Convocatoria a ponencias individuales, paneles cerrados, mesas redondas y presentaciones Making & Doing Lugar y fecha: Cholula, Puebla, México del 7 al 10 de diciembre de 2022. Plazo: 14 de abril de 2022 Invitamos al envío de propuestas de ponencias, paneles cerrados, mesas redondas y presentaciones de Making & Doing que se alineen con la temática de la conferencia, reunión, recuperación y reconfiguración. Nos interesan propuestas que expandan nuestro conocimiento sobre cómo la ciencia y la tecnología, entendidas en sentido amplio, han permitido u obstaculizado los procesos de conformación del mundo actual. Buscamos una reflexión crítica pero también propuestas, experimentos en desarrollo, y prácticas que alienten la posibilidad de la construcción de mundos alternativos más justos. En ese sentido, damos la bienvenida tanto a análisis teóricos desde diferentes paradigmas como a estudios empíricos e históricos, en la larga y fructífera tradición que han forjado las asociaciones profesionales, 4S y ESOCITE, que organizan este evento académico. (Más sobre el tema, aquí: https://www.4sonline.org/meeting/) Asimismo, les recordamos que la conferencia está pensada para ser presencial, aunque una evaluación definitiva de esta modalidad será realizada en julio de 2022. Nos permitimos solicitarle que no compren ni reserven pasajes de avión o habitaciones de hotel hasta tanto les podamos confirmar la modalidad de la conferencia. Panel 63. Impactos y desafíos de la Industria 4.0 en América Latina Daniel H. Villavicencio C. y Juan M. Graña La industria 4.0 suele presentarse como la “digitalización” de la industria, mediante la convergencia de la información y la producción, así como la de servicios y la fabricación. Aunque no se tiene una definición acabada del concepto, podemos considerar la I4.0 como la forma que adoptará la industria al integrar en su núcleo las siguientes dimensiones interrelacionadas: (i) sensores en todas las etapas de las cadenas de valor globales que permite el Internet de las Cosas, (ii) Big data en procesos de producción, distribución y consumo, potencialmente mezclados con múltiples bases de datos, (iii) computación de toda esta información a través de la inteligencia artificial y computación en la nube con el fin de automatizar una parte de las decisiones. Este panel convocamos a discutir el poder transformador y los retos que plantea la llegada de la I4.0 en las empresas y el empleo, considerando la participación diferencial de los países en una nueva División Internacional del trabajo. Los temas a debatir en el nivel micro serán: las nuevas habilidades requeridas en algunos puestos de trabajo, los obligados procesos de aprendizaje tecnológico y organizacional de las empresas, las capacidades de adopción y/o innovación sobre todo de las pymes locales. En el nivel macro: la dinámica de reconfiguración de la División Internacional del trabajo, nuevos criterios de selección y permanencia de las empresas locales en algunas Cadenas Globales de Valor, y los restos sociales, económicos y tecnológicos que se vislumbran para los países de América Latina. Contact: dvillavic@correo.xoc.uam.mx ;juan.m.grana@gmail.com Keywords: Big data, Computing and Media, Economics and Industry |