NCeHu 894/03
"LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO RURAL Y LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES
DE LOS PRODUCTORES DE LA ESTEPA MAGALLÁNICA (PCIA. DE
SANTA CRUZ).
PROPUESTA METODOLÓGICA."
Alicia P. CACERES
Miembro activa del Centro
Humboldt
Larry Andrade, Rafael
CASTELLANOS, Leopoldo MONTES, Gabriel
OLIVA, Julio SOTO, Juan Cruz TERAN y Analía CONTE
Universidad
Nacional de la Patagonia Austral
Río Gallegos
- Argentina
Abstract
Los productores de Santa Cruz manifiestan
una baja adopción tecnológica que se suma a una crisis profunda, debido a
condicionantes ecológicos, económicos y sociales (desertificación) y que
cuestionan la propia existencia de la empresa rural y la permanencia del hombre
en el sistema. Por otra parte, el modelo de transferencia actual, puede resultar
una barrera entre las representaciones de los productores y las que poseen los
organismos de transferencia y asistencia técnica.
La complejidad del problema requiere de la construcción
de un marco teórico y conceptual interdisciplinario que permita explicar esta
problemática.
Este trabajo se propone investigar la percepción del
entorno rural y las representaciones sociales de los productores de la Estepa
Magallánica, al Sur de la provincia Santa Cruz a través de la teoría de las
representaciones sociales, con aportes desde la Geografía de la Percepción y el
concepto de hábitus desarrollado por Bourdieu para mejorar la transferencia
desde los organismos técnicos y la incorporación de los conocimientos y
prácticas más adecuadas en el entorno rural para mejorar la sustentabilidad del
actual sistema de producción extensivo.
- Problema de investigación
La manera de construir la realidad no es lineal ni abstracta, se
construye socialmente a partir de las interrelaciones entre personas y/o
grupos, el entrelazamiento de sus discursos y sus prácticas, la forma en que
resolvieron históricamente sus problemas o fijaron su posición frente a
acontecimientos vitales y su relación con el medio. De esta forma, los actores
construyen la trama de sus representaciones, que dan sentido a sus acciones,
estableciendo sus referencias y dando sentido a su accionar.
Los técnicos de organismos agropecuarios de ciencia y
tecnología perciben que la crisis del sector agropecuario santacruceño está
ligada a prácticas y condiciones de manejo históricamente implementadas por
los productores de la Estepa Magallánica del Sur de la provincia de Santa
Cruz, prácticas que se mantienen por desconocimiento de la magnitud de
este.
El diagnóstico general de la Estepa Magallánica
muestra el bajo porcentaje de productores que implementa tecnologías de manejo
adecuado, constituyéndose en una de las principales limitantes para el
desarrollo de esa zona.
A su vez los organismos de transferencia, poseen un
paquete tecnológico probado para remediar los procesos de degradación,
permitir la permanencia del hombre en el campo y mejorar la calidad de vida de
la familia rural, que sin embargo, no es adoptado masivamente por los
productores.
Este trabajo se propone conocer las representaciones
sociales y percepción del entorno rural en relación a los procesos de adopción
tecnológica de los productores del Sur de la provincia de Santa Cruz y de los
organismos de transferencia, con el objeto de optimizar las vías de
comunicación y transferencia entre técnicos y productores.
El abordaje de las representaciones en este proyecto,
se constituye en una cuestión crucial, puesto que consideramos que los mismos
elementos que constituyen y orientan la práctica de producción y manejo son
los que, de algún modo, señalarán los motivos y argumentos por los que, desde
la óptica de los productores y de los técnicos, se produce la crisis en la
explotación agropecuaria de la región.
- Finalidad
Promover la sustentabilidad ecológica, social y económica de las
explotaciones agropecuarias de la Estepa Magallánica del Sur de la Provincia
de Santa Cruz.
- Objetivos:
- Determinar las representaciones sociales y la percepción del
entorno rural de los productores agropecuarios.
- Analizar las prácticas discursivas y de transferencia tecnológica
de los técnicos de las diferentes instituciones que operan en el área de
estudio.
