NCeHu
300/04
Lunes 8 de
Marzo Día Internacional de la
Mujer
Es difícil conocer cual fue el origen del día internacional de la
mujer dado que no se cuentan con antecedentes históricos. Podría ser quizás la
Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague,
Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 donde se estableció el 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de
17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de
trabajadoras. Las representantes de los Estados Unidos llevaban como objetivo
proponer el establecimiento de un día internacional de la mujer. Al final, la
propuesta fue presentada por Clara Zetkin y Kathy Duncker (miembros del Partido
Socialista Alemán). La propuesta señalaba: "En unión organizaciones de clase,
partidos políticos y sindicatos proletarios en cada país, las mujeres
socialistas del mundo celebrarán cada año un Día de la Mujer. Su objetivo
principal será obtener el derecho a voto de la mujer. Esta demanda debe ser
levantada dentro del contexto global de los asuntos concernientes a las mujeres
de acuerdo a los principios socialistas. El Día de la Mujer debe tener un
carácter internacional y deber ser preparado cuidadosamente."
Sin embargo también podría atribuirse a dos hechos importantes
como motivo de inspiración para escoger esa fecha. El primero fue una gran
marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon sobre
los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones
de las trabajadoras. El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000 costureras
industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho
de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos
larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la
huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton
Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica
habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y
no unirse a la huelga. Supuestamente estos dos hechos ocurrieron alrededor de la
fecha 8 de marzo.
Muchos hechos sucedieron y suceden donde mujeres y niñas son
victimas de opresión y violencia:
El 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal, del
municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, al sureste de México fueron
asesinados 45 indígenas tzotziles entre ellos 21 fueron mujeres, cuatro de ellas
estaban embarazada, y 14 niñas, Aún se espera justicia.
En ciudad de Juárez, México han sido asesinadas desde 1993 un
total de 375 mujeres y de ellas 137 fueron violadas y mutiladas antes de
aparecer sus restos en zonas desérticas. Según la Comisión Nacional de Derechos
Humanos en los 10 últimos años en Ciudad Juárez ocurrieron 263 homicidios y
4.587 desapariciones de mujeres, todavía estos hechos no fueron esclarecidos.
En la costa Atlántica, desde 1993, casi 60 mujeres fueron
asesinadas, 25 de ellas ejercían la prostitución. El supuesto asesino serial
denominado "loco de la ruta", no seria ni más ni menos que una red de
prostitución y tráfico de drogas, vinculado con la policía y el poder. Así
podríamos hacer una larga lista donde las victimas fueron mujeres y niñas, solo
nombraremos algunas:
Natalia Melman, asesinada por la policía bonaerense. Maria
Soledad Morales, asesinada por el poder político. Leyla Nazar y Patricia
Villalba, asesinadas por el poder político y la policía. Teresa Rodríguez,
asesinada por la policía y el estado en una manifestación. Sandra Cabrera,
asesinada por la policía. Andrea Viera, torturada y asesinada por la policía
bonaerense. Romina Tejerina violada y procesada por asesinar a su bebé
prematuro. Miriam (14 años) violada por su padrastro, la justicia le negó el
aborto. Marela Martinez (9 años) violada y asesinada.
Pero también las mujeres demuestran a diario como se organizan
y luchan:
Las Madres y Abuela de Plaza de Mayo, las Madres del Dolor de
Santiago del Estero, las mujeres piqueteras, que integran más del 60 % de los
movimientos piqueteros. En 2002 miles de mujeres nigerianas protestaron y
tomaron las plantas Shell Petroleum Development y Chevron/Texaco Nigeria
Limited, en protesta por la degradación medioambiental y la aplicación de
políticas de empleo por debajo de los estándares aceptados. Las trabajadoras
textiles de Brukman, en 2001, tomaron la fabrica y la pusieron a producir. Más
de 20.000 mujeres se reunieron en el 18º Encuentro Nacional de Mujeres en
Rosario donde debatieron temas como sexualidad, aborto gratuito y desocupación.
Miles y miles de mujeres en todo el mundo se levantan a diario contra la
opresión, la violencia y la desigualdad.
8/3/04 http://argentina.indymedia.org/news/2004/03/180557.php
|