NCeHu 208/04
CHILE
EL 'MILAGRO ECONOMICO' CHILENO Y SU DEPENDENCIA
POLITICA DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES COMPAÑIAS TRANSNACIONALES EN LA V
REGION
Fernando Cádiz
Infraestructura vial
La Ruta 68, Valparaíso - Viña - Troncal Sur, en
primer lugar, a cargo de la concesionaria Rutas del Pacífico de la sociedad de
los grupos españoles Sacyr Chile (hoy Itinere Chile S.A.) y ACS, Actividades de
Construcción y Servicios - Ginres Navarro y OCP -, la que logró para el
financiamiento de la concesionaria, el visto bueno del BID que garantizará bonos
por USMM$ 288.
La Ruta 78, Santiago - San Antonio en segundo lugar,
a cargo en un comienzo, de la concesionaria Autopista del Sol S.A., sociedad de
las hispanas Endesa España, Infraestructura 2000, Fe Grande y Besalco. Hoy en
manos de ASSA del Grupo OHL (Obrascón, Huarte, Laín) de España.
Ruta 5 Norte, tramo Santiago - Los Vilos, de la
concesionaria Autopista del Aconcagua S.A., formada por Tribasa Inela, de la
sociedad mexicana Tribasa Conosur S.A. y Tribasa Chile S.A., que al entrar en
problemas terminó controlada totalmente por el mexicano Banco Nacional de
Comercio Exterior S.N.C., BancoMext.
La Ruta 57, Santiago - Los Andes, Camino Nacional con
carácter Internacional, a cargo en un comienzo de la concesionaria Autopista Los
Libertadores S.A., de la sociedad de la hispana lnfraestructura 2000 S.A.,
controlada por Endesa España y Ecsa Capitales, ligada a los empresarios Sergio
de Castro, Juan Carlos Latorre y Sergio Reiss. Hoy en manos de ALLSA del Grupo
OHL (Obrascón, Huarte, Laín) de España.
La Red Vial Litoral Central del Programa de
Concesiones de Carreteras del MOP concesionada al consorcio español de los
grupos Acciona y Sacyr (las empresas españolas Sacyr y Necso conformaron la
sociedad Sacyr - Necso S.A.) para construir y operar la concesión vial Red Vial
Litoral Central, que conectará la Autopista del Sol con la Ruta 68 uniendo las
localidades desde Cartagena hasta Algarrobo - Mirasol.
El Túnel El Melón, concesionado al consorcio de
Endesa S.A., de la empresa constructora Delta S.A. y la Agencia de Sociedad
Agroman Chile.
El Camino Nogales - Puchuncaví, concesionado al
consorcio de Cruz Blanca, CB S.A. y la empresa constructora Delta
S.A.
El Camino Internacional Ruta 60 CH, Los Andes -
Troncal Sur, concesionado al consorcio de los grupos españoles OHL (Obrascón,
Huarte, Laín) y FCC, Fomento de Construcción y Contratas.
Infraestructura ferroviaria
La red ferroviaria de la Empresa de Transporte
Ferroviario Ferronor, de la sociedad de Rail America Inc. (EE.UU) y APCO, Andrés
Pirazzoli y Cía. Ltda.. Une con líneas La Calera (atiende a Cemento Melón S.A.)
e Iquique.
Ferrocarril del Pacífico S.A., FEPASA (propiedad del
consorcio Transportes del Pacífico formado mayoritariamente por CB Transportes e
Infraestructura del Grupo de Manuel Cruzat, el Fondo de Inversión Estrella
Americana, San Pablo Bay Railway y la IFC - Corporación Financiera Internacional
- brazo financiero del Banco Mundial) en el transporte de carga, con una
cobertura que va desde La Calera hasta Puerto Montt. Hoy un 51.28% de FEPASA
está en manos de Puerto Ventanas S.A. (grupo encabezado por Bruno Philippi, Juan
Antonio Guzmán, Oscar Guillermo Garretón, etc.) y un 28 % en manos del banco de
inversiones IM Trust.
