NCeHu 13/22
Estimadxs colegas,
Invitamos a leer y a difundir el Número 16 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático "Prácticas docentes en torno a los pasados recientes: miradas iberoamericanas" ha sido coordinado por Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González. La sección Entrevistas/Conferencias está dedicada a Víctor Penchaszadeh. En una extensa conversación con Soledad Catoggio, este médico genetista, reconocido mundialmente por su contribución al desarrollo del "índice de abuelidad", relata su vasta trayectoria en el campo de la salud y los derechos humanos. La sección Reseñas incluye tres libros de reciente aparición sobre diversas temáticas de nuestro campo de estudios: el trabajo de Diego Nemec, el de Guillermina Fressoli y una compilación dirigida por Lola Proaño Gómez y Lorena Verzero.
Aprovechamos la ocasión, además, para anunciar con mucha alegría el lanzamiento del nuevo sitio de la revista, alojado en el servidor institucional del IDES. Lxs invitamos a registrarse como usuarixs y a leer el nuevo número que se encuentra disponible en: https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/index
Agradecemos la difusión de Clepsidra entre sus contactos,
Saludos cordiales y felices fiestas,
Claudia Feld
Directora
Soledad Catoggio
Secretaria de Redacción
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 8, Número 16, octubre de 2021
EDITORIAL
Un desafío urgente: aprender a enseñar el deseo de memoria, Soledad Catoggio y Claudia Feld
DOSSIER
"Prácticas docentes en torno a los pasados recientes: miradas iberoamericanas", coordinado por Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González
Introducción. Enseñar el pasado y construir memorias: posibilidades y tensiones de las prácticas docentes en Iberoamérica, Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González
Malvinas y su transmisión escolar, un campo de tensiones en el lejano Sur, Karin Laura Otero
¿Cómo se enseña la última dictadura argentina a los jóvenes? Prácticas escolares del pasado reciente en la ciudad de La Plata, Viviana Pappier
Luchar contra el olvido y señalizar la esperanza. Políticas de memoria y prácticas docentes en una escuela marplatense, Juliana Santos Ibañez
Formación universitaria en un sitio de memoria. Experiencias de construcción intersubjetiva en la casa de El Bichicuí, MariaCecilia Luz Domínguez
Trabajos de memoria en el aula para la comprensión de las políticas de terrorismo de Estado y de deshumanización en Chile, Graciela Rubio y Ximena Valle
La lucha contra la reproducción del olvido en la escuela. Hacia un modelo social en la didáctica de la memoria traumática en España, Javier Pérez Guirao
A abordagem da ditadura pós 1964 no Ensino de História (1985-2015): é possível pensar em uma pedagogía da memória no Brasil?, Ana Lima Kállas
La subjetividad política docente en la enseñanza sobre el conflicto armado en Colombia, Diego H. Arias Gómez
ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS
El aporte de la genética a la lucha por los derechos humanos, entrevista a Víctor Penchaszadeh por Soledad Catoggio
RESEÑAS
La apuesta productiva del terrorismo de Estado en Tucumán, Santiago Garaño
Mirada y recuerdo: prácticas culturales desde la contingencia, M. Alejandra Sánchez Antelo
Teatralidad, archivo y política: un dispositivo digital heterotópico para pensar las artes escénicas en tiempos de pandemia, Denise Cobello
Núcleo de Estudios sobre Memoria
Comunicación: Malena Corte, Agustina Cinto y Taly Barán
https://www.ides.org.ar/investigacion/programas/memoria
.................................................................................
CIS /CONICET-IDES
Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel/fax: (54-11) 4804-4949
nucleomemoria@yahoo.com.ar