Instituto 2004 de IHDP-IAI sobre Cambio Ambiental Global:
Globalización y Sistemas Alimentarios
Taller Científico y Foro Científico-Político
IHDP |
24 de octubre – 6 de noviembre de 2004 Nicoya, Costa Rica
|
|
________________________________________________________________
El IHDP (Programa Internacional de las Dimensiones Humanas del
Cambio Ambiental Global) y el IAI (Instituto Interamericano para la
Investigación del Cambio Global) anuncian el Instituto 2004 sobre Cambio
Ambiental Global: Globalización y Sistemas Alimentarios – Taller Científico y
Foro Científico-Político, a realizarse entre el 24 de octubre y el 6 de
noviembre de 2004 en el Instituto Mesoamericano de la Universidad Nacional de
Costa Rica en Nicoya.
El Instituto estará centrado en las interacciones entre los
procesos de globalización y cambio ambiental global, y en las implicancias de
dichas interacciones para los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria.
Desde comienzos de la década del 80, la globalización ha sido un forzante muy
poderoso en el mundo que llevó a cambios económicos, sociales, institucionales y
culturales que influyen en los sistemas alimentarios en una cantidad de formas.
Estos cambios están transformando la producción y el almacenamiento de los
alimentos, su movimiento y comercio, el acceso a los alimentos y su consumo y la
calidad y seguridad alimentaria. Simultáneamente, el cambio ambiental global
está alterando las condiciones físicas y sociales que sostienen los sistemas
alimentarios terrestres y marinos. Es probable que la transformación de los
sistemas alimentarios en un mundo en vías de globalización interactúe
sinérgicamente con el cambio ambiental global. El objetivo del Instituto es
explorar esta interacción crítica y considerar sus implicancias para la
seguridad alimentaria, en particular en áreas que se caracterizan por su pobreza
o inseguridad alimentaria o por ingresos per capita crecientes y una demanda de
alimentos rápidamente cambiante.
El Taller Científico
tiene por objeto estimular la promoción sistemática de científicos
jóvenes, en particular científicos sociales, de países en desarrollo y de
transición, e iniciar su integración futura en las comunidades de IHDP y el IAI
a través del fomento de investigaciones en los temas del taller. Además, se
busca generar asociaciones entre los gobiernos, las industrias y las
comunidades; conectar a profesionales locales y regionales e instituciones del
todo el mundo con iniciativas y redes relacionadas; e informar a los
profesionales locales y de la región sobre las oportunidades de financiación
disponibles para apoyar proyectos sobre cambio ambiental global y sistemas
alimentarios.
El Foro Científico-Político
estará dirigido a la interfase ciencia-política y el uso de información
científica en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones. Se
evaluará cuál es la información científica disponible y qué temas requieren de
una mejor comprensión; la interpretación de la información científica para la
comunidad no-científica, el uso de la información, y se debatirá qué cuestiones
de políticas deberían incorporarse en la agenda de la comunidad científica. El
foro tendrá lugar los últimos 1-2 días del Instituto. Se invitará a asistir a
agencias gubernamentales, organizaciones nacionales e internacionales, ONGs y
empresas privadas para que conozcan los resultados del taller científico,
contribuyan a profundizar la capacitación de los participantes y discutan los
aspectos científicos y de políticas del cambio global y los sistemas
alimentarios con los participantes del Instituto de distintos países y regiones.
La estructura del Instituto estará basada en seis temas. Los
puntos enumerados dentro de cada tema constituyen ejemplos de las cuestiones que
pueden presentarse y discutirse. Los organizadores del Instituto y los expertos
internacionales a cargo de cada tema tendrán la responsabilidad y la libertad de
desarrollar los temas de acuerdo con su experiencia y criterio. Antes del
Instituto, se distribuirá material preparatorio de lectura obligatoria a los
participantes con el objeto de asegurar una familiarización con los temas y los
métodos de investigación. En el Instituto también habrá módulos y clases
teóricas sobre cómo escribir y enviar propuestas, así como otras cuestiones
relacionadas con el desarrollo profesional.
