METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EN
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS:
APORTES DESDE LA PERSPECTIVA
TERRITORIAL
Autoras: C. Carballo (ccarballo@sion.com), A.
Pereyra (adriper@ciudad.com.ar),
L. Soria (lidiasoria@infovia.com.ar) y C. Chiasso (cechiass@formared.com.ar)
Colaborador: J. Santoro (javieromarsantoro@hotmail.com)
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito
debatir el papel del territorio en el análisis y aplicación de métodos y
técnicas en la Evaluación Ambiental de Proyectos. En esta oportunidad se propone
una aproximación teórica de la Evaluación de Impacto Ambiental y un análisis
empírico de dos estudios de caso.
Esta ponencia se compone de tres partes: a)
caracterización de la EIA en el contexto de la globalización; b) descripción de
las metodologías y técnicas utilizadas frecuentemente; y c) definición y
aplicación empírica en las técnicas y metodologías de EIA del análisis
territorial.
1. Introducción
El deterioro de los recursos naturales, evidenciados a
fines de la década de los sesenta, actuó como un disparador que motivó a
numerosos grupos sociales al cuestionamiento y revisión de las funciones
gubernamentales y de sus instituciones carentes de compromiso y respuestas ante
la compleja problemática ambiental de ese momento. Las primeras sociedades en
reaccionar fueron las de los países
desarrollados, iniciando una insistente y fuerte presión social ante el Estado y
los organismos internacionales. Las protestas y manifestaciones públicas,
exigieron, y aún exigen, una
respuesta ambiental, y una revisión sobre los efectos no deseados
ambientales del modelo económico vigente que repercuten en la población, en su
ambiente y territorio.
La importancia de
incluir la dimensión ambiental en etapas de proyectos u obras con el fin de
garantizar la viabilidad económica y social se inició por la década del ´70. De
esta manera su incorporación como elemento explicativo y decisorio se
instrumentó en los organismos estatales articulados con organismos de
financiamiento.
A partir de los
prestamos internaciones y los requerimiento de estos organismos, y siguiendo las
pautas metodológicas aplicadas en las sociedades desarrolladas, se insertará la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en los países latinoamericanos. En
investigaciones anteriores, se caracterizó el proceso de inserción de la EIA en
Argentina, de las que se pueden sintetizar dos rasgos: por un lado, la
“repetición” de las técnicas y procedimientos sin contemplar las singularidades
del territorio analizado; y por otro lado, la escasa dimensión y alcance de las
variables sociales en el análisis de los proyectos (prácticas que se extiende en
toda la región).
Siguiendo con la
investigación, en etapa, avanzamos sobre en particular sobre el alcance de las
técnicas, y es por ello, que se propone compartir, en esta oportunidad, dos
estudios de caso en que observaremos a partir de ciertas metodologías aplicadas
sus ventajas y desventajas. Casos que se trabajaron, en el marco del Seminario
de Evaluación de Impacto Ambiental de la Licenciatura en Información Ambiental
de la Universidad Nacional de Luján.
2. La Evaluación de impacto ambiental
en el contexto de la globalización
Se observa, a
partir de los ´70, en la región latinoamericana una transformación ambiental
inédita a partir de la aplicación de nuevas tecnologías importadas a sistemas
ecológicos inapropiados desde los diferentes sectores productivos, y en la apropiación desigual de los
recursos naturales. Estos cambios son bien descriptos por varios trabajos de
investigación, entre las obras publicadas podemos señalar: “Las transformaciones
del espacio geohistórico latinoamericano, 1930-1990” de Pedro Cunill Grau
(1995); “El futuro ecológico de un continente” de G. C. Gallopín (1995);
“Utopías del Medio Ambiente” de Ma. Di Pace (1992); “Informe sobre el Desarrollo
Mundial” del B.M. (1992); Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina y el
Caribe, Una visión evolutiva” MOPU (1990); “El deterioro del Ambiente en la
Argentina” del FECIC (1988); y más recientemente, “El ajuste estructural
argentino y los cuatro jinetes del Apocalipsis ambiental” de Morello y otros
(1997), entre otros trabajos.
