|
El Ambiente
El archipiélago, ubicado en el Océano Indico, a 800 km. al este de
Madagascar. Está integrado por: la Isla Mauricio con 53 km. de ancho por
72 km. de largo, la Isla Rodríguez, de 104 km2 y 23.000
habitantes que se dedican a la agricultura y la pesca, la Isla Agalega, de
69 km2 y 400 habitantes dedicados a la producción de copra y 22
islotes llamados San Brandón, donde habitan pescadores y recolectores de
guano. El archipiélago es de origen volcánico y está rodeado por arrecifes
de coral al sur y al oeste. El terreno se eleva desde la llanura costera
hasta una planicie central rodeada de montañas. Fuertes precipitaciones
favorecen la fertilidad de suelos tropicales rojos. La caña de azúcar es
el principal cultivo. La degradación de la tierra -debido al monocultivo y
uso de plaguicidas- y la contaminación del agua, son los principales
problemas ambientales.
La Sociedad
- Pueblo: Indopaquistaníes 68%; creoles (mezclas derivadas de
ingleses y franceses con población de la costa oriental africana) 27%;
sinomauricianos 3%.
- Religión: 51% hinduistas; 30% cristianos (mayoría de
católicos, minoría de anglicanos); 17% musulmanes; 2% otros.
- Idiomas: Oficial el inglés; 29,1% creole (de origen
franco-bantú-malgache); 21,6% hindi; 18,8% bhojpuri (dialecto hindú);
urdu; hakka; francés; chino; tamil; arabe; marati; telegu; otros.
- Partidos políticos: Movimiento Socialista de Mauricio (MSM);
Partido Social Demócrata de Mauricio (PMSD); Movimiento Militante
Mauriciano (MMM); Renacimiento Militante de Mauricio.
- Organizaciones sociales: Federación General de Trabajadores
(GWF), vinculada al Movimiento Militante Mauriciano; Comité de Mujeres
Mauricianas.
El Estado
- Nombre oficial: State of Mauritius
- División administrativa: 4 islas y 9 distritos.
- Capital: Port Louis, 142.087 hab. (1992).
- Otras ciudades: Rose Hill, 94.000 hab.; Quatre Bornes,72.000
hab.; Curepipe, 75.000 hab.(1992).
- Gobierno: Cassam Uteem, presidente y jefe de Estado desde el
30 de junio de 1992. Navin Ramgoolam , primer ministro desde 1995.
República parlamentaria. Legislativo unicameral: Asamblea Nacional con
72 miembros electos cada 5 años.
- Fiesta nacional: 12 de marzo, Independencia (1968).
- Fuerzas armadas: No existen.
- Paramilitares: 1.800 (incluye 500 guardacostas) (1993).
 |
|
HISTORIA |
|
|
|
SEGUN EL TESTIMONIO de los portugueses la isla
Mauricio se hallaba desierta cuando ellos la recorrieron por
primera vez en el siglo XVI. La isla fue codiciada de inmediato
por las potencias imperiales, que a partir de ese momento no
cesaron de disputársela por vía militar o diplomática. Entre 1598
y 1710 los holandeses, atraídos por el ébano de la isla, la
ocuparon y le dieron el nombre de Mauricio. En 1721 fue
recolonizada por los Borbones franceses, que la denominaron Isla
de Francia. Durante el recrudecimiento de la rivalidad entre
Francia e Inglaterra por el control de la India, la Isla Mauricio
constituyó una base estratégica de importancia fundamental. Además
del comercio con la India, se realizaron tratados con Madagascar y
Mozambique para poder utilizar sus costas para la ampliación de
las plantaciones de caña de azúcar.
2 Durante la Revolución Francesa, Mauricio adquirió
cierta autonomía pero en 1810, cayó en manos de los ingleses. En
1814, una vez derrotado Napoleón, el Tratado de París la reconoció
formalmente como colonia británica. Fueron precisamente los
ingleses quienes introdujeron el cultivo de la caña de azúcar,
principal recurso económico de la isla hasta nuestros días.