Temas
1. Globalización, Cambio Ambiental Global y Sistemas
Alimentarios
•
El sistema alimentario global:
patrones y tendencias en la producción y el consumo
•
Condiciones ambientales cambiantes:
cambio climático, pérdida de la biodiversidad, degradación del suelo y cambios
en el uso del suelo
•
Globalización económica y cultural,
sustentabilidad y sistemas alimentarios
•
Proyecto sobre Cambio Ambiental
Global y Sistemas Alimentarios (GECAFS)
2. Seguridad y Vulnerabilidad Alimentaria en un Mundo en Vías
de Globalización
•
La seguridad alimentaria desde una
perspectiva comparativa
•
La vulnerabilidad en un contexto
global dinámico: la globalización y el cambio ambiental
global
•
Proyecto sobre Cambio Ambiental
Global y Seguridad Humana (GECHS)
3. Globalización, Cambios en el Uso del Suelo y Medios de Vida
Rurales
•
Ocupación de tierras,
emprendimientos y derechos de propiedad
•
Selvas tropicales, producción de
alimentos y cambios en el uso del suelo
•
Medios de vida rurales, migración
rural-urbana y seguridad alimentaria
•
Proyecto sobre el Cambio en el Uso
y Cobertura del Suelo (LUCC)
4. Globalización y Transformaciones Alimentarias
•
Biotecnología y alimentos
genéticamente modificados
•
Globalización de la industria
pesquera: consecuencias ambientales y sociales
•
Producción de biomasa: implicancias
en los sistemas alimentarios
•
Proyecto sobre Transformación
Industrial (TI)
5. El Gobierno en un Mundo en Vías de Globalización
•
Gobierno de múltiples niveles
•
Instituciones internacionales: OMC,
CMNUCC y la Convención de Biodiversidad
•
Respuestas locales a los cambios
ambientales y económicos
•
Proyecto sobre las Dimensiones
Institucionales del Cambio Ambiental Global (IDGEC)
6. Desde la Ciencia hacia la Política
•
Agentes económicos, mercados,
gobiernos y ciencia
•
Capacidad institucional y seguridad
alimentaria
•
Comunicación de resultados
científicos a las comunidades de políticas y de necesidades políticas a los
científicos
¿Quién Debería Postularse?
Se alienta la participación de investigadores, interesados
directos y tomadores de decisión que trabajen en el área del cambio ambiental
global con interés en la globalización y los sistemas alimentarios, tanto desde
una perspectiva científica como de políticas. Estamos interesados en la
participación de profesionales que hayan realizado estudios, desarrollado
proyectos, o hayan estado involucrados de otro modo en alguna actividad
relacionada con los temas del Instituto en una perspectiva local, regional o
internacional. Querríamos contar con una mezcla de participantes (científicos,
responsables de políticas, interesados directos) según se describe más adelante,
que puedan estimular el trabajo y los debates con una visión multidisciplinaria
y multifuncional, en forma integrada y completa (desde los aspectos físicos y
sociales de los
cambios que tienen lugar en el medio ambiente global hasta sus
impactos socioeconómicos y las políticas de mitigación y adaptación).
Participantes a los que está dirigido:
o
Investigadores (científicos naturales
y sociales) que trabajan en el área del Cambio Ambiental Global
interesados en la Globalización, los Sistemas Alimentarios y sus
impactos socioeconómicos. Se espera que los investigadores tengan publicaciones
con referato en el área y que estén interesados en la investigación
multidisciplinaria;
o
Tomadores de decisión, interesados
directos y profesionales relacionados con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, sociedades civiles e industrias privadas que trabajan en el
proceso de planeamiento, formulación y/o implementación de políticas de gobierno
e industriales dirigidas a la región, o en la organización de sociedades civiles
para la solución de problemas específicos de la región. En este caso, se espera
que los postulantes tengan experiencia probada de trabajo en la formulación y/o
implementación de políticas, en la fundación o administración de organizaciones
no gubernamentales o en el desarrollo de proyectos.
