A pesar de los piquetes, la inseguridad, sus colectivos y
camiones que la convierten en una de las urbes más ruidosas de la Tierra, Buenos
Aires es la ciudad latinoamericana en la que, después de San Juan de Puerto Rico
y de Montevideo, la gente goza de la mejor calidad de vida, según un estudio
dado a conocer esta semana.
Buenos Aires, gracias a sus hospitales, sus subterráneos,
restaurantes y teatros, ocupa, junto con Atenas, el lugar 78 en un ranking de
215 ciudades de todo el mundo, calificadas a partir de las condiciones de vida
de sus habitantes. El listado es encabezado por Zurich y Ginebra, de Suiza,
mientras que Bagdad, la devastada capital iraquí, ocupa el último lugar.
Los datos surgen del último trabajo comparativo de la empresa
Mercer Human Resource Consulting, con sede en Ginebra y en Nueva York, sobre la
calidad de vida en ciudades de todo el globo. En ese listado, Buenos Aires sólo
es antecedida en América latina por Montevideo, en el puesto 76, y por la
capital puertorriqueña, en el lugar 71.
Al elaborar el ranking se tuvieron en cuenta aspectos tan
variados como el entorno sociocultural y político, el contexto económico y el
cuidado del medio ambiente. Así, la calidad de vida de los ciudadanos se
determinó sobre la base de factores que van desde los índices de criminalidad,
los niveles de polución y el funcionamiento de los servicios bancarios y
hospitalarios, hasta el acceso a restaurantes, teatros y cines, y a bienes de
consumo como los automóviles.
Según explicó a LA NACION Jazmín Kevorkian, directora de
Compensaciones de Mercer en la Argentina, la consultora realiza este informe
anualmente para asesorar a las empresas que tienen empleados viviendo en el
exterior.
"Las multinacionales lo utilizan para la administración de sus
expatriados. Por ejemplo, si una compañía tiene que mandar a un gerente general
a una ciudad de América latina, analiza los índices para determinar en cuánto
tiene que compensar a ese empleado por estar viviendo allí: por enviar a sus
hijos al colegio y por alquilar una casa, entre otras cosas."
La consultora Mercer fue creada en 1937 en los Estados Unidos y
cuenta en la actualidad con más de 13.000 empleados dispersos en 150 ciudades y
40 países.
De lo mejor a lo
peor
Las ciudades de Europa occidental, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda son las mejor ubicadas en el ranking. A Zurich y Ginebra, en el puesto
número uno, le siguen la ciudad canadiense de Vancouver, y Viena, capital de
Austria.
Bagdad es el lugar menos recomendable para un extranjero,
después de un año que comenzó con la invasión de las tropas norteamericanas y
siguió con continuos atentados terroristas. A la capital iraquí le siguen
Bangui, en República Centroafricana - reciente destino de exilio del desplazado
presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide-, y Brazzaville, en el Congo.
Según la consultora, la amenaza del terrorismo en Medio Oriente
y los problemas políticos y económicos en Africa ensancharon la brecha entre los
países que encabezan el listado y los que figuran últimos.
En las ciudades norteamericanas, la guerra que el presidente
George W. Bush declaró al terrorismo también empeoró las condiciones de vida
para los expatriados. "La calidad de vida de estas ciudades descendió por las
duras restricciones puestas a los extranjeros para la entrada y salida del país,
así como por el incremento de las medidas de seguridad", explicó Kevorkian.
Honolulu y San Francisco, ambas en el lugar 24, son las
ciudades norteamericanas mejor ubicadas. La peor posicionada es Atlanta, en el
lugar 66, no muy lejos de Buenos Aires.
En las ciudades de América latina, en cambio, juegan en contra
problemas como los de la contaminación y los deficientes servicios médicos. Sin
embargo, Buenos Aires también sale airosa en estos rubros.
Con el puesto 79, la capital argentina ocupa el primer lugar
entre las ciudades latinoamericanas en cuanto a condiciones sanitarias. Esto
incluye desde la atención en los hospitales hasta la disponibilidad de agua
potable, el tratamiento de la basura y la calidad del aire. En la región, Quito
y Caracas son las que tienen las peores condiciones.
Los pros y los contras
Otros aspectos que hacen de Buenos Aires una buena ciudad donde
vivir, según Mercer, son la "excelente calidad" de muchos colegios, las mejoras
en los servicios de subterráneos y la enorme variedad de restaurantes, teatros y
cines, así como la cantidad de clubes donde practicar deportes.
Sin embargo, la consultora también destaca sus aspectos no tan
positivos. Las continuas manifestaciones y piquetes, los altos niveles de
desempleo, el deterioro en la calidad de vida de muchos porteños, el aumento de
los índices de criminalidad y la frecuencia de los secuestros aparecen como los
problemas más preocupantes.
La creciente inseguridad explicaría en parte el leve descenso
de Buenos Aires en el ranking. Mientras hoy ocupa el lugar 78, el año pasado, al
igual que el anterior, estuvo en el 75. Aunque, según Kevorkian, esta pequeña
caída también se podría explicar por mejoras en las condiciones de vida en otras
ciudades.
Como sea, el estudio revela que en Buenos Aires todavía se
puede vivir bien. O al menos, mejor que en casi todo el resto de la región.
Por Dolores Tereso
Fuente: Diario La Nación, Buenos Aires - Argentina,
del 7 de marzo de 2004.