
Curso
internacional:
Mecanismos de Recaudación de Fondos
Para la
Conservación
Antecedentes
Tanto INBIO como SALVANATURA son organizaciones conservacionistas
centroamericanas que han sustentado sus actividades en diferentes estrategias de
financiamiento para el cumplimiento de sus respectivas misiones; el INBio ha
accesado de manera exitosa recursos de la cooperación internacional, mientras
que SALVANATURA se ha destacado por la obtenciÏŒn de donaciones del sector
privado. Además, ambas organizaciones trabajan en la generación de recursos
propios y han logrado diversificar sus fuentes de ingresos, encaminándose hacia
la sostenibilidad financiera.
Si bien la adopción de una estrategia u otra, o combinaciones de
ambas, obedece a contextos socioeconómicos particulares, también se pueden
relacionar con objetivos especÃficos, coincidencia de intereses con donantes, la
red de relaciones, el estado de desarrollo de la organización misma, asà como el
apoyo polÃtico con que cuenta cada una, entre otros aspectos, los cuales serán
analizados en el curso con mayor detalle.
El curso ha sido diseñado para qué, a partir de la experiencia de
las dos organizaciones, se generen espacios de discusión y retroalimentación
entre todos los participantes. Los contenidos incluyen tanto las orientaciones
generales sobre las diferentes modalidades de financiamiento, como los
resultados prácticos de casos especÃficos, exitosos y no exitosos, en ambas
organizaciones. El curso se ha
estructurado de tal modo que las diferentes opciones o modalidades de
recaudación en el ámbito nacional e internacional, se analicen de forma
separada. Los factores claves de éxito serán parte de los insumos para la
discusión y el análisis.
Audiencia
Miembros de Juntas Directivas, Presidentes o Directores Ejecutivos
y encargados de la recaudación de fondos de ONG conservacionistas de América
Latina.
Cupo
30 personas máximo
Fecha
Del lunes 3 al miércoles 5 de mayo
del 2004.
Lugar
Instituto Nacional
de Biodiversidad, Santo
Domingo de Heredia, Costa
Rica
Costo:
La tarifa es de US$1100, e incluye los costos de matrÃcula,
instrucción, hospedaje, alimentación completa, transporte terrestre, diploma de
participación y materiales. Cada participante deberá realizar sus propios
arreglos de traslado aéreo.
Objetivo
Contribuir al desarrollo de las capacidades (destrezas y
habilidades) de las ONG latinoamericanas para la gestión eficiente de los
recursos financieros, considerando experiencias prácticas de recaudación de
fondos provenientes de fuentes nacionales e
internacionales.
MetodologÃa
Presentación de experiencias prácticas de SALVANATURA (El
Salvador) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (Costa Rica) con espacios
para discusión y ampliaciones por parte de los
participantes.
Instructores
Juan Marco Ãlvarez, Director
Ejecutivo-SALVANATURA
Randall GarcÃa, Director de
Conservación-INBio
Alonso Matamoros, Director de
Proyectos-INBio
Contenidos
generales
ü
En el contexto nacional en que operan las
ONG:
·
Programas de
MembresÃa:
o
Visitas
o
Correo directo
o
Telemarketing
o
Incentivos
·
Alianzas con
empresas
·
ArtÃculos promocionales y manejo de
tiendas
·
Eventos de
recaudación
·
Donativos en
especie
·
Campañas de mercadeo relacionadas con la
causa
·
Fondos nacionales o de
gobierno
·
Servicios
ambientales
ü
En el contexto internacional:
·
·
Canjes de
deuda
·
Fondo Global Ambiental
(GEF)
·
ONG y Fundaciones
internacionales
·
Gobiernos amigos
·
Socios internacionales apoyando
recaudación
·
Servicios
ambientales
Instructores
MBA Juan Marco Ãlvarez: Forma parte del grupo inicial de
fundadores de SalvaNATURA, ejerciendo el puesto de Director Ejecutivo desde hace
14 años. Además de las tareas
inherentes a su cargo, ha experimentado con diversos mecanismos de
recaudaciόn y de gestión de fondos a nivel local.
Estos mecanismos, por ejemplo, han permitido el desarrollo de una base de
miembros significativa en términos comparativos regionales, asà como diversas
alianzas con miembros del sector privado salvadoreño, que han venido a garantizar financiamiento de
largo plazo para diversos proyectos.
Por otro lado, ha realizado diversas
presentaciones, seminarios y cursos en Latino América, incluyendo consultorÃas
especÃficas en recaudaciÏŒn de fondos para la National Fish and Wildlife Foundation
con ONGs de Centro América, y para The
Nature Conservancy con sus ONGs socias de América del Sur y
México.
Ha sido instructor del Primer Post-Grado en Gerencia de
Organizaciones Sin Fines de Lucro, organizado por la Universidad Americana y el
Centro Nicaraguense de Desarrollo-NDC, y auspiciado por el Programa de
Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Derechos Humanos en Nicaragua, de la
USAID Managua, Nicaragua (2001).
M. Sc. Randall GarcÃa: Director de Conservación del INBio, vinculado a
actividades de formulación y seguimiento de propuestas para la cooperación
internacional, asà como de la vinculación del INBio con la institucionalidad
ambiental nacional y centroamericana.
En su experiencia como administrador de empresas y sobre todo, en
su experiencia profesional en conservación durante los últimos 15 años, la
relación con cooperantes ha sido una de las principales actividades, coordinando
proyectos con recursos provenientes de la cooperación sueca y noruega, asà como
participando en proyectos con apoyo de GEF/Banco Mundial, Holanda, Canadá y
España. En cuanto a evaluación de proyectos, además aquellos que ha coordinado,
se ha desempeñado como parte de
misiones de evaluación para la cooperación danesa y la Unión
Europea.
M. Sc. Alonso Matamoros: Director de Proyectos del INBio, responsable
de la conducción de procesos de formulación, negociación y seguimiento de
proyectos y propuestas de cooperación internacional a lo interno de INBio y en
apoyo al Sistema Nacional de Ãreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de
Ambiente y EnergÃa (MINAE). También esta vinculado directamente con procesos de
planificación estratégica y desarrollo institucional.
Su experiencia profesional de más de 20 años, tanto en la
administración pública como el sector privado, le ha permitido participar en
procesos de elaboración de propuesta de cooperación en temas de desarrollo
forestal, conservación de recursos naturales, desarrollo de recursos de
biodiversidad y manejo de áreas silvestres protegidas, tanto en Costa Rica como
en la región centroamericana.
Dispone de conocimiento y experiencia sobre diversas fuentes de
financiamiento internacional (ONG, cooperación binacional, bancos
internacionales) asà como sobre mecanismos de financiamiento como: fideicomisos,
conversión de deuda por naturaleza, condonación de deudas, fondos patrimoniales,
venta de servicios, entre otros.
En su experiencia en conservación y desarrollo de recursos
forestales ha tenido vÃnculo con diversos cooperantes como el GEF, BM, BID,
Holanda, Canadá, Suecia, Noruega, España, USAID, entre otros. El conocimiento adquirido es práctico,
producto de muchos años en procesos de coordinación de proyectos, atención de
misiones de evaluación, formulación y negociación de de
proyectos.
Informes
Para consultas, por favor dirigirse a José Soler al teléfono (506)
507-8156, fax (506) 244 47 90, correo electrónico jsoler@inbio.ac.cr
Gentileza: MarÃa Josefa
Fioriti