- Diseñar las estrategias de comunicación y transferencia para
lograr la incorporación de los conocimientos y prácticas más adecuadas a la
región.
- Características Geográficas del Area .
La Estepa Magallánica se extiende en el Sur de la
Provincia de Santa Cruz, a excepción de una angosta faja longitudinal en el
Oeste (mapa 1). Se caracteriza por estar bajo un clima frío, con vientos
fuertes del Oeste - Sudoeste en primavera y verano y en invierno con
precipitaciones níveas. En cuanto a las precipitaciones "la isohieta de ...
250 mm. Presenta un movimiento envolvente porque después de atravesar el
espacio, casi paralelamente de Norte a Sur por la zona de pie de monte, al
llegar al territorio costero magallánico y sentir la influencia del mar, giran
hacia el Este y vuelven al Norte y Noreste." (Cepparo:1990;178). Los suelos
son de origen glacial y fluvio-glacial y tres cursos de agua recorren el área
de Oeste a Este y que corresponden a los ríos Coyle, Gallegos y Chico.
El paisaje rural corresponde a un parcelamiento
ortogonal (mapa 2) de grandes dimensiones con hábitat disperso y con
predominio de la actividad ganadera ovina extensiva. La ruta nacional N° 40
conecta los campos del Centro y Oeste con las localidades de Río Gallegos (al
Este) y 28 de Noviembre y Río Turbio (al Oeste), para luego desviarse hacia el
Norte. Por otro lado, la ruta nacional N° 3 comunica los campos del Este con
Río Gallegos (capital provincial).
Esta área "fue la primera en ocuparse, por sus
condiciones y por la cercanía a las áreas regionales pobladas –Sur de Chile e
Islas Malvinas-; además de contar con dos puertos naturales, el de Río
Gallegos y Puerto Santa Cruz". (Barbería:1995;81).
Podemos diferenciar dos áreas, una húmeda que
corresponde al sector occidental del área y extremo Sureste donde se
encuentran 22 establecimientos agropecuarios, y otra seca que abarca el sector
central de la misma con 47 establecimientos. Los 69 establecimientos ocupan
una superficie de 1.197.105 ha.
La característica general de la Estepa Magallánica
muestra que el bajo porcentaje de productores que aplican tecnologías de
manejo extensivo (TME); con un grado de desertificación leve. (Prodeser:1997)
El desarrollo de actividades que permitan
diversificar la producción es escaso, así como también el aprovechamiento de
los cursos de agua y el manejo de los mallines.
En la zona Sudoeste de Santa Cruz, el riesgo invernal
es muy alto, lo cual provoca mortandades frecuentes que implican pérdidas de
capital, disminuyen bruscamente la producción de lana y carne e incrementan
los costos por unidad de producto. Este incremento es suficientemente alto
como para justificar el planteo de sistemas de alimentación de emergencia
(Sturzenbaum y Borelli, 1996) para evitar la pérdida de animales.
El abigeato es crónico y hay plagas como los conejos
que son importantes en algunas áreas de este ambiente (Prodeser, 1997,
85).
En lo que respecta a la Estepa Magallánica Seca, el
diagnóstico general expresa que existe una baja adopción de la TME (tecnología
de manejo ovino extensivo), lo cual afecta fundamentalmente la producción de
carne de los sistemas. Además, hay un nivel de endeudamiento importante que
afecta las posibilidades de acceder a nuevos créditos.
La producción de carne es una fuente importante de ingresos para
los establecimientos, sin embargo, existe un escaso aprovechamiento de las
posibilidades que brindan los mallines y las pasturas irrigadas para aumentar
la eficiencia productiva y comercial de los predios. (Prodesar – 1997 – 81).
- Estado actual del conocimiento sobre el tema:
El sector rural santacruceño atraviesa una serie de
crisis recurrentes que, en algunas zonas, ha diezmado los planteles ovinos.
