

El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Instituto de
Políticas para la Sostenibilidad (IPS) tiene el agrado de invitarle a
la
VI Promoción del Curso
Internacional:
“Servicios Ambientales:
aspectos metodológicos y experiencias prácticas de
aplicación”
1.
Introducción
La biodiversidad es una
fuente de riqueza que sustenta las muchas y variadas formas productivas de la
sociedad y el bienestar general de la población. Si es aprovechada de manera
sostenible, la biodiversidad como fuente de riqueza representa una alternativa
fundamental para el desarrollo socioeconómico de la población y para ofrecer una
mejor calidad de vida a la sociedad.
Por esta razón, su
conservación es un requisito básico que hay que atender, tanto desde el punto de
vista financiero, como de políticas, instituciones, legislación y
tecnología.
El planteamiento de una estrategia
para un uso sostenible de la biodiversidad y la conservación de la misma implica
un compromiso financiero que puede sustentarse con el aprovechamiento de bienes
y servicios ambientales. Dicho aprovechamiento debe permitir un flujo de
ingresos económicos que atienda tanto las necesidades del desarrollo, como las
de la conservación de la biodiversidad. Es por eso que en la actualidad se
promueve el pago de servicios ambientales como mecanismo que permite capitalizar
los activos naturales de la sociedad.
El curso aprovecha diferentes niveles
de conocimiento y experiencia para cuatro servicios ambientales: recurso
hídrico, fijación de gases con efecto invernadero, diversidad biológica y
belleza escénica. Desde el punto de vista metodológico, el curso enfatiza en
conceptos relacionados con los servicios ambientales, aspectos legales,
institucionales, financieros, de valoración y de negociación. Desde el punto de
vista práctico, es de gran utilidad conocer experiencias que, en un campo tan
novedoso, ya están acumulando un bagaje de información acerca de cómo abordar el
tema en la práctica, dando luz para aquellos involucrados en otras
iniciativas.
2.
Objetivos
del curso
Objetivo general
±
Contribuir al fortalecimiento del recurso humano e
institucional, con el instrumental teórico
y metodológico sobre los servicios ambientales, que permita impulsar la
capitalización y sostenibilidad de los activos naturales de los
países.
Objetivos
específicos
1.
Introducir los conceptos
generales de la economía de recursos naturales y ambientales para el análisis de
los Servicios Ambientales.
2.
Analizar el aprovechamiento
de los servicios ambientales como mecanismo para el fortalecimiento de la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo
socioeconómico.
3.
Presentar la valoración
económica de activos naturales y servicios ambientales como elemento clave en la
implementación del pago por servicios
ambientales.
4.
Analizar
los servicios ambientales en el contexto del comercio internacional, la
competitividad y la globalización económica para un mejoramiento en el valor
agregado de los mismos.
5.
Analizar
el marco institucional y legal requerido para la operacionalización del pago por
Servicios Ambientales.
6.
Identificar mecanismos para
la implementación del pago por servicios
ambientales.
7.
Mejorar
la capacidad de análisis y formulación de políticas para el uso sostenible y
conservación de la biodiversidad.
3.
Contenidos
generales
1. Introducción a la economía de recursos
naturales y ambientales.
2. Valoración económica de recursos
naturales y de externalidades.
3. Servicios Ambientales: Conceptos y
Aplicaciones.
4. Desarrollo institucional, político
y legal para el pago y administración de servicios
ambientales.
5. El papel de la
negociación.
6. Análisis de Casos seleccionados
sobre los servicios ambientales recurso hídrico, fijación de gases con efecto
invernadero, diversidad biológica y belleza
escénica.
4.
Requisitos
del Participante
Este curso se dirige a profesionales
participando en la toma de decisión y en negociaciones; Deben contar con un
grado académico universitario; provenientes de instituciones gubernamentales
(Ministerios del Ambiente, Direcciones de Servicios Ambientales), ONG
conservacionistas, proyectos regionales de conservación o desarrollo,
universidades, administradores de recursos hídricos, forestales y turísticos, y
empresas privadas, todos ellos involucrados en actividades relacionadas con el
aprovechamiento de los servicios ambientales proporcionados por la
biodiversidad. El participante deberá ser fluido en el idioma
español.
5.
Aspectos
logísticos
Fecha: Del martes 15 al viernes 18 de
junio del 2004.
Lugar: Instalaciones del Instituto
Nacional de Biodiversidad, INBio, en Santo Domingo de Heredia, Costa
Rica
Inversión: La
tarifa es de US$600, e incluye los costos de matrícula, instrucción, recorrido por el
INBioparque, gira de campo, almuerzos y refrigerios, certificado de
participación y materiales. Cada participante deberá realizar sus propios
arreglos de hospedaje y traslado.
Requisito: Los candidatos deberán enviar su fórmula de
registro a más tardar el viernes 21 de mayo del
2004.
Informes
Cualquier consulta favor dirigirse
a:
·
José Soler al teléfono: (506) 507-8156, fax (506)
244-4790, correo electrónico jsoler@inbio.ac.cr.
·
Hazell Ruiz a los teléfonos: (506) 261-0086 / 261-0186, o
al fax:
(506) 261-9094 correo electrónico:
hazell@ips.or.cr,
hazell_ruiz@hotmail.com O mediante los sitios web:
www.inbio.ac.cr y
www.ips.or.cr.
6.
Instituciones
organizadoras
El curso está siendo ofrecido en
alianza entre el Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, y el Instituto de
Políticas para la Sostenibilidad, IPS.
El Instituto Nacional de
Biodiversidad, INBio, es una institución líder en la búsqueda y popularización
del conocimiento sobre la biodiversidad y sus usos sostenibles. Su misión es
promover una mayor conciencia sobre el valor de la biodiversidad para lograr su
conservación y mejorar la calidad de vida del ser
humano.
El Instituto de Políticas para la
Sostenibilidad (IPS), es una fundación sin fines de lucro, que tiene como misión
el análisis y formulación de políticas para el desarrollo y la conservación. Sus
principales actividades son la investigación y la capacitación. Cuenta con
experiencia internacional en el apoyo a instituciones responsables de la
administración y uso sostenible de los recursos naturales en varios países
latinoamericanos.
Gentileza: María Josefa
Fioriti