cuarenta mil millones de pesos entre ampliaciones, compras y construcciones
de nuevas plantas en el total del territorio del país.
Las mayores inversiones correspondieron a
la ampliación de plantas industriales, cuyo valor superó los dieciocho mil
millones de pesos de inversión en las 321 plantas relevadas, la construcción de
253 nuevas instalaciones industriales demandó inversiones por un monto superior
a los trece mil millones de pesos y la adquisición de 310 industrias obtuvieron
valores que excedieron los diez mil pesos. (ver Cuadro N°2)
Este proceso de inversiones no fue
homogéneo en todas las ramas industriales. La rama que recibió mayores
inversiones en está década fue la correspondiente a alimentos y bebidas. Las
inversiones relevadas en este sector ascienden a casi diez mil millones de pesos
en los 277 emprendimientos observados, de los cuales 83 correspondieron a la
construcción de nuevas plantas, 91inversiones correspondieron a la ampliación de
establecimientos industriales y 103 firmas fueron compradas en esta década. En
una primer etapa la gran cantidad de compras se realizaron sobre
establecimientos medianos, y en una segunda etapa las principales operaciones se
realizaron sobre las más importantes industrias alimenticias locales.
La industria automotriz también recibió
gran cantidad de inversiones. En la presente década se relevaron inversiones en
este sector por mas de nueve mil millones de pesos. Es así, que en este período
de tiempo se construyeron 29 nuevas plantas automotrices, (incluyendo
autopartes), por mas de tres mil quinientos millones de pesos, se ampliaron 34
plantas y se realizaron 25 cambios de firma en las empresas automotrices, en su
mayoría efectuadas por empresas extranjeras.
En los 90’ también han sido importantes las
inversiones en la rama química y petroquímica. En la primera se realizaron
inversiones por mas de cinco mil millones, en esta rama se invirtieron mas de
mil seiscientos millones para la construcción de nuevas plantas, incluyendo
laboratorios, plantas de envasado de gas, plantas elaboradoras de fertilizantes,
de agroquímicos, etc. En el sector Petroquímico sólo 45 emprendimientos
representaron inversiones por mas de cuarenta mil millones de pesos, de los
cuales veinticinco mil millones se invirtieron en la construcción o ampliación
de nuevas plantas.
En el sector papelero, altamente
concentrado, también se produjeron gran cantidad de inversiones, con cifras que
superan los dos mil millones de pesos.
La rama de metales comunes también recibió
grandes inversiones en este período, especialmente debido a su vinculación con
la industria automotriz, de las cuales el 80 % corresponde a ampliaciones de
instalaciones industriales. (Ver Cuadro N° 2).
Estas inversiones, tienden en su mayoría a
ser capital – intensiva, predominando la construcción de plantas de 50 a 200
operarios. Sólo en algunas ramas las inversiones correspondieron a plantas en la
cual trabajaran mas de 200 obreros, entre las que predominan la automotriz, las
químicas y la rama elaboradora de minerales comunes. En tal sentido, una gran
cantidad de ampliaciones se produjo a partir de la incorporación de nuevas
tecnologías, con la consiguiente reducción del personal, aumentando de esta
forma, la productividad de las empresas.
Cuadro N° 2
Inversiones Industriales en la década del
90’*
|
Nuevas plantas |
Ampliaciones |
Compra |
Total |
|
Cant. |
Montos ($) |
Cant. |
Montos ($) |
cant. |
Montos ($) |
Cant. |
Montos ($) |
Alimentos y bebidas. |
83 |
2581100000 |
91 |
3548300000 |
103 |
3719900000 |
277 |
9849300000 |
Productos del tabaco. |
1 |
16000000 |
4 |
172000000 |
S/D |
S/D |
5 |
188000000 |
Productos textiles |
5 |
44000000 |
11 |
287000000 |
13 |
225000000 |
29 |
556000000 |
Prendas de vestir y pieles |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
Curtido y terminación de
cueros. |
2 |
21000000 |
2 |
