NCeHu 900/03
Mapas Sociales
Urbanos

Gustavo D.
Buzai
Lugar Editorial, Buenos Aires,
2003
384 páginas, ISBN
950-892-157-9

Texto de
contratapa
El libro aborda las
posibilidades actuales para el estudio de la diferenciación social de la
población en el espacio urbano, poniendo su mayor atención en los modelos para
las ciudades de América Latina.
La metodología de análisis
espacial cuantitativo desarrollada en el ámbito de la Geografía se encuentra hoy
disponible al alcance de todos a través del uso de las modernas tecnologías
digitales, por tal motivo se hace necesario una importante base
teórico-metodológica para la interpretación útil de los
resultados.
El tratamiento de datos
socio-espaciales, el cálculo de índices para el estudio de la segregación
espacial de grupos poblacionales, el análisis de correlaciones y la obtención de
regionalizaciones (tipologías espaciales) a partir del Varlor Indice Medio,
Análisis Linkage, Análisis Factorial y Análisis
Cluster se detallan con ejemplos para
su aprendizaje.
La aplicación de estas
metodologías al caso de la situación socio-habitacional de una ciudad de tamaño
intermedio, muestra de que manera los MAPAS SOCIALES URBANOS se convierten en
instrumentos esenciales al momento de encarar la comprensión y planificación
socio-espacial de toda ciudad.
Contenido
PREFACIO
PARTE I - ASPECTOS TEÓRICOS DE
LA DIFERENCIACIÓN SOCIO-ESPACIAL
URBANA
Capítulo 1:
Paradigmas
1.1. Perspectiva
paradigmática
1.2. Evolución del pensamiento
geográfico para el abordaje de la realidad
espacial
1.2.1. El estudio de una
relación (1880 y después)
1.2.2. Evolución paradigmática
(1900-1980)
1.2.3. Perspectivas geográficas
actuales (1980-2003)
1.2.4. Cambios
paradigmáticos
1.3. Ecología Humana - Ecología
Urbana
1.4. Geografía como Ecología
Humana
1.5. El análisis de áreas
sociales
1.6. El papel de la "matriz de
datos geográfica"
1.7. De la Ecología Urbana a la
Ecología Factorial
1.8. Evolución de los ejes de
diferenciación socio-espacial urbana
1.9. Geografía y Planificación
Urbana-Regional: tendencias actuales
Capítulo 2:
Modelos
2.1. Perspectivas clásicas de la
estructura interna de la ciudad
2.1.1. Modelo de los anillos
concéntricos (1925)
2.1.2. Modelo de los sectores
(1939)
2.1.3. Modelo de los núcleos
múltiples (1945)
2.2. Evolución y distorsiones
(1960-1964)
2.3. Estructura socio-espacial
de las ciudades de América Latina
2.3.1. Perspectivas iniciales
(1965-1975)
2.3.2. Modelo de ciudad
latinoamericana: el aporte de los geógrafos alemanes
(1976-1982)
2.3.3. Modelo de ciudad
latinoamericana: el aporte de los geógrafos norteamericanos
(1980-1999)
2.3.4. Modelo de ciudad
fragmentada (1998-2003)
Sumario
I
PARTE II - METODOLOGÍA DEL
ANÁLISIS ESPACIAL CUANTITATIVO
Capítulo 3: Datos, cartografía e
índices
3.1. Determinación de variables
y de unidades espaciales
3.2. Mediciones en
variables
3.3. Estandarización de
variables
3.4. De la matriz de datos
originales a la matriz de datos "z"
3.5. Cartografía temática de
variables
3.6. Medidas de correspondencia,
segregación y concentración espacial
Capítulo 4:
Asociaciones
4.1. El grado de semejanza entre
las variables
4.2. Aspectos geométricos de la
correlación
4.3. Determinación de la
significatividad de r
4.4. Estimación
predictiva
4.5. Hacia la matriz de
correlaciones de variables y de unidades
espaciales
Capítulo 5:
Clasificaciones
5.1. Clasificación y
regionalización
5.2. Clasificación por
divisiones lógicas
5.3. Clasificación por
agregación de unidades espaciales
Capítulo 6: El análisis espacial
multivariado
6.1. Valor Indice
Medio
6.2. Análisis Linkage
6.3. Análisis
Factorial
6.4. Análisis Cluster
Sumario
II
PARTE III - APLICACIÓN
METODOLÓGICA A LA SITUACIÓN SOCIO-HABITACIONAL
URBANA
Capítulo 7: La información
inicial
7.1. Unidades espaciales y
variables
7.2. Base de datos en Sistemas
de Información Geográfica (SIG) y cartografía
temática
7.3. Distribución espacial de
las variables
Capítulo 8: Análisis de
segregación y concentración
espacial
8.1. Cálculo de ISEG e ISEA para
población local y extranjeros
8.2. Cálculo del ICS y Curva de
Lorenz para extranjeros
Capítulo 9: Procedimientos del
análisis espacial multivariado
9.1. Clasificación de unidades
espaciales mediante el VIM
9.2. Análisis Linkage sin contigüidad
espacial
9.3. Análisis Linkage con contigüidad
espacial
9.4. Factores de la estructura
socio-habitacional urbana
9.5. Análisis Cluster sin contigüidad
espacial
9.6. Análisis Cluster con contigüidad
espacial
Capítulo 10: Modelización y
verificación en el terreno
10.1. Características
estructurales
10.2. Verificación en el terreno
- consideraciones previas
10.3. Verificación en el terreno
- consideraciones posteriores
Sumario
III
PARTE IV - PERSPECTIVAS EN LOS
ESTUDIOS GEOGRÁFICOS DE LA ESTRUCTURACIÓN SOCIO-ESPACIAL
URBANA
Capítulo 11. Consideraciones
finales en cuatro líneas de
reflexión
11.1 La
investigación
11.2. La situación
socio-habitacional
11.3. La cuantificación
actual
11.4. El
futuro
BIBLIOGRAFÍA
En venta en librerías generales y
por Internet
Lugar
Editorial
Castro Barros 1754, (1237)
Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: (54-11)
4921-5174/4924-1555
Lugar Editorial cuenta con
representantes en diversos países de
América Latina y en España.
Consultar
a:
lugared@elsitio.net
EL CENTRO HUMBOLDT AGRADECE AL AUTOR
LA DONACIÓN DE UN EJEMPLAR PARA SU
BIBLIOTECA