La empresa de transporte ferroviario de carga
Transap, de la sociedad de APCO, Andrés Pirazzoli y Cía. Ltda. - mayoritaria - y
la alemana Ferrostaal que moviliza ácido sulfúrico para la División El Teniente
de Codelco, desde Rancagua hasta San Antonio - Barrancas, a través de un acuerdo
con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), propietaria del
tramo.
Infraestructura portuaria
El Puerto de Ventanas, nació a partir del Muelle de
la estatal Central Termoeléctrica allí localizada y al ser ésta privatizada a
Chilgener fue vendido como parte de la Central a la Sociedad Puerto Ventanas
S.A. Este puerto tiene cuatro sitios de atraque y estudia la construcción de un
quinto para naves de gran calado, es el terminal petroquímico más grande del
país, con énfasis también en graneles y carga en general (por su grado de
especialización se habla de un puerto de cargas sucias: concentrado de cobre, 26
%, carbón, 14 %, cemento y productos químicos) y como decíamos, propiedad de la
sociedad Puerto Ventanas S.A. controlada en un 60% por el grupo Angelini y el
grupo energético Gener S.A. (propiedad en un 20% de Copec del grupo Angelini) y
por el holding químico Sintex, Sociedad de Desarrollo y Fabricaciones Químicas,
(que alberga a Oxiquim - presente en Viña del Mar y en Ventanas - y otras seis
empresas del rubro). Cabe recordar que Gener S.A. pasó a ser propiedad de la
norteamericana AES Corporation. Hoy está en manos de un grupo liderado por Sigdo
Koppers Inversiones Portuarias (no ajena a la historia empresarial de Eduardo
Frei Ruiz-Tagle) y otras sociedades, quienes controlan cerca de un 66 % de la
propiedad. Clientes de largo plazo: AES Gener, Codelco - Andina, Enami,
Disputada Las Condes, Cemento Melón, Petróleos Marítimos de Chile y Asfaltos
Conosur.
Puerto Ventanas S.A., en conjunto con el gigante
petrolero anglo - holandés transnacional Royal Dutch/Shell, inauguró en la Bahía
de Quintero el terminal más grande y moderno de Sudamérica de combustibles
marinos y de asfaltos de petróleo. En este proyecto, Royal Dutch/Shell - la
compañía más grande en el ámbito mundial en el mercado del asfalto - arrienda
las instalaciones y tiene la opción preferente hasta el 2003 de comprar el 100 %
de los activos de PACSA, cuestión ya concretada.
El proceso de concesión del Frente de Atraque Nº 1 y
sus cinco sitios en el Puerto de Valparaíso fue ganado por el consorcio germano
chileno Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. (TPS) que incluye a Inversiones
Cosmos Limitada - ligada al grupo Von Appen, dueños del grupo Ultramar, que
cuenta con dos líneas navieras (Sociedad Naviera Ultragas y Transmares), una
agencia naviera (Ultramar Agencia Marítima), una compañía de estiba (Ultraport)
y servicios integrales de transporte (Sitrans) - y a la alemana HHLA - Hamburger
Hafen und Lagerhaus Aktiengesellshaft (pertenece al gobierno de
Hamburgo).
Además de los frentes que opera la Empresa del Puerto
de San Antonio (EPSA), el Molo Sur (sitios 1, 2 y 3 especializados en
contenedores), fue licitado al consorcio San Antonio Terminal Internacional
(STI), de la empresa SAAM, Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas, del grupo
de Ricardo Claro, la norteamericana Stevedoring Services of America, SSA
Holdings International Inc., el mayor operador de puertos de los EE.UU. y la
International Finance Corporation (IFC, brazo financiero del Banco Mundial como
decíamos anteriormente).
Infraestructura de
telecomunicaciones
En la infraestructura de telecomunicaciones, a
principios de la década pasada Telefónica CTC Chile, filial de la transnacional
Telefónica España, era el principal operador de telefonía fija en el Area
Metropolitana de Valparaíso. Hoy su dominio se ve amenazado porque diversas
empresas se han expandido lentamente, aumentando la competencia por nichos
específicos. En el Area destacan en primer lugar VTR GlobalCom S.A., controlada
por la norteamericana UnitedGlobalCom (opera en Valparaíso, Viña del Mar,
Reñaca, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Quillota, La Ligua, San
Antonio) y Entelphone (de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Entel,
controlada a través de Stet de la transnacional Telecom Italia S.P.A. en
conjunto con Chilquinta S.A. - 26,4 % -, holding controlado por los grupos
Fernández León / Hurtado Vicuña, con participaciones en este sector y el
sanitario e inmobiliario) y CMET.