27000000 |
S/D |
S/D |
4 |
48000000 |
Productos de madera. |
5 |
185000000 |
1 |
24000000 |
4 |
11000000 |
10 |
220000000 |
Papel y productos del papel. |
11 |
785000000 |
19 |
766400000 |
21 |
639150000 |
51 |
2190550000 |
Impresión y reproducción |
2 |
40000000 |
1 |
15000000 |
11 |
66400000 |
14 |
121400000 |
Refinación de petróleo |
14 |
1455000000 |
14 |
1151000000 |
17 |
1598300000 |
45 |
4204300000 |
Sustancias y productos
químicos. |
50 |
1639900000 |
58 |
2095500000 |
51 |
1895300000 |
159 |
5630700000 |
Productos de caucho y
plástico. |
16 |
649500000 |
16 |
263000000 |
13 |
307000000 |
45 |
1219500000 |
Productos minerales no
metálicos |
11 |
198000000 |
11 |
264000000 |
17 |
333700000 |
39 |
795700000 |
Fabricación de metales
comunes. |
6 |
507400000 |
29 |
4019600000 |
7 |
63000000 |
42 |
4590000000 |
Fabricación de productos del
metal. |
7 |
256500000 |
7 |
691000000 |
8 |
287000000 |
22 |
1234500000 |
Fabricación de maquinaria y
equipo. |
3 |
13500000 |
12 |
259000000 |
10 |
196300000 |
25 |
468800000 |
Fab. de maquinaria de oficina |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
Maquinaria y aparatos
eléctricos. |
4 |
41900000 |
4 |
57000000 |
5 |
96000000 |
13 |
194900000 |
Radio, televisión y
comunicaciones |
4 |
970000000 |
5 |
165000000 |
3 |
232000000 |
12 |
1367000000 |
Instrumentos médicos y
relojes. |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
Automotores y autopartes |
29 |
3748200000 |
34 |
4819500000 |
25 |
469200000 |
88 |
9036900000 |
Fabricación de equipo de
transporte. |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
Fabricación de muebles y otras
s/c. |
S/D |
S/D |
2 |
27000000 |
2 |
13000000 |
4 |
40000000 |
Total |
253 |
1315200000 |
321 |
1865130000 |
310 |
1015225000 |
884 |
4195555000 |
Fuente: Elaboración propia. En base a: Base
de inversiones industriales, realizada a partir de información suministrada por
S.I.C, más información periodística y empresarial sobre inversiones.
*Inversiones superiores al millón de
pesos.
Localización Industrial en los 90’
Como se expusiera en el punto anterior, se
relevaron 884 inversiones entre nuevas plantas, ampliaciones y compras en todo
el territorio nacional.
El 55 % de estas inversiones se
desarrollaron en la Región Metropolitana de Buenos Aires, de los cuales el 15 %
- de toda la inversión producida en el país - correspondió a la Capital Federal.
En este distrito, se relevaron la realizaron de 8 nuevas plantas industriales,
22 ampliaciones y 21 compras en esta década.
En el resto de la Región metropolitana de
Buenos Aires se contabilizaron inversiones por casi dieciséis mil millones de
pesos, de los cuales seis mil millones correspondieron a la creación de 132
plantas, nueve mil millones a la ampliación de 153 establecimientos y cuatro mil
millones a la compra de 139 establecimientos. (ver Cuadro N° 3).
Las provincias de Santa Fé y Córdoba
también fueron beneficiadas con un importante flujo de inversiones industriales,
sumando entre ambas provincias casi seis mil millones de inversiones en este
sector. En Santa Fé, se relevaron la construcción 19 nuevos establecimientos, la
ampliación 28 y el cambio de firma de un total de 21 industrias. En Córdoba, se
observó la construcción en esta década 17 plantas, la ampliación de 21
establecimientos y la adquisición de 19 firmas.
La provincia de Mendoza, también recibió un
importante flujo de inversiones, debido principalmente a una importante
reactivación del sector vitivinícola, por la cual la provincia recibió
inversiones industriales en ampliación y en nuevas plantas por un valor
estimativo de setecientos millones de pesos.
San Luis y La Rioja, dos provincias que
absorbieron favorablemente el impulso de las promociones industriales,
recibieron inversiones por mas de tres mil millones, con los que se realizaron
12 nuevos emprendimientos, 7 nuevas ampliaciones y 14 compras.
