Lima, Noviembre de
2002
Notas Profesionales de Opinión y Ciencia N°
75
PROBLEMAS
FRONTERIZOS Y LA
SOCIEDAD
GEOGRAFICA DE LIMA
En
1888, en tiempos de la post guerra del salitre, la Sociedad Geográfica de Lima
fue fundada para conjugar en su seno a los profesionales representativos de las
áreas de formación geográfica y disciplinas afines y propiciar estudios e
investigaciones indispensables de la realidad de aquellos tiempos y movilizar el
desarrollo de proyectos e intentar romper inercias y encontrar caminos de
prosperidad.
Así la Sociedad Geográfica de Lima ha venido
contribuyendo con el Perú, no obstante las limitaciones y dificultades propias
de la realidad y efervescencia del país, hasta nuestros tiempos.
Esta
experiencia acumulada por 116 años de existencia, como academia científica nos
da sustento para opinar sobre los intereses nacionales peruanos, en cualquier
área del saber, en el escenario ambiental científico que corresponda dentro de
los valores que impulsen la prosperidad del Perú y que guarde toda relación de
vinculación en paz con los países de intereses afines.
Este
es el marco de opinión que sostiene y difunde la Sociedad Geográfica de Lima
sobre temas importantes referidos a “Problemas Fronterizos”, sobre todo los que
están en vías de resolución.
Al
respecto, consideramos que siempre la resolución de problemas fronterizos tiene
íntima relación con la capacidad idónea en el manejo de las negociaciones y
acuerdos frente a las motivaciones e intereses de cada parte y cuando se refiere
a límites territoriales o marítimos juegan un gran papel los conocimientos
geográficos profesionales y técnicos dentro de una conciencia de movilización
histórica, geográfica y geopolítica.
No
se tiene que dejar de tener en cuenta los propósitos y la idiosincrasia adversa
con sus cargas estratégicas, de expansionismo y hegemonía de disuasión y terror,
para la preparación efectiva y eficaz de la protección y
defensa.
Actualmente,
ya existen muchas notas de cancillerías y de noticias audiovisuales y escritas
que están sustentando posiciones alrededor de un problema fronterizo entre Perú
y Chile por la delimitación marítima que debe separar las 200 millas de ambos
países, según especificaciones establecidas en la “Convención del Derecho del
Mar”.
En
el Perú, existe toda una gama de trabajos de investigación científica
desarrollados en universidades e instituciones especializadas, dentro de ellos
la Sociedad Geográfica de Lima, desde donde se vienen colegiando las
conclusiones siguientes:
a)
El
Perú firmó el tratado de Lima y Protocolo complementario de limites fronterizos
territoriales con Chile en 1929 por el que se establece, entre otros puntos, la
posición de la “CONCORDIA” como el punto frente al mar donde termina la línea
fronteriza terrestre entre Perú y Chile.
Es
historia que el punto “CONCORDIA” esta establecido geográficamente en latitud
18°21’03” Sur y longitud 70°22’56” Oeste, más no físicamente por razones de
oleaje y alta marea del mar, por ello se estableció el “Hito N° 1, en otro lugar
donde se construyó una estructura que lo fija. Este Hito N° 1 ha generado
errores que indebidamente contraviene y modifica el tratado de 1929.
La
Sociedad Geográfica de Lima opina que en beneficio de la verdad de los hechos
del tratado de 1929 se instale un Pilote visible e inamovible que marque
geográficamente y físicamente el punto “CONCORDIA” sin importar el oleaje y la
alta marea. Este punto “CONCORDIA” es el punto final de la línea fronteriza
terrestre y de partida de las delimitaciones que en el futuro se pacten en otro
tratado referente al mar.
b)
Las
200 millas del mar peruano o Mar de Grau, no obstante ser el Perú el principal
propulsor de la tesis, no tiene principio ni fin determinado geográfica y
físicamente y todo seguirá en teoría hasta que se firme la Convención del
Derecho del Mar “CONVEMAR” que define la instrumentación para la extensión y
limites que el país debe accionar jurídica, legal y geográficamente, bilateral e
internacional.
c)
Las
fronteras entre países son establecidas bilateralmente por instrumentos
oficiales entre las partes en forma de tratado de limites que involucre arreglo
de diferendo, negociaciones, acuerdos y firma de los Poderes Ejecutivos y
refrendado por los Poderes Legislativos, por supuesto que cada parte activará la
protección de sus intereses vinculatorios dentro de valores científicos, éticos
y equitativos que finiquiten el asunto y garantice el desarrollo de las partes
en paz y prosperidad.
Al
respecto, entre Perú y Chile existe el problema fronterizo marítimo que tiene
una evolución de varias décadas atrás referidas a asuntos de seguridad de la
vida en el mar y las relaciones de pesca entre Perú y Chile que incluso han sido
movilizados tripartitamente incluyendo al Ecuador: No esta demás decir que
mayormente este asunto ha sido visto dentro de la Organización Permanente del
Pacífico Sur donde se vienen realizando estudios específicos en áreas
científicas con delegaciones de los tres países mencionados.
Esto
no solo prueba sino que determina que no existe tratado de limites marítimos
entre Perú y Chile y la falta de ello hace que se genere el problema fronterizo
marítimo pendiente de resolución bilateral e
internacional.
d)
La
óptica de posibilidades de la inteligencia humana nos muestra que el hombre ha
alcanzado cimas insospechadas. Puede dar la vuelta al mundo en pocas horas, la
Luna y los planetas están a su alcance. Los avances electrónicos y sinérgicos están haciendo que las
noticias circulen al mismo tiempo que los hechos.
¿De
que sirve todo lo que el hombre viene conquistando, si un accidente, una falla
humana o mecánica o un desaprensivo terrorista puede truncar cualquier
expectativa?
Este
es el marco que permite opinar desde el punto de vista científico pues toda
actividad humana implica prosperidad y protección propia porque si no se
evidencian vulnerabilidades que deberán neutralizarce con fuerza cultural,
moral, organizacional, institucional, etc, siendo la fuerza armada parte de todo
ello, sin que se fomente armamentismo. Entonces, tanto o más importante que
homologar parques bélicos es la homologación de los propósitos de protección y
defensa en coherencia con los fines propiamente determinados y contrastado de la
situación, proyección y vinculación entre las partes en
discusión.
Sobre
esto, el General US. Marshall, Jefe del Estado Mayor Conjunto del comando
vencedor de la II Guerra Mundial en su informe final, escribió:
“Todo
abandono de armas unilateral provoca riesgos de desastre en la protección y
defensa de los intereses en juego del país y pone en peligro el desarrollo y
bienestar de la Nación”.
Calm.
MGP. Raúl Parra Maza
Presidente
Sociedad
Geográfica de Lima