La introducción de
la EIA en los países en desarrollo llegó en un modelo signado por las
necesidades impuestas por el sistema de relaciones internacionales y el
desarrollo interno de estos países. Desde el mercado internacional, surgió la
necesidad económica de eliminar ventajas que podían encontrar posibles
competidores si se ubicaban fuera de los países desarrollados. Esto lleva a
crear condiciones de relativa o superficial igualdad para sumar a los países del sur en los
procesos "ambientales". Fueron, los organismos financieros y organizaciones
económicas internacionales los que embanderaron a diversos países con la EIA.
"Esta globalización de la gestión ambiental ha modificado de alguna manera las
funciones que tradicionalmente venían desempeñando los organismos sectoriales de
la Administración Pública, pero no ha implicado su desaparición. En
consecuencia, de alguna manera se ha mantenido la tradicional división de las
funciones ambientales de carácter sectorial" (Brañes, 1991)
Por su parte
Cabrera (1986) describe y analiza las diferentes problemáticas de la inserción
de la EIA clasificándolos en: los de naturaleza socio-política, los problemas de
naturaleza científica y los problemas administrativos. En ese sentido Brañes
(1991) menciona entre los conflictos la similitud de las leyes y decretos
ambientales en la región. En el caso de Argentina fueron entre los aspectos más
destacados: la carencia de un marco legal integral de EIA
que armonice los procedimientos y su implementación, la escasa o nula
participación pública, las debilidades en la formación profesional y la falta de
una visión sistémica e interdisciplinaria.
La carencia de una
política ambiental nacional y la débil estructura del Estado en los diferentes
niveles jurisdiccionales caracterizan la gestión de los recursos como compleja,
ambigua, parcial o fragmentada en el accionar. La política de desarrollo
regional, por un lado, y la apertura del mercado externo por el otro, generaron
presiones sobre las comunidades y os recursos naturales.
La transformación
institucional de la década de los noventa, tuvo como sustento internacional la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada
en Río de Janeiro en 1992, en la que varios países latinoamericanos asumieron el
compromiso gubernamental, representadas en las más altas jerarquías
institucionales del Estado, de generar y/o fortalecer sus organismos específicos
del ambiente. En el ámbito nacional, surge la Secretaría de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable (entonces, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Humano), la que dependía de la Presidencia de la Nación hasta fines de 1999.
Importantes acciones a la hora iniciar y/o fortalecer la participación
pública y los controles
ambientales.
Por otro lado, el
aspecto positivo de la instrumentación e introducción de la EIA, es que se ha
instalado en las sociedades un marco explicativo más complejo del ambiente,
donde se reconocen tanto a los sectores productivos como a los sociales como
partes de un mismo sistema. De allí, que los problemas ambientales son
percibidos, cada vez más, no como
una consecuencia "natural" sino social.
El
principal objetivo de la aplicación de la EIA, es, revertir el deterioro y
prevenir las futuras alteraciones ambientales negativas que provocan las
acciones, programas, proyectos y políticas que aún no han introducido la
dimensión ambiental; o se encuentren en una etapa inicial o
heterogénea en la gestión ambiental de su territorio y recursos. Esta
caracterización se expresa actualmente -en todas las escalas jurisdiccionales-
tanto en las diferentes condiciones y evolución en la gestión del ambiente como
en la resignificación que cada comunidad hace sobre el desarrollo sustentable y
la “calidad de vida” de sus
habitantes.
La
aplicación de la EIA, exige conocer y discutir algunos de los factores
implicados en actuaciones generadoras de impacto y control ambiental, tales
como: la manifestación de los efectos sobre el ambiente, las causas del impacto,
las repercusiones en el espacio, los actores sociales involucrados, la
percepción del conflicto, las posibilidades de intervención, los niveles
adecuados de responsabilidad para su resolución como los objetivos a
lograr.
La
dimensión territorial ha sido otro uno los aspectos más débiles y más frecuentes
en la aplicación de la EIA, por lo que consideramos necesario resignificar el
papel del territorio
en relación con su sociedad para evitar la “repetición” de técnicas que no
contemplen la singularidad del caso ambiental. En esta construcción conceptual,
se ha introducido además, el concepto de incertidumbre, caracterizado por la
complejidad, la diversidad, la interdependencia, el dinamismo y el riesgo. La
incorporación de la incertidumbre en la estrategia de la EIA genera una nueva
perspectiva en el manejo de problemas ambientales que requieren cambios en los
modos de pensar y en el análisis.
