NCeHu 996/03
ARGENTINA
Proponen unificar el
ingreso
en catorce
universidades
|
Son las estatales del área
metropolitana |
Por primera vez después de
años de multiplicación desordenada de sedes y carreras, el Ministerio de
Educación quiere que las catorce instituciones universitarias estatales con sede
en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano coordinen un sistema de ingreso
común, eviten la superposición de carreras en la misma zona y permitan a sus
estudiantes circular con facilidad entre ellas.
.
Prácticamente, la mitad de
los alumnos universitarios del país asiste a una de estas universidades, donde
cada año ingresan unos 150.000 nuevos estudiantes, aunque 110.000 lo hacen en la
Universidad de Buenos Aires (UBA).
.
El
29 de este mes, los rectores de estas instituciones se reunirán con las
autoridades de la cartera educativa para discutir una forma de ingreso común,
planificar su oferta de carreras, acercarse a las escuelas medias y poner en
marcha proyectos de investigación conjuntos sobre problemas comunes.
.
En
esta primera convocatoria se sumó a los gobiernos porteño y bonaerense, y ya hay
pautado un segundo encuentro, al que se llamará a las universidades privadas de
la zona, también concentradas: se cuentan aquí 27 instituciones, es decir, el
51% del total del sistema privado.
.
"La
idea es generar las condiciones para hacer un diagnóstico y definir líneas de
trabajo", dijo a LA NACION el ministro de Educación, Daniel Filmus. "Cada universidad deberá definir áreas
prioritarias y qué ventajas comparativas puede ofrecer en las carreras
estratégicas para el país y en las vinculaciones con su medio. Hay que poner
racionalidad en el uso de los recursos", agregó.
.
Al
desequilibrio en la distribución de ingresantes en las instituciones de la
región se suman otros desórdenes. Por ejemplo, las carreras se superponen y se
repiten, los estudiantes se concentran masivamente en Derecho y Ciencias
Económicas y la mitad de los nuevos ingresantes abandona antes de terminar
primer año.
.
Según datos oficiales, la
oferta académica en la zona se concentra en las ciencias sociales (35%),
seguidas por las humanas (26%), las aplicadas (25%) y -muy lejos- las básicas
(8%) y las de la salud (6%). Entre ambos sistemas -estatal y privado- se dictan
32 disciplinas y se otorgan 500 títulos diferentes, 77 de ellos de idéntica
denominación. En tanto, Economía y Administración tienen 76 títulos diferentes y
Educación, 55.
.
Las
instituciones invitadas incluyen cuatro institutos universitarios -de Enseñanza
Superior del Ejército, de la Policía Federal, Nacional del Arte y Naval- y diez
universidades: la UBA y las nacionales de Gral. San Martín, Gral. Sarmiento, La
Matanza, Lanús, Luján, Lomas de Zamora, Quilmes, Tres de Febrero y cuatro
regionales de la UTN (Buenos Aires, Avellaneda, Haedo y Gral. Pacheco).
.
Panorama diverso
.
Los
planes de la cartera educativa prevén trabajar con esas universidades en cinco
áreas: ingreso, nivel académico, retención de alumnos, posgrado y articulación
con el secundario. Aunque para evitar rispideces se deja en claro que la
autonomía universitaria es intocable, las autoridades promoverán la organización
de una forma de ingreso común en las instituciones que otorgue un certificado
habilitante para entrar en cualquiera de las universidades de la zona.
.
Les
interesa, además, avanzar en un sistema de créditos que reconozca los estudios
realizados en una universidad en otra de la misma zona.
.
Aunque en principio los
rectores están de acuerdo en apoyar la convocatoria oficial, los avances no se
anticipan sencillos.
.
En
la zona convive una diversidad de instituciones con características disímiles:
universidades masivas y otras pequeñas, con variedad de carreras o
especializadas, unas históricas y otras creadas en la década del 90, con ingreso
irrestricto o con ingreso con examen y cupo, muy vinculadas con sus comunidades
o más distantes de sus medios.
.
"Todas tienen problemas
comunes, que pueden tener respuestas comunes. Luego, cada una podrá mantener su
especificidad", concilió el secretario de Políticas Universitarias (SPU), Juan
Carlos Pugliese.
.
Persiste, además, una
relación controvertida entre la UBA -el gigante que reúne cada año a más
estudiantes, con una organización que hace lentos los cambios- y las
universidades más pequeñas del conurbano, con modelos de gestión más modernos y
expeditivos, carreras nuevas y, en general, ingresos con examen y a veces con
cupo.
.
Los
rectores también saben que la organización de las universidades públicas exige
pasar por los consejos superiores de sus instituciones para implementar
cualquier reforma, y allí los vientos no siempre soplan en favor de sus
iniciativas.
.
Para dar impulso a las
reformas, la cartera educativa tiene previsto incorporar fondos en el
presupuesto del año próximo para financiar algunos programas, por ejemplo, la
articulación entre la escuela media y la universidad.
.
"La
idea es hacer un trabajo sistemático entre docentes del nivel medio y del
superior, incluso con elaboración de materiales para que los chicos usen en los
últimos años del secundario", dijo Filmus.
.
Individualismo
.
Aunque se manifestó
"partidario de la idea", el rector de la Universidad Nacional de General San
Martín, Daniel Malcolm, dijo que los cambios serán posibles "a mediano y largo
plazo".
.
"Hay un excesivo
individualismo en las universidades. Hace falta la voluntad de hacer cosas en
conjunto y poner en común la información para saber de qué estamos hablando",
alertó.
.
Para Malcolm, se podría
comenzar por "garantizar la movilidad de los estudiantes entre las
instituciones, lo que puede facilitar luego los ingresos comunes. Los sistemas
de admisión no tienen por qué ser iguales, sino compartir algunos pisos
comunes". Sugirió también conectarse con los gobiernos locales, de los que
dependen los institutos terciarios (profesorados y técnicos) en la zona.
.
Para el rector de la UBA,
Guillermo Jaim Etcheverry, la coordinación que propone el ministerio "se puede
hacer y se debe hacer. Si no, se produce una gran injusticia, porque la UBA
carga con el peso de los estudiantes y la labor docente, y las universidades del
conurbano no crecen en igual medida", dijo.
.
El
rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), Aníbal Jozami,
opinó en contrario y anticipó la controversia. "La idea de tener políticas
comunes en la zona metropolitana es posible de realizar si alguien se decide a
cambiar algo en la UBA. Desde que se fue el anterior rector, Oscar Shuberoff, no
ha habido ningún cambio."
.
Para Jozami, la UBA debería
modificar su política de ingreso e instalar un criterio de cupos. En la Untref,
el ingreso implica cursar y aprobar tres materias y hay un cupo de algo más de
500 alumnos por año, aunque se anotan 2200, y está en crecimiento.
.
"Todas las universidades del
conurbano están funcionando muy bien", afirmó. Para Jozami, el trabajo común
podría darse entre las universidades que tengan rasgos más parecidos, y
recomendó instalar esta iniciativa dentro de una planificación.
.
"Hay que establecer una
política de regulación universitaria. Ver qué cantidad de estudiantes se
necesitan de una carrera y qué posibilidades de inserción laboral se les pueden
dar a esos estudiantes, y equiparar criterios de admisibilidad", dijo.
.
Entre los planes oficiales
está también involucrar a la Secretaría de Ciencia y Tecnología en proyectos de
investigación que reúnan a varias universidades en trabajos sobre problemáticas
de la zona.
.
Por Raquel San Martín
Diario La Nación del 5 de setiembre de 2003.
Buenos Aires - Argentina.
|