Apoyo Económico
Al momento, la financiación es provista por el IAI e IHDP. Se
están buscando fondos adicionales para cubrir otros gastos de este Instituto
(viaje de los participantes, matrícula de la conferencia, alojamiento y
comidas). Los organizadores esperan poder brindar apoyo limitado a los
participantes, cuya concesión se evaluará caso por caso, teniendo en cuenta la
experiencia académica y profesional y la relevancia del trabajo. Se admitirá la
participación de hasta 25 participantes. Los organizadores intentarán lograr un
equilibrio regional, temático y de sexos. Se tendrá en cuenta la perspectiva de
continuar trabajando en esta área de investigación luego del Instituto.
Criterios y Proceso de Selección
Los postulantes deberán:
Investigadores: haber recibido su último
título (Licenciatura, Maestría o Doctorado) dentro de los últimos 5 años;
Responsables de políticas y tomadores de
decisión: tener al menos 3 años de experiencia laboral en el planeamiento de
políticas o estar involucrados en el desarrollo de proyectos relacionados con
los temas del Instituto;
Pertenecer a una institución de algún
país en desarrollo o de Europa Central/Oriental/Rusia (excepto los estudiantes
de postgrado);
Estar trabajando actualmente en el área
de las dimensiones humanas del cambio ambiental global (se alienta la
postulación de científicos sociales y naturales así como representantes de ONGs,
la comunidad de responsables de políticas y el sector privado);
Tener dominio del inglés oral y escrito
y conocimientos básicos de computación.
El objetivo de esta actividad de desarrollo de capacidades es
atraer a participantes que estén muy interesados en las áreas relacionadas con
el tema general del Instituto, que tengan experiencia en investigación y en
políticas y la habilidad de comunicarse en forma efectiva.
El objetivo es que haya participantes provenientes de países en
desarrollo de varias regiones, aunque la cantidad de participantes por región
estará dada por las fuentes de financiación disponibles. Se espera que cerca del
50% de los participantes sean de América Latina y el Caribe, ya que el Instituto
tendrá lugar en las Américas y el IAI brindará apoyo económico a los
participantes de la región. El otro 50% de los participantes vendrá de África,
Asia y Europa Oriental/Rusia. Los organizadores del Instituto están trabajando
para asegurar el financiamiento necesario para apoyar a los participantes de
estas regiones.
Una condición de los patrocinadores del Instituto es que pueden
postularse candidatos de todos los países en desarrollo, pero en el caso de las
Américas se dará prioridad de financiación a los países pequeños de la región
que sean miembros oficiales del IAI.
Se intentará mantener un equilibrio de sexos y región
.
Procedimiento para la Presentación de Solicitudes
Los postulantes interesados deberán enviar:
.
un formulario de inscripción completo
.
un ensayo escrito (de hasta 1000
palabras) describiendo la relación de los intereses de investigación y de
políticas del postulante con el tema marco del taller y con uno o más de los
sub-temas del mismo
.
Curriculum vitae poniendo de relieve
la experiencia en educación, experiencia laboral, publicaciones y otra
experiencia profesional (por ejemplo, presentaciones en talleres y conferencias,
conocimiento de idiomas)
.
Dos cartas de referencia (de personas
de distintas organizaciones) que demuestren las aptitudes del postulante y su
conexión con la comunidad científica y/o de políticas de su país de origen. El
referencista deberá enviar las referencias directamente a IHDP por correo
electrónico o fax (e-mail: thiem.ihdp@uni-bonn.de; fax:
+49-228-739054
La fecha límite para el envío de solicitudes es el
15 de
abril de 2004.
Sólo se tendrán en cuenta las solicitudes que cumplan con todos
los requisitos arriba mencionados.
Se espera terminar el proceso de selección el
31 de mayo
de 2004.
Si no pudiera descargar el formulario de inscripción online,
comuníquese directamente con la oficina de IHDP para solicitar su formulario:
Correo: Ms. Maarit Thiem
IHDP
Walter-Flex-Str.3
D-53113 Bonn, Alemania
Fax: +49-228-739054
Web: http://www.ihdp.org
(formularios en la sección "news")
E-mail: thiem.ihdp@uni-bonn.de
Sitio Web del Instituto:
Para mayor información sobre el Instituto de IHDP-IAI, por favor
visite el sitio www.institutes.iai.int
¿Qué es el IHDP?