3. Las metodologías y técnicas en EIA
Desde
el ámbito técnico se advirtió una importante producción de manuales de
procedimientos, técnicas y metodologías.
Estas obras tienen
en común, la formulación de numerosos instrumentos para la valoración ambiental
del medio físico del ambiente, pero una escasa articulación con la sociedad y su
territorio. Como resultado se observó una debilidad en el tratamiento de los
aspectos sociales y culturales caracterizados por un abordaje superficial, con
escasos indicadores y/o extrapolación “neutra” de saberes técnicos reconocidos,
sin adecuación local en la aplicación de la metodología y en el proceso del
análisis ambiental. Sin embargo, cabe aclarar que tanto Gómez Orea (1999) como
Canter (1998) consideran en sus propuestas a los factores socioeconómicos y
territoriales, equilibrando, de esta manera, el análisis biológico y del medio
natural.
Diagnosticar un impacto ambiental significa
conocerlo e interpretarlo, en primer lugar, dentro del contexto social. Y recién
luego, se podrá plantear la posibilidad y oportunidad de una intervención
adecuada. De la misma manera, podemos inferir que de acuerdo con el tipo de
proyecto, área geográfica, marco jurídico-legal deberá realizarse una selección
de las técnicas y metodologías más eficientes para el desarrollo de los Estudios
de Impacto Ambiental.
Entre las técnicas y / o métodos más
utilizados podemos encontrar:
- Listas de chequeo: constituyen una secuencia
ordenada de factores ambientales que son afectados por el programa, proyecto,
o también de los parámetros del proyecto que pueden ser incididos
ambientalmente. Pueden ser simples, descriptivas o escalares. Son útiles en la
identificación de impactos en la faz preliminar.
- Matrices causa-efecto: esta técnica
cruza información de una lista de actividades del proyecto con una lista de
características ambientales generando una matriz. Aquí se establecen las
relaciones causa-efecto entre acciones o actividades / factores efectos. Son
útiles en la identificación sistemática y directa. Pero a veces los impactos
pueden ser doblemente valorados.
·
Una
de las más conocidas matrices es la denominada de Leopold, formulada por
Leopold en 1971 consiste en 100 columnas que representan acciones o actividades
de un proyecto enfrentadas a columnas a 88 filas que contienen los factores
ambientales. Sus celdas se completan con valores de 1 a 10 y signos positivos y
negativos. Cada celda está dividida para considerar la magnitud e importancia de
los impactos.
·
Diagramas de redes, diagramas
de flujo y/o redes de interacción: orientados para
resaltar la interacción
entre factores ambientales y detectar efectos secundarios y terciarios. El
método introduce en la relación causa-condición, efecto permitiendo identificar
la acumulación de efectos directos o indirectos. Se representa en cadena de
relaciones sucesivas, forma de diagrama de flujos o árbol de impacto, pudiendo
visualizar gráficamente las interrelaciones que surgen de la instrumentación de
un proyecto en un ambiente determinado.
Uno de los sistemas de redes y
gráficos utilizados en EIA es el método de Sorensen basado en tablas cruzadas y
gráficos que son útiles par analizar a partir de las condiciones iniciales del
territorio las condiciones finales del mismo una vez estudiados los efectos. Es
un método dinámico.
- Métodos visuales. Técnicas
cartográficas,
sistemas de información geográfica: existe
elaboración de mapas de impacto
entre ellos la superposición de mapas que se basan en la
superposición cartográfica resultante del
inventario ambiental y socioeconómico, valorándose el grado de impacto de cada
acción, en función del valor afectado. Son útiles en etapas preliminares para
seleccionar alternativas y descartar áreas que tuvieran
restricciones.
- Métodos basados en
indicadores. Método de
Holmes, se considera un método estático. Está basado en juicios subjetivos
de los evaluadores. Es ventajoso para la selección de
alternativas.