3 El siglo XIX estuvo marcado por un desarrollo
considerable del cultivo de la caña de azúcar, pero en 1835, la
emancipación de los esclavos (que constituían el 70% de la
población de la época), a la que los terratenientes europeos
intentaron oponerse, provocó una gran crisis de mano de obra. Los
propietarios de las tierras, intentaron remediar la situación
introduciendo desde ese momento y hasta comienzos del siglo XX,
más de 450.000 trabajadores indios "contratados". Con el correr
del tiempo los mismos se fueron convirtiendo en un sector
importante dentro de la estructura social y económica de Mauricio,
hasta formar en la actualidad, la mayoría de la población
mauriciana. Sin embargo, la cultura local aún conserva rasgos
franceses.
4 Ya a principios del siglo XX, los trabajadores
comenzaron a fortalecer sus formas de organización. En 1936, el
movimiento sindical (fundamentalmente de origen indio) se organizó
políticamente en el Partido Laborista, pero su dirigencia fue
eliminada por medio de asesinatos y condenas a prisión o al
exilio, luego de una serie de huelgas y manifestaciones
violentamente reprimidas. El médico Seewoosagur Ramgoolam inició
allí su carrera política como líder del grupo Advance, y alentado
por la administración colonial, logró conquistar la dirección del
Partido Laborista Mauriciano (PLM), a fines de la década de 1940.
5 Durante la Segunda Guerra Mundial, la incapacidad
británica de garantizar la seguridad de sus dominios coloniales,
favoreció el surgimiento de reclamaciones autonomistas, al tiempo
que se acrecentó la influencia política y militar de los Estados
Unidos. A nivel político, los habitantes de Mauricio bregaron con
éxito por la obtención de una representación ante el gobierno
colonial británico. En 1957, se creó una nueva estructura de
gobierno que introdujo el cargo de primer ministro. Las primeras
elecciones con sufragio universal se efectuaron en 1959, y la
victoria del PLM, convirtió a Seewoosagur Ramgoolan en primer
ministro en 1961.
6 Desde Mauricio los británicos administraban las islas
Rodrígues, Cargados-Carajos y el archipiélago de Chagos. En 1965,
con la aprobación del primer ministro Ramgoolan (que fue nombrado
Sir por la Corona británica), Chagos y otras islas pasaron a
constituir el British Indian Ocean Territory (BIOT), y los Estados
Unidos instalaron una gigantesca base aeronaval en el atolón
coralino Diego García.
7 La población nativa de Diego García fue trasladada en
secreto a Mauricio en 1971 y allí debió instalarse en los
suburbios de la capital Port Louis, lo que habría de provocar un
escándalo, años más tarde, al ser descubierto por el Congreso
norteamericano. Pese a ello, la isla no fue devuelta a Mauricio,
ni sus pobladores fueron autorizados a regresar a la isla.
8 La independencia de Mauricio, obtenida en 1968, fue el
fruto de un largo proceso de descolonización. Inglaterra pretendía
que el mismo culminara con la concesión de una autonomía muy
limitada para los asuntos internos de la isla. La Constitución de
1958, aún vigente, fue establecida por la Colonial Office sobre el
modelo habitual de las del Commonwealth. Mauricio es una
monarquía, cuya soberana es la reina Elizabeth II, representada
por un Gobernador General y un Alto Comisionado. En 1964 fueron
creados el Consejo de Ministros y una Asamblea Legislativa que
designa al primer ministro (jefe del gobierno) y al resto del
gabinete ministerial.
9 En el momento de la independencia existía en el país un
sistema bipartidista de gran arraigo. El Partido Laborista,
gracias al apoyo de la población de origen indio, había sido
mayoritario hasta el año 1958. En ese año, los franco-mauricianos
y los creoles, se agruparon en el Partido Social Demócrata de
Mauricio (PSDM); al mismo tiempo, grupos musulmanes fundaron el
Comité de Acción Musulmán. A lo largo de la década de 1960, la
reivindicación común de independencia, aproximó a los grupos
indios (laboristas) y musulmanes, que en las elecciones de 1967
formaron una alianza que los llevó al poder. Sir Seewoosagur
Ramgoolam, fue reelegido primer ministro y Gaetán Duval, líder del
PSDM, encabezó la oposición a la independencia. Pero en 1969, se
formó un gobierno de coalición entre los laboristas y el PSDM.