El IHDP es un programa científico no gubernamental,
internacional e interdisciplinario. Es uno de los varios programas científicos
internacionales que cooperan entre sí (como el Programa Internacional de la
Geósfera y la Biósfera (IGBP) y el Programa Mundial de Investigación del Clima
(WCRP)) que estudian el cambio ambiental global. Está financiado por el Consejo
Internacional para la Ciencia (ICSU) y el Consejo Internacional de Ciencias
Sociales (ISSC). Su objetivo principal es producir conocimientos y prioridades
nuevos para mejorar las políticas y acciones en todos los niveles de la toma de
decisiones a través de la promoción, el apoyo y la coordinación de la
investigación científica, el desarrollo de capacidades de investigación y las
redes científicas internacionales en el área de las Dimensiones Humanas del
Cambio Ambiental Global. El programa de IHDP fue diseñado sobre sus tres
objetivos principales de investigación, trabajo en red y desarrollo de
capacidades. El IHDP financia cuatro proyectos internacionales principales:
Cambio Ambiental Global y Seguridad Humana (GECHS), Dimensiones Institucionales
del Cambio Ambiental Global (IDGEC), Transformación Industrial (TI), y Cambio en
el Uso y Cobertura del Suelo (LUCC, co-financiado con IGBP).
¿Qué es el IAI?
El IAI es una organización intergubernamental conformada por 19
países de las Américas que se dedica a promover una mejor comprensión de los
fenómenos del cambio global y sus consecuencias socioeconómicas en las Américas.
El objetivo del IAI es incrementar las capacidades científicas de la región y
brindar información a los responsables de políticas de un modo útil y oportuno.
Su objetivo primario es alentar la investigación más allá del alcance de los
programas nacionales a través de la promoción de estudios comparativos y
dirigidos basados en cuestiones científicas importantes para la región en su
conjunto. El IAI persigue el principio de la excelencia científica, la
cooperación internacional y el intercambio total y abierto de información
científica relevante al cambio global. La Misión del IAI es ampliar la capacidad
de comprender el impacto integrado de los cambios globales presentes y futuros
en el medio ambiente regional y continental de las Américas e impulsar la
investigación cooperativa y la acción informada en todos los niveles.
¿Qué son las Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Global?
El Cambio Ambiental Global es el conjunto de transformaciones
de escala global de los paisajes y ecosistemas de la Tierra, generado tanto por
procesos naturales como por aquellos inducidos por el hombre. Las actividades
humanas, en particular el uso de energía fósil, la contaminación del aire, el
agua y el suelo y la creciente explotación de los recursos naturales y
alimentarios de la Tierra están contribuyendo a los cambios en nuestra
atmósfera, el clima, el uso del suelo y la cubierta vegetal, y a la
desertificación, la rápida pérdida de nuestra diversidad biológica y cultural, y
a cambios en los patrones de las enfermedades humanas. Además, una gran cantidad
de sociedades tradicionales ha desarrollado una relación simbiótica con la
naturaleza y los recursos naturales, que cada vez se ve más alterada por
presiones externas. Las dimensiones humanas del cambio ambiental global
comprenden las causas y consecuencias de las acciones individuales y colectivas
del hombre, incluyendo los cambios que conducen a modificar los sistemas físicos
y biológicos de la Tierra y que afectan la calidad de vida humana y el
desarrollo sustentable en distintas partes del mundo. Las principales preguntas
a ser abordadas en la investigación de las dimensiones humanas del cambio
ambiental global son: ¿Cómo contribuye la acción del hombre al cambio ambiental
local, regional y global? ¿Por qué se toman esas acciones? ¿Cómo es la respuesta
del cambio ambiental global en la vida del hombre? ¿Qué acciones deben tomarse
para reducir y mitigar los efectos adversos del cambio ambiental global y quién
debe tomarlas?
Objetivos del Instituto de Cambio Ambiental Global:
El IHDP y el IAI están convencidos de que existe un conjunto
significativo de resultados de la investigación en ciencias sociales ya
disponible o en curso, que es directamente relevante a los temas y cuestiones
del cambio ambiental global. Con el objeto de poner de relieve estas
investigaciones y promover tales trabajos en los países en desarrollo y de
Europa Central y Oriental/Rusia, el IHDP y el IAI están organizando este taller
de desarrollo de capacidades en el área de la investigación de las dimensiones
humanas. El taller apoyará la participación de los científicos jóvenes y
alentará el intercambio de investigaciones entre ellos.