Método de la Universidad de
Georgia, aquí se
considera 56 componentes ambientales y su importancia relativa. Se pondera
situación presente y futura y es útil para considerar
alternativas.
- Métodos cuantitativos de
valoración del impacto (Batelle-Columbus): fue
desarrollada por los laboratorios de Batelle-Columbus en la década del 70 y
está principalmente orientado a la planificación del recurso agua, aunque se
puede utilizar en la evaluación de otros recursos. Se establece un listado de
78 parámetros ambientales que se ordenan en 18 componentes ambientales
agrupados en cuatro categorías ambientales grandes grupos: Ecología,
Contaminación ambiental, aspectos estéticos y aspectos de interés humano.
“Cada parámetro, expresado en unidades de calidad ambiental, gracias al uso de
las funciones de transformación, se le asigna un valor resultado de la
distribución de mil unidades, el cual se estima según su mayor o menor
contribución a la situación del
medio ambiente. Quedan ponderados los distintos parámetros. Efectuando la suma
ponderada de los factores, se obtiene el valor de cada componente, categoría y
el valor ambiental total”.
·
Criterios
relevantes integrados: consiste
en la reunión de especialistas en diferentes factores ambientales de manera de
caracterizar correctamente los efectos sobre los componentes ambientales. Se le
otorga un peso específico a cada impacto jerarquizándolos.
·
Cuestionario
y encuestas a la población afectada:
consiste en un conjunto de preguntas sistemáticas sobre características
genéricas de los factores ambientales con el objetivo de estimar a priori el
nivel de impacto y detectar posibles conflictos.
·
Consultas
a expertos: o paneles de
especialistas esta dada por la reunión de un grupo multidisciplinario de
expertos en temas diversos para analizar el proyecto identificando entonces los
elementos del medio que pudieran sufrir alteraciones.
4.
Territorio y EIA: estudios de
caso
Sucintamente hemos
mencionado, en el punto anterior, algunas de las técnicas y métodos más
utilizados en EIA, sin embargo, cabría preguntarse, si como resultado de la
aplicación de estas técnicas y métodos, las problemáticas ambientales pueden
resolverse. Resultados de nuestra investigación, y en particular, sobre el
análisis empírico de la aplicación de la EIA, se concluyó en otras etapas, que
la confiabilidad de estos instrumentos está sujeta a la incorporación o no del
territorio en la articulación entre la población y su ambiente, el que actúa
además, como organizador de las técnicas y metodologías. También, el
procedimiento adoptado de EIA requiere de la conformación de equipos
interdisciplinarios, contar con un alto grado de confiabilidad de los datos y
fuentes de información disponible, explicitar el alcance y limitaciones de las
técnicas y procedimientos utilizados (que en la mayoría de las veces se
minimizan o no se ponderan en la etapa del análisis). En otra escala,
encontramos necesario evidenciar el tipo de decisiones que pueden influir o no
en el tipo evaluación ambiental de proyectos (normas, controles, auditorias,
entre otros).
Por todo lo
expuesto se evidencia una necesidad de indagar sobre:
a) Alcance y
limitaciones de las técnicas y su grado de vinculación con el territorio,
llevando a la revisión tanto el plano teórico-metodológico como su aplicación
empírica.
b) Evaluación crítica
de la incorporación del territorio como estrategia para la selección de técnicas
y construcción metodológica de la EIA.
A
continuación, se presentan algunos resultados obtenidos en dos casos
experimentales, en
el marco de la asignatura Técnicas de
Evaluación Ambiental de Proyectos de la Carrera de Licenciatura en
Información Ambiental, de la Universidad Nacional de
Luján.
En la asignatura, se
aplicó como modalidad de trabajo: el estudio de caso. Los alumnos debían
resolver un proyecto a realizarse, en el área de influencia de la universidad.
Para ello, se solicitó a los alumnos cumplir con algunos de los requerimientos
que exige el Banco Mundial, y se les formuló los siguientes términos de
referencia:
- Resumen Ejecutivo
- Marco Jurídico
- Descripción y ubicación del Proyecto
- Inventario ambiental o estado pre-operacional del ambiente
- Propuesta metodológica
- Identificación de acciones del Proyecto
- Identificación de factores ambientales susceptibles de ser
afectados
- Identificación de efectos
- Valoración o ponderación de impactos ambientales
- Evaluación de impactos ambientales
- Medidas de mitigación
- Plan de monitoreo y control ambiental
- Viabilidad ambiental del Proyecto.
