NCeHu
193/04
Arístide una coproducción de la conciliación y del
imperialismo
Haití: una rebelión más de la
pobreza
Luis Arce Borja
La lucha popular que se desarrolla
en Haití muestra una vez más que Latinoamérica es una región en plena explosión
social donde las masas pobres engendran respuestas violentas contra la
injusticia, el hambre y la corrupción. Por lo menos 68 muertos y una centena de
heridos, es el resultado de la violencia que ya lleva una semana en este país.
La situación es de "insurrección popular armada", lo califican algunos
observadores políticos. Una docena de pueblos están en poder de los insurrectos.
La rebelión se inició el jueves 5 de este mes y en su recorrido han caído
incendiados cuarteles policiales e instituciones del Estado. El detonante de
esta revuelta popular ha sido la mezcla explosiva del hambre, la pobreza
extrema, la corrupción y la represión policial impuesta por un odiado gobierno
en manos de un títere del imperialismo norteamericano. La mayoría de la
población (cerca de ocho millones de habitantes) viven con menos de un dólar por
día.
Los hechos que ocurren en Haití no se pueden analizar al margen de
la situación social y política del conjunto de los países latinoamericanos. Los
hambrientos de Haití tienen las mismas características y la misma decisión de
luchar que los hambrientos de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, donde
otros arístides (Lula, Kirchner, Gutierrez, Mesa, Toledo, etc.) atizan la
caldera y alientan futuras explosiones sociales. Ahora es Haití mañana será
cualquier otro país, donde a través del enfrentamiento violento, las masas
expresarán su odio contra una clase política degenerada y mafiosa.
En
Haití se muestra dramáticamente la coparticipación de la izquierda
latinoamericana para engañar a las masas y contribuir a la ascensión al poder de
individuos como el actual presidente haitiano. Este hecho no debe pasar
desapercibido en tanto representa actualmente una práctica nefasta de partidos y
organizaciones políticas que desde una supuesta posición de izquierda inducen a
las masas a colaborar con mercenarios y testaferros del imperialismo y de los
grupos de poder. Jean Bertrand Arístides, cuando en 1990, ganó las elecciones
presidenciales fue aclamado como pro hombre de la libertad, la justicia y la
democracia. El Foro de San Paulo, que reúne a la crema y nata de la izquierda
oficial latinoamericana, se vistió de gala para aclamar la victoria de uno de
sus participantes. Arístides y su partido personal, el movimiento Lavalás,
participan en el Foro desde 1990. Además, Arístides, junto con Frei Beto (actual
asesor de Lula) y Leonardo Boff fueron los expositores oficiales de la Teología
de la Liberación en la reunión del Foro de San Paulo realizada en 1993.
Arístides se hizo de la presidencia el 7 de febrero de 1991. Estuvo en el poder
solo 8 meses. Fue sacado por un golpe militar dirigido por el Raúl Cedras, jefe
de las fuerzas armadas de este país. Arístides huyó a Venezuela y después se fue
a residir a Washington. El gobierno norteamericano le autorizó a usar los fondos
del Estado haitiano depositados en los bancos de los Estados Unidos. En tres
años, Arístides usó en forma ilegal 50 millones de dólares de estos fondos. Fue
restituido como presidente en 1994 gracias a la intervención de Estados Unidos.
Terminó su primer mandato en 1996. Arístides fue reelecto en noviembre de 2000 y
comenzó su segundo mandato en 2001. Y de ahí para acá la historia no necesita
ser contada. El hambre, la miseria, la corrupción y crimen son los sinónimos del
gobierno de este ex sacerdote y militante de la teología de la
liberación.
Haití, desde el punto de vista del análisis social, es una
repetición de acontecimientos que se desarrollan en latinoamericana desde hace
por lo menos 50 años. Los ingredientes políticos que contienen la rebelión
haitiana, son los mismos que han configurado las rebeliones en otros países de
este sub continente (Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, y otros). La
similitud en los hechos son como copias salidas de un laboratorio, y tienen que
ver con los planes de dominación de los Estados Unidos, con una clase política
decadente, y con un Estado policial que no da para más. Inútil es decir que el
proceso de lucha social en Haití, tiene los mismos ingredientes de otra
rebeliones populares en Latinoamérica, y que en lo fundamental tienen que ver
con la espontaneidad de las luchas populares (la más grande debilidad de esta
rebelión), y con la bancarrota de los partidos de derecha o de la izquierda
oficial.
La lucha en Haití como antes fue en otros países de América
Latina, tienen el mismo sello maléfico respecto a una falta de organización
revolucionaria y por consiguiente una carencia de estrategia de poder político
independiente de los partidos oficiales. En términos generales, y sin restar
méritos políticos a la actual rebelión de los pobres haitianos, esta lucha será
una vez más canalizada, no para cambiar la situación de los pobres, sino para
arreglar las cuentas internas de los grupos de poder y sus partidos políticos.
El campo proletario y el de los oprimidos en Haití, tiene que plantearse la
tarea urgente de organizarse en su propio partido de clase. Mientras no se
cumpla esta tarea propia de revolucionarios, el periodo revolucionario
(situación revolucionaria en desarrollo) que vive este país, así como toda
América Latina, será una ola pasajera que no afectará los intereses
fundamentales (El Estado y las riquezas) de los grupos de poder y del
imperialismo.
Fuente:
www.rebelión.org , 13 de febrero
de 2004.