Infraestructura de energía
Oleoducto Las Salinas - Concón de Sonacol, socio
mayoritario es Copec, grupo Angelini, seguido por ENAP, 22.10 %, y las
transnacionales Esso y Royal/Dutch Shell.
Gasoductos GasAndes cuyo principal socio es una de
las cinco más grandes petroleras en el ámbito mundial, la francesa TotalFinaElf,
(detrás de las fusionadas Exxon/Mobil Corporation, norteamericana, Royal
Dutch/Shell, angloholandesa, British Petroleum/Amoco, anglonorteamericana y
Texaco/Chevron, norteamericana, todas presentes en Chile con excepción de
British Petroleum/Amoco) con el control del 56,5 % de la propiedad (AES
Corporation de EE.UU. posee el 13 % del capital social, Metrogas posee otro 13
%). Desde San Bernardo se construyó una prolongación hacia la costa (el
gasoducto nacional Electrogas) hasta terminales ubicados en Lo Venecia, próximo
a Quillota (con ramales distribuidores de abastecimiento a las Centrales San
Isidro de Endesa España y Nehuenco de Empresa Eléctrica Colbún Machicura), Lo
Escobares (Peñablanca) y Tapihue (Casablanca). Este gasoducto abastece también a
las distribuidoras GasValpo y Energas, del Gran Valparaíso, y a la Refinería de
Petróleo de Concón.
La empresa de energía más grande de Australia,
Australian Gas Light (AGL), cuyo centro de operaciones está en Sydney, tomó el
control absoluto de la Empresa de Gas de la V Región, GasValpo S.A.,
distribuidora y comercializadora de gas natural, tras comprar el 50 % que poseía
el grupo Yaconi - Santa Cruz en la empresa. GasValpo S.A. tiene concesión
vigente de distribución de gas de ciudad en Valparaíso, Viña, Quilpué, Villa
Alemana, Concón, Quintero, y Puchuncaví.
La alta competencia caracteriza el mercado de gas
natural en la V Región. Su competencia es la firma Energas S.A., propiedad de
Chilquinta Energía S.A., 99.99 %, de las norteamericanas Sempra Energy
International y Public Service Enterprise Group, PSEG Global, y de la Compañía
Eléctrica del Litoral S.A., 0.01%, firma que para evitar la superposición ha
privilegiado su expansión en las provincias del interior, donde tiene como
clientes a Curauma, Viña, Concón, Chiletabacos (propiedad de la British American
Tobacco) y Córpora Tres Montes en Casablanca, Quilpué, Villa Alemana, Quillota,
La Cruz, La Calera, Llay - Llay.
En la generación eléctrica, en Ventanas se localiza
la Central Termoeléctrica Ventanas de 338 MW, propiedad de la norteamericana AES
Gener S.A., empresa que cuenta también con otra Central Termoeléctrica en Laguna
Verde (54 MW), ambas con turbinas carbón - vapor, materia importada después del
cierre de la ENACAR y la 'reconversión productiva' de los territorios del
carbón. La belga Tractebel - Powerfin está presente en la V Región, en la
Central Termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural Nehuenco en Quillota
donde posee un 3.48 % de la propiedad, Electropacífico Inversiones Ltda. del
grupo Matte posee el 43.89 % de la propiedad. También en esa comuna se localiza
la Central Termoeléctrica de ciclo combinado Central San Isidro, propiedad de la
Compañía Eléctrica San Isidro S.A. (de Endesa España).
En la transmisión eléctrica tenemos a la Compañía
Nacional de Transmisión Eléctrica, Transelec, que era la filial de transmisión
de Endesa Chile, propiedad del holding Enersis S.A., controlado por la
transnacional Endesa España, que fue licitada en un 100 %. La estatal canadiense
Hydro Québec International Inc., con una oferta por USMM$ 1.076 se adjudicó
finalmente el 100 % de la ahora HQI Transelec Chile. Hydro Québec International
Inc. está presente en Perú, Argentina, Brasil, México, Haití y Costa Rica.