Con
el continuo asesoramiento docente, en cada caso de EIA, se identificaron y se
diagnosticaron los principales impactos ambientales, tanto en la fase de
construcción, como en la de funcionamiento del Proyecto. A continuación, le
presentamos una síntesis de los principales resultados:
Caso A:
Proyecto
Complejo Opium Night Club.
Zárate – Provincia de Buenos Aires
Descripción del
Proyecto:
El Proyecto
de referencia consiste en un complejo denominado Opium Nigth Club- Restaurante -Pub-Shows, el
cual se levantará en un predio ubicado sobre la margen derecha del Río Paraná de
las Palmas, en el sector central de la Avenida Costanera Norte, Eduardo
Buscaglia de la Ciudad de Zárate,
Provincia de Buenos Aires.
El
Proyecto pertenece a un particular, quien obtuvo el predio a través de la cesión
-mediante un contrato privado- del contrato
de concesión de uso
derivado de la Licitación Pública Nº 2/93 llevada a cabo por la Municipalidad de
Zárate. Asimismo, el predio de referencia fue concedido, originalmente, para uso
destinado a la construcción, explotación y arrendamiento de muelle para pesca,
kiosco, bar, proveeduría deportiva, alquiler de embarcaciones y sus obras
complementarias.
Este
complejo contará con una superficie de 1000 m2, que será delimitada por la
construcción de una empalizada perimetral con troncos naturales y, cuyo frente
abarcará unos 200 m. sobre la ribera del Río Paraná de las Palmas. El casco principal y techado del
emprendimiento ya se encuentra previamente construido y al que solo se le
realizarán algunas modificaciones mínimas, principalmente de decorado, y a su
alrededor se levantarán dos quinchos abiertos, a modo de pistas de baile, con
vista al Río.
Opium
Night Club
funcionará durante todos los días de la semana como un restaurante- pub
a excepción de los días sábados desde las 24 hs. cuando su principal función
será la de boliche bailable, actividad
no estipulada en el contrato de concesión de uso cedido.
Cabe
destacarse, que sin perjuicio de los impactos ambientales que provocaría este
Proyecto, el Código de Planeamiento Urbano y la zonificación de la ciudad
de Zárate, no permite la instalación de boliches bailables en la zona de
referencia y, desde el marco jurídico, el área ribereña de instalación del
Proyecto es de uso público y libre según la legislación
vigente.
Metodología y técnicas
aplicadas:
Para
llevar a cabo la identificación, valoración y evaluación de los impactos
ambientales del Proyecto de referencia se ha aplicado la siguiente
metodología:
§
Lista
de chequeo o control
§
Matriz
de causa-efecto preliminar
§
Cuadro
de identificación de efectos
§
Matriz
de valoración cualitativa de los efectos
§
Matriz
escalonada de Sorensen
§
Mapa
de impactos
§
Diagrama
de flujos
Resultados:
§
En
el estudio de EIA, se destacan acciones claves causales del Proyecto como
*
levantamiento de la empalizada, *cierre de calles, *interrupción del libre
acceso del público al área ribereña
(en la fase de construcción y de operación) y
*el cambio de uso del suelo con la apertura del complejo
(en la fase de funcionamiento), entre otros.
§
De
acuerdo con la evaluación llevada a cabo, estas acciones sustentan la
mayor
cantidad
de impactos significativos
en cuanto a la magnitud
y a la persistencia.
En este sentido, se deberá prestar una especial atención en mitigar la
alteración que estas acciones.
§
Respecto
de la
fragilidad del ambiente,
cabe destacarse, que el medio físico será alterado de manera significativa, con
impactos de relevante importancia y magnitud.
§
Ciertos
factores como el clima, el agua y el suelo condicionarán la instalación y el
normal funcionamiento del complejo, debiéndose tener en cuenta, además, las
alteraciones que el proyecto ocasionaría sobre estos, y viceversa.