Los objetivos científicos y de políticas de este taller son los
siguientes:
.
mejorar la conciencia y la
comprensión de las dimensiones humanas del CAG, en particular en la comunidad de
investigadores en ciencias sociales;
.
establecer contactos y redes
nuevos o fortalecer los existentes entre los investigadores de los países en
desarrollo;
.
facilitar los esfuerzos de los
participantes para desarrollar programas de investigación nacionales y
regionales así como actividades relacionadas con las dimensiones humanas del
CAG;
.
aumentar la notoriedad internacional de la
importancia que tienen las dimensiones humanas del cambio ambiental global;
.
brindar un foro para alentar las
contribuciones de los países en desarrollo y de Europa Central y Oriental/Rusia
a la agenda de investigación de IHDP;
.
promover la comunicación entre las
comunidades de políticas y científica e identificar las necesidades de políticas
y las prioridades relacionadas con un mayor desarrollo de las agendas
científicas y actividades del IHDP y del IAI;
.
proveer un foro (últimos dos días del
evento) para los científicos, responsables de políticas y tomadores de decisión
con el fin de promover la interfase ciencia/política;
.
promover la utilización de información
científica en el proceso de planeamiento de las políticas y la toma de
decisiones.
IHDP |
Instituto 2004 de IHDP - IAI sobre Cambio Ambiental Global:
Globalización, Cambio Ambiental Global y Sistemas Alimentarios
24 de octubre – 6 de noviembre de 2004 |
|
Formulario de Inscripción
Apellido/ Nombre |
Apellido: |
Nombre: |
Título / Institución |
Título Académico: |
Institución: |
Sexo / Nacionalidad |
Sexo |
Nacionalidad |
Fecha / Lugar de Nacimiento |
Fecha de Nacimiento |
Lugar de Nacimiento |
Institución / Organización |
Institución |
Organización |
Página web de la Organización |
|
Domicilio
Calle:
Ciudad y Código Postal:
País: |
_______________________________________________________
_______________________________________________________ |
Teléfono: + |
Fax: + |
E-Mail: |
Disciplina Específica:
__________________________________________________________
Por favor, indique los temas de su área de investigación o
políticas:
Cambio Climático |
Globalización |
Seguridad Humana |
Posturas/Percepción/Comportamiento
|
Instituciones |
Salud |
Cambio en el Uso y Cobertura del Suelo
|
Aguar |
Transformación Industrial |
Sistemas Alimentarios |
Biodiversidad |
Otros :________________________
|
Por favor adjunte (sólo se tendrán en cuenta las solicitudes
completas):
.
Curriculum vitae poniendo de relieve
la experiencia en educación, experiencia laboral, publicaciones y otra
experiencia profesional (por ejemplo, presentaciones en talleres y conferencias,
conocimiento de idiomas)
.
Un ensayo escrito (de hasta 1000 palabras)
describiendo la relación de los intereses de investigación y de políticas del
postulante con el tema marco del taller y con uno o más de los sub-temas del
mismo
.
2 cartas de referencia (de distintas
instituciones) que demuestren las aptitudes del postulante y sus conexiones con
la comunidad científica de su país de origen. Los referencistas podrán enviar
las referencias directamente a IHDP por correo electrónico. Las referencias
podrán también ser enviadas, en sobres cerrados, por los postulantes.
Fecha límite para el envío de solicitudes: 15 de abril de 2004.
Sólo se tendrán en cuenta las solicitudes que cumplan con todos los requisitos
arriba mencionados.
.
Las solicitudes deberán enviarse por correo electrónico o fax a:
Sra. Maarit Thiem
IHDP, Walter-Flex-Str.3
53113 Bonn, Alemania |
Tel:
Fax:
E-mail: |
+49-228-739679
+49-228-739054
thiem.ihdp@uni-bonn.de |
Sitio Web del Instituto:
Para mayor información sobre el Instituto de IHDP-IAI, por favor
visite el sitio www.institutes.iai.int
Gentileza:
Elda Tancredi.