Transelec tiene 7.275 kilómetros de circuitos de líneas simples y dobles, opera
entre las Regiones III y X, tiene como clientes a Colbún, a AES Gener, a CGE
S.A., a Arauco Generación, a Petropower y a Endesa.
En la distribución eléctrica, la Compañía General de
Electricidad, CGE S.A., la segunda distribuidora de electricidad en el ámbito
nacional, distribuye energía en la V Región (y en la VII) a través de su filial
Conafe (y a través de esta última, también genera y distribuye energía en la XII
Región). Recordemos que CGE se asoció en una nueva alianza estratégica con la
norteamericana PP&L Global, filial de PPL Corporation. Las también
norteamericanas Sempra Energy International y PSEG Global poseen el 99,9 % en la
sociedad que controla tanto Chilquinta Energía, la tercera empresa distribuidora
de electricidad en el ámbito nacional, con más de 405 mil clientes en la V
Región, como Energía de Casablanca S.A., Compañía Eléctrica del Litoral y
Tecnored, compañía de servicios energéticos. También distribuye energía en el
área Emelectric, controlada por PPL Global, filial de PPL Corporation, una de
las mayores compañías eléctricas de Estados Unidos.
Infraestructura sanitaria
Esval/Aguas Puerto, con 400 mil clientes, fue la
primera empresa sanitaria estatal en incorporar capital privado en 1989 y fue
propiedad en un 100 % de la transnacional británica Anglian Water Group (AWG).
Desde octubre 2003, es propiedad del Consorcio Financiero de los grupos
Fernández León y Hurtado Vicuña. La británica estuvo dispuesta a perder ni más
ni menos que US$ 120 millones con la venta. El precio de comercialización fue
sólo un tercio del que pagó a fines de 1998, cuando tomó el control de la
empresa.
Minería
La Empresa Minera Disputada de Las Condes,
subsidiaria de la transnacional sudafricana Anglo American explota la mina Los
Bronces, ubicada en la comuna de Lo Barnechea, efectúa parte del proceso de
concentración del mineral en la Planta Las Tórtolas en Colina. Hasta ese lugar
llega la pulpa mineral mediante un minero - ducto y luego el proceso de
fundición se realiza en la Fundición de Chagres, próxima a Catemu en la V
Región. La otra mina del complejo es El Soldado en Nogales, V Región. La
transnacional sudafricana Anglo American se ha consolidado como uno de los
cuatro principales productores de cobre del país.
En torno a La Calera se encuentran yacimientos de
caliza (la Mina El Navío, la Cantera Las Casas y la Mina Aucó), los que
constituyen la materia prima para la planta industrial de Cemento Melón
(adquirido por la transnacional francesa Groupe Lafarge, que con esta
transacción se convierte en la principal productora de cemento del mundo), que
se ubica en dicha ciudad.
Vitivinicultura
En las postrimerías de la década de los ochenta y
durante los años noventa, se experimentó un importante auge vitivinícola con la
valorización del Valle de Casablanca por parte de varias de las grandes viñas de
marca y el inadvertido arribo de grandes compañías internacionales:
La Viña Veramonte, propiedad de la estadounidense
Canandaigua Brands - desde 1996 importa los vinos de Viña Santa Carolina para
EE.UU. - y su filial Franciscan State (la segunda firma distribuidora de vinos
en el ámbito internacional) con un 70 % y de Agustín Hunneus con un 30 %. con un
total de 3.000 hectáreas y de ellas 450 plantables y un centro de eventos
turístico enológico;
La Viña Caliterra, creada por Viña Errázuriz (ligada
a la familia Chadwick) junto con The Robert Mondavi Winery Corporation de EE.UU
con 300 hectáreas en los valles de Casablanca, Maipo y Rapel; Robert Mondavi
vendió su participación en la Viña Caliterra se ha anunciado en La 3ª,
23.1.2004.