§
El
medio socio-cultural y territorial se vería altamente afectado, dado que sería
modificado en forma notable el patrimonio histórico-cultural y la dinámica de
los habitantes del lugar, especialmente, por la pérdida de un espacio público
libre y gratuito para el disfrute de la población local y de los visitantes,
como lo estipula la legislación en materia ribereña
vigente.
§
Acerca
de la actividad socio-económica, el turismo local y el comercio de menudeo
contingente y vinculante tendrían un impacto ambiental positivo pero de baja
relevancia y magnitud, en particular, a la hora de compararlo con los efectos
negativos del proyecto, éste sería poco significativo, en especial para la
población local.
§
Respecto
del medio perceptual, la alteración de la
dinámica y de la relación entre la población y el área ribereña abierta y
pública, en vinculación con la falta de aplicación de la legislación
vigente,
representaría el impacto
de mayor magnitud, persistencia e importancia
de este proyecto. Sin embargo, se
podría mitigar con un cambio parcial de la localización del complejo a fin de
dejar el denominado camino de sirga
en concordancia con el artículo 2639 del Código Civil.
§
Si
bien, se puede considerar que los impactos ambientales que generaría el proyecto
serían de una relevante importancia y magnitud, la mayoría de los mismos son
mitigables, y las alteraciones o pérdidas son pasibles de reparación, a partir
de ciertas modificaciones y adaptaciones que se deberían implementar,
delineándose y llevándose a cabo las medidas correctoras del proyecto, así como
también la elaboración y aplicación del plan de monitoreo y control
ambiental.
§
No
obstante, se concluye que el proyecto no sería viable si se persiste en
localizar al complejo en el Paseo Costanera de la ciudad de Zárate,
en especial, por que los impactos en el medio socio-cultural no serían mitigados
en forma sencilla, dado que el proyecto pretende ubicarse en un área pública, de
ocio y de recreación, con un sentido histórico-cultural y con un paisaje
ribereño de un alto valor social y ambiental para la comunidad. Con el agravante
de que la concesión
de uso
dada originalmente por la autoridad municipal competente no contempló la
actividad principal del proyecto.
§
En
ese sentido, la legislación y las normas vinculantes condicionan y prohíben la
instalación del complejo en la zona ribereña. En este contexto, se deja expuesto
que no
existe viabilidad ambiental posible del proyecto.
§
Por
lo tanto, se considera la posibilidad de sugerir como alternativa viable, desde
el punto de vista ambiental-territorial, la ejecución del proyecto fuera de la
zona ribereña, es decir se
explicita la condición imprescindible de cambio de la ubicación del proyecto de
referencia.
§
A
través del análisis crítico y reflexivo, de la experiencia, se observó que las
debilidades/ventajas inherentes a
cada método y técnica se pudieron integrar y articular a partir del territorio.
§
Finalmente,
se considera indispensable la
re-localización del denominado
Complejo Opium
Night Club,
a
la luz de políticas de ordenación y gestión ambiental del
territorio.
Caso
B:
Proyecto
El evento Tiempo de Gauchos en el Parque Los Robles. Moreno
– Provincia de Buenos Aires
Descripción del
Proyecto:
El proyecto
de referencia se trata de la realización del evento denominado “Tiempo de
Gauchos” en el Parque “Los Robles”,
Partido de Moreno, provincia de Buenos
Aires.
Este parque está
ubicado a 9 km. al sudoeste del centro de la ciudad de Moreno y se encuentra a
45 km. de la Capital Federal, constituyendo una reserva natural de 268
hectáreas, adquiridas por la Municipalidad de Moreno en el año 1989 y dividida
en tres áreas de acuerdo a la zonificación y uso del suelo: el sector de
recreación con unas 35 ha., el de interpretación con otras 33 ha. y la zona de
reserva específica y con acceso controlado con las 200 hectáreas restantes. Cabe
aclararse que originalmente el bosque del parque fue implantado, pero que ha
evolucionado naturalmente, en especial a partir de la gran cantidad de especies
renovales que crecen en toda su extensión.
Este Parque y el
Lago San Francisco han sido incorporados al banco de datos de áreas protegidas
de la Administración de Parques Nacionales con Categoría B y, a su vez,
declarado por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza como
paisaje protegido.