Los productores explican esta situación apoyándose en datos externos, como los
cambios climáticos o la fluctuación de los mercados. El INTA y otros
organismos técnicos han demostrado en varios estudios que la crisis tiene su
raíz en el deterioro de la vegetación y el suelo, producto principalmente del
sobrepastoreo ovino asociado a procesos naturales de erosión (eólica y
pluvial, especialmente).
Datos que dan cuenta de esta situación son los que
arroja un trabajo relativamente reciente de la UFPA/UBA cuando afirma que:
"existe un estancamiento del sector rural de más de 20 años. La población
rural registra una caída entre 1980 y 1991 del 19%. Las existencias ovinas
entre 1977 y 1992 cayeron en un 47%, siendo las regiones centro y norte las
más afectadas" (UFPA/UBA 1995, 35).
Otros estudios señalan la crisis del campo
santacruceño, relacionando la caída del stock con el agotamiento del suelo
(Cepparo de Grosso, 1986).
Un informe técnico, elaborado por el INTA, EEA Santa
Cruz, da cuenta de la crisis de rentabilidad en la zona centro de la
provincia, fenómeno que se estaría extendiendo lentamente hacia el sur
(espina, 1992). Esta información es corroborada, con datos recientes que
indican que se aprecia un número importante de establecimientos con problemas
de financiamiento.
La falta de adopción tecnológica – alrededor del 5%
de adopción de la TME (tecnología de manejo extensivo) en Santa Cruz (INTA,
SSD 1997)- suele atribuirse a la falta de políticas activas para el sector, a
factores económicos y a la poca disposición del sector rural para ‘entender’
el mensaje que emiten los emisores de los institutos relacionados al
tema.
Desde el discurso técnico los productores se
visualizan como renuentes a aceptar las tecnologías para el manejo sostenible
de las explotaciones. En este sentido "(...) Existe una desconexión entre la
realidad productiva - social del espacio rural, y los procesos comunicativos
que promueven agentes relacionados con el medio urbano" (Elhordoy, 1998). Esta
desconexión puede deberse a la existencia de los diferentes discursos de los
actores que construyen e interpretan su realidad productiva.
Esto se vincula también a la gran heterogeneidad
subyacente a la actividad ovina. Esta heterogeneidad se manifiesta en
diferencias ecológicas, económicas, sociales, culturales, etc. Sin embargo,
cuando el técnico quiere acceder al pensamiento del productor emite mensajes
normalmente homogéneos y carentes de contenidos socio-culturales elementales
para el grupo receptor, no teniendo en cuenta la estructura familiar de los
asalariados, la forma en que los mismos se relacionan con el medio ambiente y
otros elementos claves para que el mensaje sea comprendido.
Para establecer una comunicación más eficaz
necesariamente debe considerarse la conducta de las personas involucradas, sus
afectos, historia, necesidades, percepciones y su relación con el medio
humano, físico y económico en que desarrollan su actividad.
El interés por los estudios sociales en forma
interdisciplinaria y con el objetivo de abordar una comunicación más eficaz
hacia los productores, es de reciente aparición en la región patagónica y ha
sido promovido desde distintas instituciones y proyectos (Prodesar, INTA-GTZ)
(Andrade, 1997 y 1998, Schlichter, 1992, Barbería, 1995, Peralta, 1992
y 1994). Sin partir de cero, se considera que no existen para Patagonia
estudios integrales de la representación social de los productores
ovino-extensivos.
Dos estudios recientes en la región patagónica
(Bendini y Nogues, 1992 y Andrade, 1998) llegan a conclusiones diferentes
acerca de la representación del espacio geográfico y la relación que mantienen
con él los productores ganaderos.
Bendini encuentra una percepción diferencial de la
desertificación según se trate de criadores trashumantes o de empresarios
agrícolas (Bendini, 1992: 36). Andrade señala situaciones que permiten dar
cuenta de algunos elementos que estarían en la base de representaciones que
orientan el comportamiento social de los individuos (Andrade, 1998).
