Crítica de algunas representaciones ilusorias de la globalización (un
ejercicio de análisis de algunas ideologías geográficas).
Los gráficos editados en NoticiasdelCeHu 392/04 (ver al pié) muestran
con banal claridad que los procesos de desarrollo geográfico desigual, combinado
y contradictorio se agudiza a la par de los avances de las "nuevas economías"
sustentadas en los TICs (Tecnologías de Información y Comunicación). Los
gráficos muestran que el desarrollo mundial del capitalismo penetra todos
los intersticios de la vida social a nivel mundial gracias, en parte, a los
desarrollos nada neutrales de los TICs. El fenómeno genera la ilusión de
que el capitalismo homogeneiza la geografía mundial. Los cual es cierto....en
parte, en la medida en que se profundiza y extiende su presencia estructural y
supraestructural. No obstante, el proceso también genera nuevas diferencias
sociales y geográficas. Los gráficos son suficientemente elocuentes. Con ellos
se percibe no solamente notorias diferencias de acceso y difusión de los
recursos informáticos, sino diferencias en la distribución geográfica de los
centros de control de la economía, la política, las representaciones e
imaginarios sociales y la "fabricación" y difusión de ideologías morales y
éticas.
Además de la crítica de la ilusión a la homogeneidad, los gráficos son
elocuentes para cuestionar otras dos ilusiones: la ilusión de que la "nueva
economía", tal como lo sostiene M. Castells, posibilita superar la brecha entre
los diferentes rangos de ciudades y, sobre todo, entre ciudades del primer mundo
y los restantes mundos, los que sin duda son más de dos. Sobre este tema puede
consultarse un artículo de mi autoría ("Algunas ciudades de la 'nueva
economía'") disponible en www.geobaires.geoamerica.org
La otra ilusión es la que se refleja en el título del mensaje, destacando
que "el mundo es más pequeño" gracias a los TICs. Entre los geógrafos la ilusión
fue difundida en gran medida por autores de la talla de D. Harvey quién, a no
dudarlo, es uno de los más destacados en la critica radical del
capitalismo. En esto, como lo expresé en algunos artículos sobre la cuestión
urbana y geografía, Harvey comete un error derivado de su vida cotidiana
en el primer mundo y ni siquiera, si se considera que no todos son Harvey. Lo
digo buenamente, sin desmerecer el 99,99 % de sus contribuciones.
Harvey sostiene que el capitalismo y las nuevas tecnologías
han "comprimido" al espacio y al tiempo geográfico, lo cual implica su
achicamiento. Harvey utiliza la expresión "compresión
espacio-temporal". Si se observa la cotidianidad del capital y de los
sectores dominantes a nivel mundial, no caben dudas sobre la ilusión de la
compresión y del achicamientol. No obstante, la inmensa mayoría de la gente a
nivel mundial(nos atrevemos a estimar, siguiendo algunas pistas
cuantitativas del PNUD, en el 80 % de la población mundial), no
accede a los beneficios de la "compresión espacio-tempo en términos
reales. De esa inmensa mayoría, muchos aún recorren las distancias
cotidianas a pié, bicicleta o a caballo. Una parte en sistemas de transporte
convencionales y no tanto. Me refiero a los que el ingreso no es suficiente
para acceder al transporte convencional (omnibus, trenes, "colectivos", buses,
etc.) motivo por el cual se agregan a las cargas de los "camiones materialistas"
(para usar la expresión mexicana bastante elocuente). Una gran parte (si alguno
tiene datos a nivel mundial serán bien recibidos) no tiene televisión
y son muchos más los que no leen diarios. Los celulares, a pesar del alza que se
registran en algunas ciudades como Buenos Aires, tienen menos difusión que
los televisores. Por consiguiente la "compresión
espacio-temporal" es patrimonio o ventaja de unos pocos, razón por la cual
en la enseñanza de la geografía debería hacerse referencia más bien a la
"densificación espacio-temporal" del planeta tierra. Imaginar que "el mundo es
más denso" y no "más chico", es más coherente con la dualidad estructural de la
geografía mundial y, al mismo tiempo, con la pavorosa densificación del capital
en la explotación de la naturaleza y la creación de materialidades culturales.
Si se tiene en cuenta al enorme "volumen" de la geografía cultural
sobrepuesta a la geografía de la naturaleza, incluso podríamos imaginar, tal
como lo hacen las personas "añosas", que el mundo es en rigor mucho más grande:
hoy hay más cosas que ayer, muchas de las cuales son, en términos de
accesibilidad para la mayoría, "cosas distantes", es decir socialmente lejanas.
Pero también se percibe que tales cosas "pesan" mucho más que antes en la
vida de las gentes, como si la cultura fuera más "densa", más coactiva y
coercitiva tanto en la calle, los lugares públicos o del trabajo, como en la
relativa, a menudo, "soledad" de los hogares pobladas de imagenes
virtuales.
Vicente Di Cione
El Palomar, 25/03/2004
----- Original Message -----
Sent: Thursday, March 25, 2004 12:27
PM
Subject: NoticiasdelCeHu 393/04 - Un
Mundo más Pequeño
NCeHu 393/04
Un Mundo más
Pequeño

El sector de las telecomunicaciones está dominado por unas pocas
compañías que controlan los negocios más lucrativos.
Sólo un segmento relativamente pequeño de la población mundial
tiene acceso al privilegiado universo de internet.

---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
|