Cuadro N° 3
Inversión industrial en la década del
90’
|
Nuevas plantas
|
Ampliaciones |
Compra de industria |
Total |
|
Cant. |
Montos ($) |
Cant. |
Montos ($) |
cant. |
Montos ($) |
Cant. |
Montos ($) |
Capital Federal |
8 |
197000000 |
22 |
593000000 |
21 |
771000000 |
51 |
1561000000 |
Resto de la Región Metropolitana
(1) |
132 |
6413450000 |
153 |
9048800000 |
139 |
473625000 |
424 |
1593587500 |
Resto de Buenos Aires |
29 |
891000000 |
25 |
1642000000 |
26 |
1672900000 |
80 |
4205900000 |
Santa Fé |
19 |
1352200000 |
28 |
1404300000 |
21 |
268000000 |
68 |
3024500000 |
Córdoba |
17 |
536000000 |
21 |
1921800000 |
19 |
370500000 |
57 |
2828300000 |
Mendoza |
7 |
350000000 |
18 |
407000000 |
13 |
597000000 |
38 |
1354000000 |
San Luis |
7 |
96500000 |
5 |
70000000 |
14 |
115700000 |
26 |
282200000 |
La Rioja |
5 |
69000000 |
2 |
11500000 |
S/D |
S/D |
7 |
80500000 |
Tucumán |
S/D |
S/D |
5 |
192000000 |
S/D |
S/D |
5 |
192000000 |
Multiplanta |
S/D |
S/D |
11 |
2025400000 |
5 |
358000000 |
16 |
2383400000 |
Resto del país |
29 |
3156350000 |
31 |
1342500000 |
52 |
5676475000 |
114 |
1017532500 |
Total del país |
253 |
1306150000 |
321 |
1865830000 |
310 |
1030320000 |
884 |
4202300000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Elaboración propia. En base a: Base
de inversiones industriales, realizada a partir de información suministrada por
S.I.C, más información periodística y empresarial sobre inversiones.
(Inversiones mayores a un millón de pesos)
- Gran Buenos Aires, Gran La Plata y Partidos próximos.
Las políticas activas en los
90’
En gran parte de la presente década la
promoción industrial estuvo suspendida debido a los altos costos que ocasionaba
para el fisco, que representaban un gasto para el estado cercano a los 800
millones de dólares anuales (igualmente se realizaron algunas excepciones que
permitieron acogerse a los beneficios de la promoción a numero importantes de
empresas). Sin embargo, en 1998 el Presidente de la Nación otorgó una extensión
a la promoción industrial por quince años para las provincias de La Rioja y San
Luis. El resto de las provincias anteriormente beneficiadas quedaron
desamparadas de estos beneficios. En el caso de Tierra del Fuego, esto significó
el desmantelamiento de gran parte de su estructura industrial.
Sin embargo, el estado mantuvo un
considerable numero de medidas subsidiarias para la industria manufacturera.
Entre los regímenes más importantes implementados por el gobierno del Presidente
Menem se podría mencionar el régimen de especialización industrial -que
comprendía en una serie de beneficios impositivos y fiscales que permitieran a
las firmas mejorar su mix de producción-, los regímenes sectoriales especiales
para la industria automotriz y la industria editorial, el régimen de reintegros
para bienes de capital y los régimines que subsidiaban la importación de bienes
para construir o ampliar una planta industrial. Estos dos últimos lo
analizaremos mas profundamente.
Entre 1994 y 1998, fueron aprobados 145
proyectos industriales beneficiados con los dos regímenes antes señalados, por
un monto total de casi tres mil millones de dólares.
Setenta de estos proyectos se establecieron
en la Región Metropolitana de Buenos Aires, diecisiete en el resto de la
provincia de Buenos Aires, 16 en la provincia de Córdoba, 7 en la provincia de
Santa Fe, 7 en la provincia de Neuquen, 6 en la provincia de Mendoza y 20 en el
resto del país.
En la Región metropolitana de Buenos Aires,
la inversión promocionada por estos proyectos fue de casi quince mil
millones.
Estos proyectos, exceptuaron del pago de
aranceles a la importación de maquinaria ingresada al país, siendo por ende
capitales intensivos, con la consiguiente eliminación de mano de obra en muchos
de los proyectos que contemplaron ampliaciones. En los nuevos proyectos la
incorporación de mano de obra fue principalmente en empresas de 25 a 50
operarios y en menor medida en empresas de 50 a 200 operarios.
La promoción industrial en la Provincia de
Buenos Aires
Sin pretender abarcar toda la problemática
de la promoción industrial de la Provincia de Buenos Aires, simplemente
pretendemos observar, de que manera la promoción, en este caso provincial
estaría incidiendo en las nuevas inversiones.
A grandes rasgos, la
promoción en la Provincia de Buenos Aires, que rige desde 1991, consta de
beneficios fiscales para toda las industrias que inviertan en dicha
provincia.
Estos beneficios duraran mas años según la
localización de la industria, ya que a efectos de esta ley la provincia a sido
dividida en cinco regiones, alcanzando mayores beneficios las industrias que se
localizaran en áreas de escaso desarrollo industrial, (seis años) y menos
aquellos que se localicen en áreas industrializadas, (3 años), a la vez la
instalación de una industria en un parque industrial agrega años de beneficio
impositivo.
En la Región Metropolitana de Buenos Aires
los montos promovidos por este régimen alcanzaron la suma superior a los tres
mil seiscientos pesos en estos ocho años.