Duval, representante de la élite francesa y principal opositor a
la independencia pasó a ser ministro de Relaciones Exteriores, lo
que demostró que la independencia concedida por Inglaterra era
puramente formal.
10 Internamente este gobierno estuvo caracterizado por el
fraude electoral y la represión sindical, y en lo externo por sus
estrechas relaciones con Israel y Sudáfrica. Pretoria contó con
una zona franca en Port Louis que le permitió negociar con la CEE,
eludiendo las sanciones internacionales.
11 En la década de 1970 surge un nuevo grupo opositor, el
Movimiento Militante de Mauricio (MMM), que denunció la alianza
entre los laboristas y los antiguos colonos franceses. El
crecimiento del MMM y el enrarecimiento general del clima político
desembocaron en la postergación de las elecciones legislativas
previstas para 1972, hasta 1976. En las mismas, el MMM fue el
partido más votado, pero los laboristas lograron incorporar
algunos grupos minoritarios y conformar una frágil alianza para
poder mantenerse en el gobierno. Las movilizaciones de los
trabajadores y el descontento social provocado por el desempleo,
continuaron creciendo y alcanzaron su punto más alto en 1979.
12 En las elecciones de 1982, el MMM, aliado con el
Partido Socialista Mauriciano, obtuvo una clara mayoría que le
permitió controlar 62 de las 66 bancas en disputa y llegar al
gobierno. Aneerood Jugnauth asumió el cargo de Primer Ministro. El
programa de gobierno de la alianza MMM-PSM, prometía aumentar los
puestos de trabajo y los salarios, nacionalizar los sectores
claves de la economía, reducir los vínculos económicos con
Sudáfrica y reclamar al gobierno de los Estados Unidos la
devolución de la isla Diego García
13 La suba de los precios del petróleo y una baja en el
precio mundial del azúcar provocó un déficit en la balanza de
pagos equivalente al 12% del producto interno bruto. El gobierno
se vio obligado a recurrir al FMI, que entre 1979 y 1985 aprobó
cinco acuerdos stand-by.
14 Para tener acceso a estos préstamos, el gobierno tuvo
que aceptar una serie de condiciones exigidas por el FMI; adoptar
medidas de austeridad, postergar parte del programa de aumentos
salariales y de creación de nuevos empleos; el gobierno debió
además abandonar parcialmente su control sobre el gasto público,
reducir los subsidios a los alimentos básicos y devaluar la rupia
de Mauricio.
15 Todas estas medidas provocaron choques entre el MMM y
el PSM, situación que desembocó en la convocatoria de elecciones
anticipadas en agosto de 1983. En las mismas el MMM fue derrotado
y se formó una nueva coalición de gobierno con la participación de
los laboristas, el PSM y los socialdemócratas de Duval. Sin
embargo la estabilidad política fue muy precaria y las alianzas de
gobierno fueron alternándose sin llegar a consolidarse en el
poder. Los partidos mayoritarios sufrieron divisiones importantes
de las que surgieron nuevos grupos políticos como el Movimiento
Socialista de Mauricio (MSM), escisión del PSM liderada por el
actual primer ministro Aneerood Jugnauth.
16 En los doce últimos años, el crecimiento medio anual
de la economía fue del 7%. Tradicionalmente el azúcar era el
principal renglón exportable; ahora sólo llega al 40%, debido a la
voluntad de diversificar las fuentes de ingresos de divisas. El
mayor potencial económico reside en los productos industriales, y
dentro de estos los textiles. La zona franca industrial da empleo
a 90.000 personas,10% de la población. El ingreso per cápita de
los habitantes de Mauricio es tres o cuatro veces superior a la
media de los demás países africanos, pero la inflación ha ido
aumentando a un ritmo del 16% anual. La escasez de mano de obra
especializada puede acarrear una nueva corriente inmigratoria
procedente de Madagascar, India y Kenia.