Documentos que hablan de la desertificación en la
región patagónica señalan que la percepción sobre las causas es difusa:
sobrepastoreo casual, siendo más importantes factores como: disminución de las
precipitaciones, robo, predadores, etc. (Dap -1994, 7; Coppa -1986-; Castro
-1985-). La percepción es que los problemas de aridificación se solucionarían
con una sucesión de "años buenos" (Oliva et al -s/f, 31-). Hubo un uso
excesivo (no irracional) del suelo buscando prontos beneficios (Dap -1994,
11-).
La motivación para seguir produciendo depende de
causas psicológicas, socio - culturales, etc. Es preciso centrar la atención
en criterios económicos en relación con el desarrollo integral del productor
rural y su familia. Se impone un proceso de reconversión productiva (Dap
-1994, 15-; Aer Río Gallegos -1986-). No podrá mantenerse la producción lanera
si no se efectúan mayores inversiones, se introduce mayor tecnología y mayor
calidad de vida en el campo (Saenz -1990-). Aumentar las exportaciones
requiere un trabajo a nivel de productores en la preparación del lote,
comercialización y promoción en los mercados, trabajo que no es fácil ni
rápido, dada nuestra idiosincrasia (Caminos -1987-). Muchos propietarios
abandonaron sus explotaciones ante la falta de recursos (Quargnolo y Alvarez
-1990-).
Se constata la inexistencia de estudios de base
serios que permitan operar a nivel socio-económico-cultural (Beinstein -1991,
2-). Es importante la realización de estudios a escala micro, destacando los
comportamientos de los distintos "actores sociales". Es preciso dar atención a
las formas culturales concretas en que la naturaleza es asumida por los
distintos grupos (Beinstein -1991, 4 11-; Bendini -1991, 36-).
Es preciso un estudio preliminar de la percepción de
la desertificación que tiene cada grupo social (Bariloche -1992-). No se puede
estudiar ninguna relación social sin estudiar al mismo tiempo las
representaciones que de ellas tienen los que viven y están subordinados a ella
(Peralta -1994, 8-). La sustentabilidad o no del desarrollo debe ser analizada
en función de los componentes ecológicos - ambientales - económicos -
financieros - sociales - culturales y tecnológicos - científicos (Winograd
-1993, 2-).
La desertificación parece deberse a tres factores: a)
intensificación por sobrepastoreo de los procesos erosivos naturales; b)
sobrepastoreo continuo sobre comunidades frágiles y c) sobreexplotación de
comunidades de arbustos. Los informes oficiales sobrestimaron la receptividad
de los suelos (Oliva et al -s/f, 3/4-; Borelli -1986-). Hubo una política
indiscriminada de créditos que contribuyó a la desertificación (Dap -1994,
9/10; Bariloche -1992-).
Esta es la primera vez que en la región se acomete un
estudio de estas características con la participación de sociólogos,
geógrafos, sicólogos, economistas, biólogos, agrónomos y
matemáticos.
A tal fin, es importante recordar que "cuando un
grupo social valoriza las oportunidades del medio y las transforma en
recursos, según sus posibilidades culturales, económicas y técnicas, la
resultante visible de su accionar es el espacio organizado, que crea y recrea
en un devenir continuo". (Becerra de Garramuño, 1993).
- Marco teórico y conceptual
Es importante destacar no existen antecedentes de
investigación similares en la zona por lo tanto esta investigación pionera
intenta cubrir un importante bache de información. La complejidad del
problema, orientado a lograr la sustentabilidad desde el punto de vista
social, ecológico y económico, requiere de la construcción de un marco teórico
y conceptual interdisciplinario.
Se centrará en la teoría de las representaciones
sociales, con aportes desde la percepción geográfica y el concepto de habitus,
desarrollado por Bourdieu. Asimismo se trabajará con el concepto del
desarrollo sustentable.
- Metodología
El análisis de las percepciones y representaciones es
complejo, lo cual requiere un abordaje con distintas técnicas de recolección de
información. A tal fin la triangulación metodológica de fuentes y métodos se
considera apropiada (Jick, 1979). Se utilizarán métodos cuantitativos y
cualitativos.