Estas inversiones en su mayoría fueron
capital intensiva, varias de las empresas beneficiadas instalaron importantes
maquinarias que requieren la utilización de poco personal obrero con la
consiguiente poca dependencia de mano de obra.
Conclusión:
En los dos períodos analizados se observa
un comportamiento similar del estado en lo que se refiere a política económica,
es así que a partir de 1992 se consolida como irreversible el modelos económico
"neoliberal" dado el nuevo impulso que desarrolló el gobierno del Presidente
Menem en este sentido y que fuera analizado en el artículo.
Sin embargo en lo referente al territorio,
se podrían verificar dos tipos de política territoriales contradictorias para
ambos períodos. Un primer período comprendido desde 1976 hasta 1990 en donde la
gran cantidad de inversiones industriales estarían concretadas sobre zonas
promocionadas, esta nueva territorialización se concretó en provincias con un
escaso desarrollo industrial hasta esa fecha.
En la década del 90 la inversión
promocionada y la no promocionada, se localizarán preferentemente en las áreas
industriales mas afectadas en los 70’, pero con otra dinámica territorial.
(Región metropolitana de Buenos Aire, Bahía Blanca, Santa Fé, Córdoba, Mendoza.)
y luego algunas provincias promocionadas, San Luis y La Rioja.
Esta contradicción, creemos, sólo puede
entenderse a partir de la relación capital trabajo. En los 70’ esta relación
estuvo mediada por la cohexión y por la fuerza ejercida por el gobierno militar.
El cierre, muchas veces compulsivo de fabricas en el Gran Buenos Aires y otras
debido a la apertura económica que impidió producir en competencia con los
artículos importados.
En los 90, en cambio, el estado encuentra
nuevas formas de regulación a favor de los grandes capitales y que a la vez
desfavorece a los sectores obreros (flexibilización laboral, contratos
temporarios, convenios colectivos firmados por las empresas y los sindicatos que
perjudican a los trabajadores), esto a su vez, sumado a la gran tecnificación
industrial permitirían un nuevo desarrollo, pero ahora con otras
características, de las zonas industriales del modelo de industrialización por
sustitución de importaciones.
Bibliografía:
ACEVEDO M.; BASUALDO, E; KHAVISE, M. (1990)
"¿Quién es quién? Los dueños
del poder económico . (Argentina 1973 –
1987). Buenos Aires. Pensamiento Jurídico.
ASPIAZU,D.; KOSACOFF B. (1989) "La
industria Argentina: Desarrollos y cambios
Estructurales". Buenos Aires,
CEPAL.
ASPIAZU, D.(1998) "La concentración de la
industria Argentina a mediados de los años 90’". Buenos Aires.
Eudeba.
CICCOLELLA, P. (1993) "Reestructuración
industrial y transformaciones territoriales" .Buenos Aires, Instituto de
Geografía F.F. y L. U.B.A.
GATTO, F.,GUTMAN, G., YOGUEL, G., (1988)
"Reestructuración industrial en la Argentina y sus efectos regionales. 1973 –
1984." Buenos Aires, CEPAL.
KATZ, J.; KOSACOFF B. (1989). "El proceso
de industrialización en Argentina:
Evolución, retroceso y prospectiva". Buenos
Aires, CEPAL.
KOSACCOF, B., (1992) "El sector industrial argentino".
Buenos Aires, CEPAL.
KULFAS, M.; HECKER, E., (1998) "La inversión extranjera
en la Argentina de los años 90’. Tendencias y Perspectivas. Buenos Aires.
CEP.
MENDEZ, R. (1992), "Geografía económica. La lógica
espacial del capitalismo global". Barcelona, Editorial Ariel.
MENDEZ, R.; CARAVACA, I.,(1996) "Organización industrial
y territorio".
Barcelona. Síntesis.
NOTCHEFF, H. (1998) "La economía Argentina de fin de
siglo". Buenos Aires. EUDEBA.
O´DONELL G., (1985) "Estado y Alianzas en
Argentina 1956-1976". Buenos Aires,
CEDES, Documento de trabajo Nº5, 1976.
SCHARZER, J. (1996) "La industria que supimos conseguir".
Buenos Aires. Planeta.
WALKER, R.; STORPER, M. (1986), "Capital y localización
industrial". En: Documents d’Analisis geográfica 8-9,
YANES, L. y M. GERBER (1990) "Crisis de
acumulación regulación estatal valorización del espacio en Argentina". Bs. As.
Instituto de Geografía F.F.y L. U.B.A
SECRTETARIA DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN.
(1998) Síntesis de economía real" Buenos Aires, CEP.