NCeHu
357/04
La Situción
Internacional
RESISTEN LOS CAMBIOS EN MEDIO ORIENTE
El mapa geopolítico cambia
lentamente
Dubai - El mapa geoestratégico
empieza a ser rediseñado en Medio
Oriente, un año después del inicio de la guerra en Irak, en detrimento de Arabia Saudita, pero la región se resiste
a las reformas made in USA.
El caso iraquí se ha alzado sobre el conflicto de
Medio Oriente en la diplomacia mundial y regional. Pequeños países como Qatar emergen políticamente. Otros, como
Arabia Saudita, económicamente poderosos y otrora influyentes, pierden terreno
en el tablero regional.
"Estos cambios no son consecuencia directa de la
guerra en Irak, que es, en sí misma, el resultado de la competencia (entre las
grandes potencias) por el control de una región estratégica, con enormes
reservas de hidrocarburos", afirma el analista kuwaití Jassem Al
Saadum.
Estos cambios han surgido del desmenbramiento del
bloque comunista al final de los años noventa y, de manera más manifiesta,
después de los atentados del 11 de setiembre de 2001, cuyos 19 autores eran
musulmanes, agrega.
"Este mensaje ha sido bien entendido por algunos
países pequeños, entre ellos Qatar y
Bahrein, y en menor medida por los Emiratos Arabes Unidos y Kuwait. Por el contrario, otros han hecho
oídos sordos por el inmovilismo estructural ligado a la naturaleza del poder y
el peso de la religión y de la tradición", explica.
Se refiere a Ryad, que asiste, impotente, a un
enfriamiento de sus relaciones con Washington, del que era uno de los
principales aliados árabes.
Denunciada en Washington com "nodriza del
terrorismo", Arabia ha visto cómo los estadounidenses transferían el cuartel
general de sus fuerzas militares del Golfo a Qatar que, a favor de una apertura
política y de la importancia de su cadena de Televisión Al-Jazzera en el mundo,
no esconde sus ambiciones regionales.
Bahrein, comprometido en un proceso democrático,
recibe a la V flota estadounidense; Kuwait ha servido de punta de lanza del
puente para la guerra de Irak; los Emiratos, centro regional de negocios,
participan en la lucha contra el blanqueo de dinero, sospechoso de financiar el
terrorismo.
En este bloque de Estados "emergentes",
figuran también países asiáticos como Paquistán, que persigue al jefe de
Al-Qaeda, Osama ben Laden, o africanos, como
Marruecos, en claro acercamiento con Estados
Unidos.
El presidente de Yemen, Alí Saleh, hizo un llamado
público a los árabes, con un ejemplo que todos entienden: "Cuando veas las
barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar".
Pero estos dirigentes árabes, otrora vivamente
criticados en Occidente por sus atropellos a los derechos humanos, han
rechazado, al menos públicamente, un proyecto estadounidense destinado a apoyar
las reformas democráticas en el mundo árabe.
Fuente: Agencia France Press,
18/03/04.
|