Directora: Prof. María Cristina
Cacopardo
La Maestría en Demografía Social es
una carrera de posgrado que se
dicta desde 1986, aprobada por el Ministerio de Cultura y Educación (Res.
808/88) y acreditada y categorizada
en la CONEAU con categoría B (Res. 648/99).
La opción de la Especialización en
Demografía Social se inicia a partir de 1999 y es acreditada y categorizada en
la CONEAU con categoría B (Res. 354/01)
Objetivos
Formar profesionales de distintas
disciplinas orientados a la comprensión de los procesos demográficos y sus
interrelaciones con el desarrollo, con capacidad para medir, interpretar y
producir información sobre los hechos sociodemográficos.
Perfil del
graduado
El graduado podrá
orientar sus actividades hacia los ámbitos de la planificación social, la
investigación sociodemográfica y la actividad docente. Las siguientes son
algunas de las áreas de aplicación::
Diseño y uso de fuentes
de datos (censos, registros de nacimientos y defunciones, encuestas a hogares y otros
relevamientos nacionales,
provinciales y municipales).
Utilización de las
principales técnicas demográficas (indicadores de estructura y crecimiento
demográfico, tablas de vida, proyecciones de población, medición de la
mortalidad, la fecundidad y las migraciones) aplicadas a la investigación
social, histórica, económica, en salud pública, etc. Los proyectos – a distinta
escala geográfica – pueden estar orientados al estudio del envejecimiento
demográfico, de las migraciones internas e internacionales, de la
morbimortalidad, de la salud reproductiva, de la precariedad laboral, de los
cambios en la familia, de la incidencia de la pobreza, de las políticas de
población, etc.
Asesoramiento e
integración de equipos de planificación en distintos niveles de gestión
orientados al diseño, ejecución y seguimiento de las políticas
sociales.
Comprensión de las
interrelaciones entre los procesos demográficos, sociales, económicos,
culturales y políticos.
Desarrollo
La Especialización tiene
una duración de tres semestres y requiere la presentación de una monografía
integradora.
La Maestría tiene un
semestre adicional y requiere la presentación y defensa de una
tesis.
La inscripción a la carrera es bienal y se
dicta en la sede ubicada en la Ciudad de Buenos Aires.
La modalidad es presencial , martes y
jueves de 18 a 21 hs.
Plan de
Estudios
Matemática |
Seminario Tesis
I |
Crecimiento y
Estructura |
Seminario Política
de población |
Mortalidad |
Seminario Mercado
de trabajo y población |
Taller de
investigación I |
Seminario
Demografía histórica |
Estadística |
Seminario Temas de
población |
Tablas de
mortalidad |
Seminario Tesis
II |
Fecundidad |
Título: Magister en Demografía
Social |
Taller de
investigación II |
|
Evaluación y
ajuste de datos |
|
Migraciones y
distribución espacial |
|
Proyecciones de
población |
|
Seminario Cambio
social y población |
|
Título: Especialista en Demografía
Social |
|
Cuerpo docente
La carrera convoca a un
cuerpo de docentes investigadores – estables y extraordinarios - especializados
en cada una de las temáticas vinculadas con el Plan de Estudios, que puede
variar en cada cohorte.
Bertoncello,
Rodolfo
Cabré,
Anna.
Cacopardo, María
Cristina
Cerrutti,
Marcela
Chackiel,
Juan
Cosio Zavala,
María Eugenia
Domingo,
Andreu
Elli,
Eduardo
Geldstein, Rosa
Grushka,
Carlos
Jaspers, Dirk
López,
Elsa
|
Maguid,
Alicia
Masautis,
Alicia
Massa,
Cristina
Moreno, José
Luis
Moreno,
Martín
Negri,
Griselda
Otero,
Hernan
Pantelides,
Alejandra
Pok,
Cynthia
Recchini de
Lattes, Zulma
Salinas Meza,
René
Simmons,
Alan
|
Requisitos
Egresado de carrera de
grado de duración no menor de cuatro años. Excepcionalmente podrán ingresar
candidatos que no cumplan con este requisito, pero que acrediten una trayectoria
profesional que, a juicio de la Comisión Académica, sea suficiente para su
admisión.
Los aspirantes a la Carrera deberán
mantener una entrevista personal, y reunir requisitos tales como facilidad para
el tratamiento y análisis de datos, conocimientos de computación y lecto
comprensión del inglés. Los alumnos extranjeros tendrán que rendir una
evaluación integradora en sus países de origen.
Informes
e inscripción
Universidad Nacional de
Luján
Ecuador 873
(1214) Buenos Aires.
Tel.-fax: (5411)4962-7045/7026 interno 108 Lunes a viernes de 10
a 18 hs.
Correo electrónico: secunluba@mail.unlu.edu.ar -
http: //www.unlu.edu.ar
Para la cohorte 2004-05 la inscripción se realiza desde el 3 de
noviembre de 2003 hasta el 30 de diciembre de 2003 y del 9 al 27 de febrero de
2004.