Curso
Internacional:
“Innovación,
cambio tecnológico y bioprospección
como
ejes para el desarrollo económico de las PYMES”
Justificación
La innovación es el motor básico del crecimiento y desarrollo económico
de los países; de aquí que recientemente se ha acuñado la idea que estamos en la
era de la economía del conocimiento. El conocimiento es considerado ahora como
en el factor de producción básico y, por lo tanto, el aprendizaje se convierte
en la actividad esencial para aumentar dicho conocimiento.
Pero, ¿cómo hacen las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), las
organizaciones productivas y ambientalistas, los gobiernos y, en fin, los
diferentes actores económicos para aumentar y fomentar el aprendizaje y la
innovación? Más aún, ¿qué son
innovaciones?, ¿cómo producirlas?, y ¿de dónde pueden surgir? Estas y otras preguntas semejantes serán
abordadas y discutidas, tanto teórica como prácticamente, por expertos en la
materia.
El curso se centra en dar a conocer cómo las innovaciones pueden y deben
estar cada vez más ligadas al uso inteligente y sostenible de la biodiversidad
de nuestros países. Temas como la bioprospección y el desarrollo de
investigación en PYMES, una mejor lectura de las señales de mercado a favor de
la innovación, la gestión empresarial, el riesgo, la formulación de proyectos y
la cultura organizacional a favor de la innovación serán tratados en el curso.
Pero además, visitaremos laboratorios, fincas, proyectos en ejecución de varias
PYMES y discutiremos tanto con profesionales como con líderes de empresas y
organizaciones sus experiencias innovadoras ligadas a la
biodiversidad.
Objetivo del
curso
Contribuir al desarrollo de las
capacidades del recurso humano en empresas, organizaciones e instituciones de
forma tal que logren el aumento de la competitividad e innovación en el
desarrollo de nuevos productos provenientes de la biodiversidad.
Audiencia
Este curso se dirige a personal de
nivel técnico medio y alto en toma de decisiones en empresas eco-innovadoras,
ministerios de Ambiente, Industria, Economía, Ciencia y Tecnología, Comercio
Exterior, promotores de comercio, académicos universitarios y ONG relacionados
con proyectos empresariales y comunitarios y desde luego, gerentes y líderes de
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) con interés en producción orgánica y
alternativa, lo mismo que bioprospección de productos.
Contenidos
generales
·
Economía
del conocimiento y de la innovación
·
La
biodiversidad y la tecnología como
fuente de desarrollo
·
Economía
del aprendizaje: cómo identificar oportunidades
·
Bioprospección como herramienta para la búsqueda de
productos: ejemplos prácticos
·
INBioparque: un ejemplo de
innovación
·
Visión
estratégica de las empresas y las organizaciones
·
Formulación de proyectos de investigación y
desarrollo (I&D)
·
Aspectos
económicos de la formulación de proyectos
·
Identificación de innovaciones en el
campo
·
Mercadeo:
creatividad e innovación
·
Desempeño
innovador y formas de evaluación
·
Desarrollo de productos innovadores y apertura
comercial
Metodología
- Se impartirán lecciones
magistrales cada día en la mañana, participarán tanto los profesores del curso
como técnicos de INBio y empresas que se encuentran trabajando en
bioprospección de productos. Se
realizarán discusiones en plenario y en grupos.
- Cada participante deberá traer un
esbozo de lo que podría ser un potencial producto que piensa que se podría
desarrollar en su empresa, en su ONG u oficina pública. Se discutirán los
mismos a lo largo del curso y se colaborará en la formulación de la propuesta
de búsqueda de financiamiento de algunos de los
prototipos.
- Se realizará una visita guiada a
los laboratorios de bioprospección en el Instituto de Biodiversidad
(INBio).
- Se realizará una gira por dos días
(una noche) a dos PYMES, que se encuentran en el proceso de desarrollo de
productos con base en el uso sostenible de la biodiversidad.
- Se realizará una mesa redonda con
expertos invitados sobre un tema seleccionado.
Instructores
Coordinadores
Dr. Olman Segura, Director, Centro
Internacional de Política Económica, Universidad Nacional.
Ing. Ana Lorena Guevara,
Coordinadora de Bioprospección, INBio
M. Sc. Erick Vargas, Coordinador de
Capacitación y Asesoría, INBio
Título otorgado
Se entregará un título de
participación conjunto INBio y CINPE-UNA, incluyendo las horas dedicadas al
curso, de modo que sea reconocido ante las autoridades académicas
internacionales.
Aspectos
logísticos
·
Fecha: Del martes 21 al viernes 24 de setiembre del 2004.
·
Lugar:
Instalaciones del Instituto Nacional de Biodiversidad,
INBio, en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica; San Ramón, La
Fortuna de San Carlos y alrededores; instalaciones del Centro
Internacional de Política Económica (CINPE), en el Campus Universitario
Pbro. Benjamín Núñez, Barreal de Heredia.
·
Costo: La tarifa es de US$600, e incluye
los costos de matrícula, instrucción, almuerzos y refrigerios, gira, certificado
de participación y materiales. Cada participante deberá realizar sus propios
arreglos de hospedaje y traslado .
·
Cupo: 20 personas.
·
Requisito: Los candidatos deberán enviar su fórmula de
registro a más tardar el 10 de setiembre del 2004.
Informes
Para
consultas, por favor diríjase a José Soler al teléfono: (506) 507-8156, fax
(506) 507 8139, correo electrónico jsoler@inbio.ac.cr .
Olga Hernández, CINPE, al
teléfono (506) 263-4550, fax (506) 260-1270, correo electrónico ohernand@una.ac.cr
Para más información le
invitamos a visitar nuestra página Web http://www.inbio.ac.cr/es/cursos/
Gentileza: María Josefa
Fioriti