17 En 1988, en acuerdo con la Organización de la Unidad
Africana (OUA), Mauricio volvió a exigir la devolución de la Isla
Tromelin (administrada por Francia), del Archipiélago de Chagos y
la desmilitarización del Océano Indico (escenario de maniobras de
las grandes potencias). Su reclamación fue apoyada por movimientos
ecologistas, dada la proliferación de armas nucleares en los
territorios reclamados.
18 En las elecciones legislativas de diciembre de 1987,
la coalición MSM, PSDM y laboristas obtuvo una ajustadísima
victoria, que le dio la mayoría de los escaños parlamentarios.
Aneerood Jugnauth fue reelegido primer ministro. El Movimiento
Militante Mauriciano (MMM) se consolidó como principal fuerza
opositora.
19 Los titulares de los diarios denunciaron escándalos en
los que se relaciona a dirigentes políticos con el tráfico de
drogas y el lavado de narcodólares. Por otra parte, el primer
ministro sufrió varios intentos de asesinato, de los cuales uno al
menos se le atribuye a los traficantes de drogas.
20 En las elecciones legislativas de setiembre de 1991 el
gobernante MSM logró mantener a Jugnauth en el cargo de primer
ministro, al reconstruir la alianza "histórica" con el MMM. En
marzo de 1992, Mauricio dejó de ser una monarquía constitucional
para transformarse en república y en junio, Cassam Uteem se
convirtió en el primer presidente del país.
21 En agosto de 1993 el canciller Paul Bérenger, del MMM,
se retiró del gabinete dejando a Jugnauth sin mayoría absoluta. En
1994 los resultados económicos de la isla siguieron siendo
considerados satisfactorios por organismos internacionales como el
Banco Mundial. La deuda externa representaba 25% del PBI y el
ingreso per cápita era de 2.740 dólares.
22 En enero de 1995 Jugnauth integró en su gobierno a
representantes del derechista Partido Socialdemócrata de Mauricio.
En las elecciones de diciembre, una coalición opositora liderada
por Bérenger y Nuvin Ramgoolam obtuvo dos tercios de las bancas.
23 Las transformaciones económicas de la isla se
reflejaron en las exportaciones, ya que las ventas de textiles al
exterior constituyeron 52% del total, contra 28% del azúcar, el
cultivo tradicional de Mauricio. |
ESTADÍSTICAS
Demografía
- Población urbana: 41% (1995).
- Crec. anual: 0,3% (1992-2000).
- En al año 2000: 1.000.000.
- Hijos por mujer: 2 (1992).
Salud
- Un médico cada 1.176 hab. (1988-91).
- Mortalidad infantil (menores de cinco años): 23 cada 1.000
(1994).
- Consumo de calorías: 104% de lo requerido (1995).
- Agua potable: 99% de la población tiene acceso (1990-95).
Educación
- Analfabetismo: 17% (1995).
- Tasa de inscripción escolar: Primaria (1993): 106% mujeres,
106% varones. Secundaria (1993): 60% mujeres, 58% varones.
Universidad: 4% (1993).
- Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes (1992).
Comunicaciones
- 101 diarios (1995), 104 televisores (1995) y 103
radios cada 1.000 hogares (1995).
- 9,6 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
- Libros: 98 títulos cada un millón de habitantes en 1995.
Economía
- PNB per cápita: US$3.150 (1994).
- Crec. anual: 5,8% (1985-94).
- Inflación anual: 8,8% (1984-94).
- Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 132,8 en 1994.
- Moneda: 18 rupias = 1US$ (1994).
- Cereales importados: 240.000 tons. métricas (1993).
- Uso de fertilizantes: 2.512 kgs por há. (1992-93).
- Importaciones: US$1.926 millones (1994).
- Exportaciones: US$1.347 millones (1994).
- Deuda externa: US$1.355 millones (1994), US$1.215 per cápita
(1994).
- Servicio de la deuda: 7,3% de las exportaciones (1994).
- Ayuda recibida: US$27 millones (1993); US$24 per cápita; 1%
del PNB.
Energía
- Consumo: 387 kgs de Equivalente Petróleo per cápita
anualmente (1994), 92% importado (1994).
|
|
Población: 1.115.000 (1994). Superficie: 1.860
Km2 Capital : Port Louis. Moneda:
rupia. Idioma: inglés.
|