Las instalaciones de Champagne Cuveemumm de la filial
de Seagram de EE.UU.;
La Viña Concha y Toro de la familia Guilisasti, que
cuenta también con plantaciones en el Valle del Maipo y 450 hectáreas de viñas
en Mendoza (lidera las exportaciones de vino) en alianza con la francesa Les
Domaines Barons de Philippe de Rothschild - Mouton;
La Viña San Pedro es controlada en un 60 % por CCU
del grupo Luksic, con planta enológica en Molina (implicó una inversión de USMM$
49) y que también adquirió 660 hectáreas en Mendoza (ocupa el segundo lugar en
las exportaciones de vino);
Las Viñas Santa Carolina (cuarta en exportaciones) y
Casablanca del grupo Larraín. Este grupo económico tiene una alianza estratégica
con Mildara Blass de Australia, adquirida por el grupo cervecero norteamericano
Fosters, cuarta vitivinícola de ese país (posee 1500 hectáreas en Mendoza);
Bodegas y Viñedos Santa Emiliana, sexta en exportaciones (vinculada también con
la familia Guilisasti), está asociada con la francesa Thierry Villard, en la
Viña Villard Fine Wines y la Viña Morandé (un 36 % de la propiedad fue adquirido
por las empresas Juan Yarur). La familia Yarur hasta el momento se ha
concentrado en el área financiera: el banco BCI, AXA BCI Compañía de Seguros de
Vida y Generales y la Financiera Solución en Perú.
Agricultura
De las siete mayores exportadoras de productos
hortofrutícolas en la temporada 2002-2003, en el subsistema San Felipe / Los
Andes, cuatro son transnacionales y concentran los embarques, siendo éstas en
orden descendente de importancia: en primer lugar, la transnacional
norteamericana Dole Food Company, que desde la temporada 1992 - 1993 se mantuvo
a la cabeza de este negocio, operando primero con el nombre de Standard Trading
Co. y hoy como Dole Chile S.A.; en segundo lugar, la firma ítalo - árabe
Exportadora Unifrutti Traders Limitada controlada por la familia De Nadai (tiene
en el país más de 4 mil hectáreas desde Copiapó a Linares y centrales frutícolas
en San Felipe y también en Copiapó, III Región, Coquimbo, IV Región, Linderos,
RM, Requinoa, VI Región, Teno y Linares en la VII Región); en tercer lugar, Del
Monte Fresh Produce S.A. (ex United Trading Company, controlada por la familia
árabe Aboughazaleh); en cuarto lugar, la exportadora nacional David del Curto
S.A., tiene en el país más de 5 mil hectáreas desde Copiapó hasta Chillán además
de nueve plantas productoras y procesadoras. También tiene presencia en la
región, Chiquita Enza Frupac, una empresa controlada por la transnacional
norteamericana Chiquita Brands International y el board neozelandés de peras y
manzanas. Dole, Chiquita, Unifrutti, además de corresponden a las mayores
empresas frutícolas del mundo.
En Llaillay, está Industrias de Maíz y Alimentos
S.A., filial de la transnacional Bestfoods en Chile adquirida por la
transnacional anglo holandesa Unilever, que lidera el mercado nacional de
mayonesas, salsas preparadas y maicenas, es segunda en puré de papas
deshidratado y produce también en su planta de Llaillay, caldos concentrados y
sopas.
Industria
En la ciudad de Santa Rosa de Los Andes se localizan
dos industrias metalmecánicas de importancia: la armaduría de vehículos
'Automotores Franco - Chilena S.A.', de la transnacional PSA Peugeot Citröen y
la fábrica de elementos para automóviles 'Cormecánica S.A.', de la transnacional
también francesa Renault, el quinto fabricante automotor en Europa.
A partir de enero 2004, la automotriz francesa
Peugeot - ligada al grupo PSA Peugeot Citröen - dejará de fabricar autos en
Chile, pues su filial Automotores Franco Chilena S.A. decidió reconvertir la
planta productiva que actualmente posee en Los Andes (V Región), a través de la
cual ensamblaba algunos modelos Peugeot y los exportaba a países de América
Latina.
Datos del autor: Fernando Cádiz es
economista, miembro del Consejo de Redacción de la
Revista Economía Crítica y Desarrollo.
|