La realización del
evento ocupará de manera directa unas 30 ha. pertenecientes al área de
recreación, pero indirectamente al resto del Parque y su zona de acceso e
influencia.
Este es un evento
propuesto por la Cámara de Turismo de Moreno y organizado por la Federación de
Centros Tradicionalistas de la Provincia de Buenos Aires. El mismo se realizará
por varios días a mediados del mes de Noviembre de cada año y se estima la
concurrencia de alrededor de 10.000 a 15.000 visitantes en su primer año,
considerándose que aumentaría la asistencia en los eventos posteriores a medida
que se extienda la promoción y el conocimiento del mismo.
Cabe
destacarse, que sin perjuicio de los impactos ambientales que provocaría este
Proyecto, el Código de zonificación del Partido y del Parque no
contemplan la realización de un evento de esta envergadura dentro de una zona de
reserva. No obstante, se considera que los efectos e impactos dependerían de la
modalidad, recaudos y medidas de mitigación que se
implementen.
Metodología y técnicas
aplicadas:
§
Lista
de chequeo o control
§
Matriz
de causa-efecto preliminar
§
Matriz
de Leopold
Resultados:
§
Se
destaca como una de las acciones claves causales del Proyecto: *la
provisión de energía eléctrica
(en la fase de preparación y de funcionamiento), dado que varios factores del
medio físico y biológico se verán afectados por el tendido de las líneas y la
instalación de los postes, impactando en particular sobre la flora, la fauna y
el suelo. A su vez, sobre *el paisaje que se verá afectado por la presencia de
elementos artificiales y ajenos al lugar.
En
la fase de funcionamiento las acciones causales claves se derivan de
las
*diferentes actividades inherentes al evento
que impactarán de manera significativa tanto sobre el medio físico-biológico
como sobre el medio socio-cultural, en especial sobre la población estable y
sobre los habitantes de las zonas aledañas y los visitantes habituales del
Parque.
§
Respecto
de la
fragilidad del ambiente
cabe destacarse que el medio físico y biológico serían alterados de manera
significativa, con impactos de relevante importancia y
magnitud.
§
A
su vez, ciertos factores como el clima, el agua y el suelo condicionarían la
preparación y el normal funcionamiento del evento, debiéndose tener en cuenta
las alteraciones que los mismos ocasionarán sobre el proyecto y su entorno; y
viceversa.
§
Acerca
de la actividad socio-económica, el turismo local y el comercio de menudeo
contingente y vinculante, derivan en un impacto ambiental positivo pero de baja
relevancia y magnitud, en particular, a la hora de compararlo con los efectos
negativos del proyecto.
§
A
pesar de que en el medio socio-cultural se produciría un impacto positivo ya que
el evento representa las tradiciones y costumbres de la identidad local y
nacional, en el uso del territorio se produciría un impacto negativo por la
modificación y alteración del uso del suelo a causa de las actividades
vinculadas al proyecto.
§
Se
destaca la alteración de la
dinámica y de la relación entre la población estable, los visitantes y la
funcionalidad del lugar, a causa de
las actividades propias del evento, del acceso y permanencia de los
asistentes, del ingreso de las tropillas, de la realización de la doma y la
corrida de sortija, entre otras; la que representarían
el impacto
de mayor magnitud e importancia
de este proyecto.
§
Cabe
destacarse que el polo turístico de Moreno está conformado por el Parque Los
Robles, el Lago San Francisco y el Dique Roggero, ofreciendo múltiples
posibilidades de aprovechamiento de recreación y esparcimiento de la población.
El deterioro de los recursos o el cambio del paisaje y cambio de uso de la zona,
como ocurriría con la realización del evento, provocarían la pérdida temporal y
hasta permanente del interés de los tradicionales visitantes, y traería un
efecto económico negativo.
§
En
conclusión, se considera que a
pesar de que el evento “Tiempo de Gauchos” tiene un importante significado
cultural, su realización en el Parque Los Robles no sería el lugar apropiado,
dado que es una reserva de la naturaleza y no está preparada para eventos de tal
magnitud, en especial porque los impactos tanto en el medio físico-biológico
como en el medio socio-cultural no serán mitigados en forma sencilla. En este
contexto, se interpreta que no
existe viabilidad ambiental posible del proyecto,
considerándose la posibilidad de sugerir como alternativa la ejecución del
proyecto fuera de la zona del Parque.