Para dar cuenta de los objetivos previstos definidos en
la presente investigación se diseñarán encuestas para productores agropecuarios
que permitan recabar, a través de su análisis, las representaciones sociales
subyacentes. Asimismo se realizarán entrevistas a informantes claves, que
servirá de información base para la confección de la encuesta definitiva. Se
prevé la realización de un pre-test con el objeto de ajustar la encuesta
definitiva.
Con respecto una aproximación a la visión de las
instituciones agropecuarias, por un lado se analizarán en profundidad los
documentos institucionales existentes sobre la problemática en los organismos de
transferencia., y por el otro, se realizarán encuestas y entrevistas a técnicos
que trabajan en extensión e investigación.
Por otro lado, el tema será abordado teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
- Sistema agropecuario de la Estepa Magallánica: se definirán las
características y el modo de funcionamiento de este sistema y se estudiarán
los componentes del paisaje rural - dibujo de parcelas, el hábitat y el uso
del suelo – su evolución y relación al medio natural. También se analizará la
estructura agraria actual como resultado de un proceso donde se tienen en
cuenta las técnicas (de producción, comercialización, planificación y gestión)
agrarias, las formas jurídicas y el destino de la producción y sus mercados.
- Sistema de representaciones sociales: lo cual permitiría conocer
la percepción de la realidad ambiental y económica del campo y el manejo de
los recursos naturales que realizan los productores. Por otro lado, se
analizarán las prácticas discursivas y representaciones de los técnicos de los
organismos de transferencia.
Los resultados parciales alcanzados se pondrán en
relación con la información social para determinar áreas homogéneas respecto del
tipo de problemas que presenten. Esto permitirá elaborar, para cada una de
ellas, distintas propuestas tendientes a mejorar el nivel de vida de los
productores basado en una mayor productividad.
La información obtenida recibe un doble
procesamiento:
- Con software estadístico, donde además de poder correlacionar las
distintas variables, se podrán detectar aquellas condicionantes de la
percepción y manejo del uso del recurso natural, facilitando el proceso de
generación de la tipología.
- Volcado y procesamiento de la información en SIG (Sistema de
Información Geográfico): permite la relación de esta información con la del
ambiente físico, social y económico para la realización e interpretación de
cartas temáticas donde ambas informaciones estén presentes.
Con la información obtenida se generará una tipología
que permita dar cuenta de distintos tipos de productores en esa
zona.
- Los probables resultados referidos aportarán a:
- Generar información que contribuya a un acercamiento entre los
organismos técnicos y el productor, tendiente a lograr el desarrollo
sustentable humano, económico y ecológico en el área ecológica Estepa
Magallánica.
- Lograr la transferencia de la información producida a los
organismos técnicos y políticos, responsables de elaborar políticas tendientes
a frenar el proceso de desertificación.
- Generar a partir de la información producida, programas de
educación para la valoración y manejo del recurso natural para las actuales y
futuras generaciones de productores.
- Generar un enfoque metodológico y teórico apto para ser aplicado a
otras áreas ecológicas con problemáticas afines, no sólo en Santa Cruz sino en
Patagonia en general.
Bibliografía:
- Barbería, Elsa: Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral,
1880-1920. Río Gallegos. U.F.P.A.. 1995.
- Cepparo de GrossoME: La valoración del Pastizal en el extremo Sur
Americano.En Revista Geográfica. Mendoza. 1990.
- Coppa, Raúl El deterioro del pastizal patagónico.. Presencia. Año
II. Nro. 2. 1987.
- G.E. Oliva, P. Rial y P. Borelli. Desertificación y posibilidades
de uso sustentable en al provincia de Santa Cruz. Actas del Taller
Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, Desertificación y Uso Sustentable.
Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. 7 al 11 de noviembre de 1994.
- Veyret, I; Pech, P: El hombre y el medio ambiente. Editorial
Docencia. Fundación Universidad a Distancia "Hernandarias". 1995.
- Reportaje a Juan M. Caminos, representante de FIAS. Presencia Año
III. Nro. 16.


Trabajo presentado en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires - 1999. |