NCeHu
12/04
CAMPEONES EN CRISIS
|
|
Julio Nudler
|
Tomando un conjunto de veinte países, tanto
industriales como subdesarrollados, la Argentina es el que en los últimos
treinta años ha sufrido mayor número de crisis cambiarias: ocho. Sus
fechas: junio de 1970, junio de 1975, febrero de 1981, julio de 1982,
septiembre de 1986, abril de 1989, febrero de 1990 y febrero de 2002. Esta
es, al menos, la lista que enumera Graciela L. Kaminsky en un estudio
sobre las diferentes clases de crisis cambiarias, realizado para el
estadounidense National Bureau of Economic Research. Chile sigue en
segundo término, con siete episodios, pero también la enorme ventaja de
que el más reciente de ellos ocurrió en septiembre de 1984. Tailandia, que
también atravesó siete, sufrió la última sacudida en julio de 2000. Con la
misma cantidad figura un país avanzado como Noruega, cuyos tres tumbos más
cercanos sucedieron entre 1998 y 2000. Brasil sigue con seis percances en
su mercado de divisas, cuya manifestación más próxima fue la devaluación
de enero de 1999. Colombia, también con seis, atravesó la última
contingencia en agosto de ese mismo año. Kaminsky afirma haber
descubierto con su análisis empírico que las crisis cambiarias son de seis
variedades diferentes. Cuatro de ellas están vinculadas a fragilidades de
la economía interna, por vulnerabilidades provenientes de un deterioro en
la cuenta corriente, déficit fiscal, excesos financieros o una
insostenible deuda externa. Pero las crisis pueden ser asimismo provocadas
por condiciones adversas en los mercados mundiales, como una reversión en
los flujos de capital. Eso sí: en las economías emergentes, las crisis son
siempre causadas por vulnerabilidades múltiples. Quiere decir que no vale
eso de culpar de todo a los “shocks exógenos”. Según esta economista,
la severidad de las crisis es muy despareja, medida en caída de la
producción, pérdida de reservas, depreciación de la moneda y problemas de
acceso al crédito. Parece que las más dañinas son las de origen monetario
y financiero. |
Fuente: Diario Página 12, de Buenos Aires,
Argentina, 4 de enero de 2004. Suplemento Cash. |