CURSO DE EXTENSIÓN UADE
NAVEGANTES EN LOS MARES DEL
SUR
Por la Lic. Ana María
Liberali
Jueves de abril de 2004 – 16 a 18hs. – Total 10
horas
FUNDAMENTACIÓN
Las revoluciones
tecnológicas han marcado hitos importantes en la historia de la humanidad, pero
una de ellas, ha sido determinante en el conocimiento geográfico.
Nos estamos refiriendo a la
revolución náutica que representó la creación de la carabela, hecho que
ocurriera a principios del siglo XV y cuyo diseño permitiera la navegación de
ultramar.
Es así como las conjeturas
y descubrimientos acerca de la esfericidad de la Tierra que se habían conocido
desde siglos antes de Cristo,
pudieran por primera vez ser confirmados a partir de que las naves soportaran el
cruce del Océano.
Las grandes potencias
marítimas del siglo XVI, Holanda, Inglaterra, Francia, la actual España y
Portugal, comenzaron entonces a navegar rumbo al sur, descubriendo nuevas
tierras y con la intención de circunnavegar por primera vez el
planeta.
En este tránsito por los
Mares del Sur se descubren los principales pasos entre los océanos Atlántico y
Pacífico, y fundamentalmente se toma conocimiento del extremo austral de América
y del continente antártico.
OBJETIVOS
. Hacer un breve
diagnóstico acerca de las condiciones económicas y políticas de las potencias
del siglo XVI.
. Determinar la importancia
de los descubrimientos geográficos para la época.
. Establecer una cronología
de viajes en base a objetivos económicos, políticos, religiosos, científicos,
etc.
. Esclarecer los orígenes
toponímicos y de poblamiento del sur americano y del continente antártico entre
los siglos XVI y XX.
UNIDADES TEMÁTICAS
I.
Las Potencias Europeas del siglo XVI. Características económicas y políticas de Holanda,
Inglaterra, Francia, España y Portugal. Las necesidades de expansión. Los
adelantos tecnológicos. La invención de la carabela. El descubrimiento de
América.
II.
Españoles, Portugueses, y Holandeses. El estrecho de Todos los Santos. Los viajes de Pedro
Sarmiento de Gamboa. Puerto Hambre y Punta Arenas. El estrecho de Le Maire y la
isla de los Estados. Francisco de Hoces.
III.
Navegantes Ingleses en los Mares del Sur.
Corsarios y filibusteros: Francis
Drake. La expedición de George Anson. Los viajes científicos. Fitz Roy y Charles
Darwin. Exploradores del Antártico. La navegación a vapor. El asalto al Polo
Sur.
IV.
Navegantes Franceses en los Mares del
Sur. Los franceses y la Geografía.
Piratas, corsarios y filibusteros. Luis XIV y el poder marítimo. Comercio y
contrabando. Boungainville el colonizador. Las expediciones científicas. En los
mares y tierras polares.
V.
Las Potencias del siglo XX y la posesión de los Mares.
El Tratado Antártico. La Conferencia
del Mar. El estrecho de Magallanes. El canal de Beagle. Las islas del
Sur.
BIBLIOGRAFÍA
AIMÉE CODELLI, H.: “A 150
años del memorable viaje de Charles Darwin”, en Revista Patagónica Nro 2.
Asociación Geográfica de la Patagonia. Buenos Aires. Octubre/diciembre
1986.
BELZA, Juan Esteban: “En la
Isla del Fuego. 1ro Encuentros”. Edición del Instituto Salesiano de Artes
Gráficas. Publicación del Instituto de Investigaciones Históricas Tierra del
Fuego. Buenos Aires. 1974.
BENÍTEZ, Juan R. y
LIBERALI, Ana M.:” Un Refugio para Náufragos”, en Revista Patagónica. Asociación
Geográfica de la Patagonia Nro 11.
Buenos Aires. 1983.
BRAUN MENÉNDEZ, Armando:
“Pequeña Historia Austral”. Editorial Francisco de Aguirre. Buenos Aires –
Santiago de Chile. 1971.
___________________________ “Pequeña Historia Fueguina”. Editorial
Francisco de Aguirre. Buenos Aires – Santiago de Chile.
1971.
BRIDGES, Lucas: “El Último
Confín de la Tierra”. Ediciones Marymar. Buenos Aires.
1975.
CANCLINI, Arnoldo:
“Dramático y Triunfante Final de una Gesta: Allen Gardiner en la Historia
Austral”, en Revista Patagónica Nro 28. Asociación Geográfica de la Patagonia.
Buenos Aires. Octubre/diciembre 1986.
_________________ “Tierra del Fuego, su historia en
historias”. Ed. Galerna. Buenos Aires. 1986.
CHAPMAN, Anne: “La Isla de
los Estados”, en Revista Patagónica Nro 17. Asociación Geográfica de la
Patagonia. Buenos Aires. Marzo-abril 1984.
DE IMAZ, José Luis: “Los
Hombres del Confín del Mundo”. EUDEBA. Buenos Aires.
1977.
FERRER, Aldo: “Historia de
la Globalización. Orígenes del orden económico mundial”. Fondo de Cultura
Económica. México.1996.
LIBERALI, Ana María:
“Comunidades Aborígenes y Explotación de los Recursos Naturales en la Tierra del
Fuego (1520-1920)”, en MERIDIANO – Revista de Geografía, Nro 1. Buenos Aires.
Agosto de 1995.
___________________
“Secuencias en el Poblamiento de la Tierra del Fuego”, en Revista Reflexiones
Geográficas. Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río
Cuarto. 1995.
ORQUERA, L.; PIANA, E.;
SALA, A. y TAPIA, A.: “Europa descubre a los fueguinos”, en Revista Patagónica
Nro 1. Asociación Geográfica de la Patagonia. Buenos Aires. Mayo-junio
1981.
PROSSER de GOODALL, Rae
Natalie: “Tierra del Fuego”. Ediciones Shanamaiim. Buenos Aires – Ushuaia.
1979.
RIBEIRO, Darcy: “El Proceso
Civilizatorio”. Centro Editor de América Latina. Buenos
Aires.
TANZI, Héctor José:
“Crónica histórica de la región más austral de América”, en Revista Patagónica
Nro 5. Enero-febrero 1982.
Informes e
Inscripción:
Universidad Argentina
de la Empresa
Departamento de
Extensión Universitaria
Lima 717 - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
(54-11)
4374-3581
www.uade.edu.ar