Ante la reciente firma de un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y
Australia, que incluye a los sectores de industria, servicios y minería, el presidente de la Cámara de Exportadores de la República
Argentina (CERA),
Enrique Mantilla, consideró
importante que se estudien las características de dicho tratado para evaluar el
impacto competitivo que tendrá sobre el sector agroalimentario nacional.
Matriz similar
Esta preocupación surge en parte del hecho de que la Argentina tiene una
matriz exportadora similar a la de
Australia y la firma de este acuerdo con Estados Unidos podría afectar ciertos
aspectos competitivos de nuestro país, más si se tiene en cuenta las
dificultades que están atravesando las negociaciones del Area de Libre Comercio
de las Américas (ALCA) tras la última reunión en Puebla, México, donde el
Mercosur y Estados Unidos no llegaron a un acuerdo mínimo en materia agrícola.
Según datos del departamento de Relaciones Exteriores y Comercio de
Australia, difundidos en un comunicado de la CERA, se indica que gracias al
acuerdo con los Estados Unidos un
66% de los productos agrícolas
australianos tendrá arancel
cero en forma inmediata, mientras que otro 9% reducirá sus
aranceles a 0 por ciento en cuatro años.
Australia obtendrá un tratamiento de arancel cero para su industria hortícola, que incluye productos
como naranja, mango, mandarina, frutilla, tomate y flores de corte. También se verán
beneficiados con este mismo derecho de importación los cereales, el
trigo y las mezclas de harina de cereal.
La cuota de la carne, que actualmente es de 378.000 toneladas, aumentará siguiendo un
índice de crecimiento de un 18,5% en un período de 18 años, para finalmente
llegar al libre comercio.
En tanto que las exportaciones australianas de productos lácteos (limitadas por cuota) alcanzarán aproximadamente los US$
55 millones en el primer año.
También para los vinos
En cuanto a la industria del
maní, que actualmente no tiene acceso al mercado norteamericano,
obtendrá una cuota de 500 toneladas el primer año, que irá creciendo
en los siguientes.
En el sector vitivinícola, los productores australianos, competidores de las
bodegas nacionales en los mercados externos, verán reducidos sus aranceles a
cero dentro de un período de 11 años.
Fuente. diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina; 17 de
febrero de 2004, Suplemento Comercio Exterior.