Conclusiones
Finalmente,
a través del análisis crítico y reflexivo del marco conceptual que sostiene a la
EIA como estrategia para la ordenación ambiental del territorio; y del trabajo
empírico de los casos expuestos,
se
proponen las siguientes ideas finales:
En
las fortalezas de los métodos y técnicas seleccionadas y aplicadas se pudieron
observar diferentes potenciales en su uso, según se evidenció en los casos
analizados.
Bajo
este esquema conceptual, en la realización de la EIA, el territorio permitió
integrar, por un lado, las miradas e intereses de los diferentes grupos de
decisión pública y/o privada involucrados; y por otro lado, se hizo especial
hincapié en el alcance de las técnicas para identificar los factores, las
acciones e impactos sin dejar de lado la dimensión socio-cultural y
socio-económica.
Con
diferencias sustantivas, se pudieron identificar, al incorporar al territorio en
la EIA como variable central, el cambio significativo en el uso del suelo, y con
ello, re-significar los impactos de mayor magnitud.
En
ambos casos las características de los proyectos y de los lugares seleccionados,
permitieron concluir, que para lograr la viabilidad ambiental de las propuestas
(a partir del análisis
en otras escalas y de la ponderación temporal que superara el corto
plazo),
era necesaria
la re-localización de las mismas.
Por
último, en ambos casos se evidenció que los cambios sustantivos en el uso del
suelo impactarían negativamente, no solo en el medio ambiente, sino a la
población y a su la economía local.
5.
Bibliografía
Banco Mundial
(1989) Libro de consulta para la EIA.
Volumen II. Lineamientos sectoriales. Depto. De Medio Ambiente. Washington D.C.
Cabrera, P. (1986)
La introducción de la EIA en
los países del tercer mundo Ponencia
presentada en las III Jornadas Semana del Geógrafo. Impacto Ambiental y
Desarrollo. Caracas. Venezuela.
Canter, L. (1998)
Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de
estudios de impacto. Mc.Graw Hill.
Madrid.
Carballo, C. (1999)
Participación comunitaria y EIA. En Informe de Avance del proyecto SO79
"La introducción de la EIA en la Argentina, 1970-1998. El papel de las Ciencias
Sociales y sus aportes metodológicos en la evaluación ambiental de proyectos.
División Geografía. Depto Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Cap.
3.
Carballo, Pereyra y
Soria. (2000) Las Ciencias Sociales en la
Evaluación Ambiental de Proyectos. Una
propuesta de análisis desde el
territorio y la sociedad. En: Tercer Encuentro
Nacional de Unidades Ambientales del
Sector Vial. San Martín de los Andes. Neuquén.
Carballo, Pereyra y
Soria, (2001) La inserción de la EIA
en la Argentina ¿Una propuesta integral para la
gestión ambiental del territorio o una simple ilusión? Anuario de
Geografía 2000-2001. UNLu
Carballo, Pereyra y
Soria (2002) La Evaluación de Impacto Ambiental: De la teoría al
territorio. En: II Jornadas Interdepartamentales de Geografía de
Universidades Nacionales. Tandil, mayo 2002. UNICEN.
Conesa Fernández
Vítora, V., et al. (1995) Guía metodológica para la EIA. Mundi prensa.
Madrid.
Echechuri, Héctor
A. (1999) La Evaluación de Impacto Ambiental. Un camino articulador entre el
saber y la gestión. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Gómez Orea, D.
(1999) Evaluación de Impacto Ambiental. un instrumento preventivo para la
gestión ambiental. Mundi Prensa y Editorial Agrícola Española.
Madrid.
Iribarren, F.
(1997) Evaluación de Impacto Ambiental. Su enfoque
jurídico. Ediciones Universo. Buenos Aires.
Soriano Moyano, M.
(1992) Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación y metodología.
Cuadernos de ciencia y técnicas ambientales. Serie medio ambiente. Instituto de
Estudios Baleáricos. Segunda parte.