Inicio > Mis eListas > humboldt > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 19184 al 19203 
AsuntoAutor
=?UTF-8?Q?251=2F21 Centro d
252/21 - Revista P Centro d
253/21 - JORNADAS Centro d
=?UTF-8?Q?254=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?art=C3=A Stella A
=?UTF-8?B?MjU2LzIx Centro d
=?UTF-8?Q?257=2F21 Centro d
258/21 - Los difer Centro d
=?UTF-8?Q?255=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?259=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?260=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?261=2F21 Centro d
=?UTF-8?B?MjYyLzIx Centro d
=?UTF-8?Q?263=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?264=2F21 Centro d
265/21 - Vulnerabi Centro d
=?UTF-8?Q?266=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?267=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?268=2F21 Centro d
=?UTF-8?Q?269=2F21 Centro d
 << 20 ant. | 20 sig. >>
 
Noticias del Cehu
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 19541     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:NoticiasdelCeHu =?UTF-8?Q?266=2F21_=2D_SANTIAGO_DESDE_EL_CERRO_SANTA_LUC=C3=8DA?=
Fecha:Domingo, 8 de Agosto, 2021  19:56:44 (-0300)
Autor:Centro de Estudios Alexander von Humboldt <centrohumboldt1995 @.....com>

NCeHu 266/21

 

Santiago desde el cerro Santa Lucía

 

El 9 de enero subimos al cerro Santa Lucía donde, Pedro de Valdivia había fundado Santiago de la Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541. Los conquistadores habían levantado chozas, corrales de ganadería, una capilla e incluso un rústico fortín, pero fue la cima de este cerro la elegida para la ceremonia oficial, ya que no les servía solo para otear el terreno en todas direcciones sino también para defenderse en caso de ataques.

Valdivia lo llamó Santa Lucía por haber cruzado el río Mapocho procedente del Cuzco, el 13 de diciembre de 1540, coincidente con dicho santoral católico. Pero, en octubre de 2014 se realizó una encuesta ciudadana en la que se había propuesto el cambio de nombre por el de Huelén, como lo llamaban los mapuche, que en mupudungun significaba “dolor” o “tristeza”, siendo rechazado por el 54,23% de los votantes.

Sin embargo, a pesar de ser esa la historia oficial, hacía ya un tiempo que existía la idea de que Santiago, antes de la supuesta fundación por parte de Valdivia, había sido un asentamiento incaico entre los ríos Mapocho y Maipo, contando con reyes y autoridades que habrían sido muertos durante la conquista de Diego de Almagro, lo que fuera confirmado de acuerdo con una investigación divulgada en el boletín mensual del Museo Nacional de Historia Natural en 2012. El arqueólogo Rubén Stehberg del Museo y el historiador Gonzalo Sotomayor Cabeza de la Universidad Andrés Bello, postularon que el centro urbano inca del Mapocho se podría comparar con el Cuzco, habiendo sido muy importante a nivel administrativo y ceremonial del Imperio del Tawantinsuyu, desde donde salían caminos incaicos en diferentes direcciones cuya base de sustentación fueron la hidroagricultura y la minería de oro y plata. Por lo tanto, consideraron que esa infraestructura habría sido aprovechada por Valdivia, no fundando sino tomando posesión de la ciudad y pobl¡ndola con españoles.

 Durante el período colonial, el cerro mantuvo su car¡cter natural, aunque se inició su intervención con la construcción de fortificaciones. En la ladera oeste se asentaron los primeros molinos de Chile y a ambos lados, las primeras fincas con viñedos. Allí se habían albergado históricamente desde cementerios indígenas hasta fortificaciones hispanas y c¡rceles.

También en el Cerro se les daba sepultura a los excluidos de la Iglesia Católica, a quienes no se admitía en el Cementerio General de Santiago, creado por Bernardo de O’Higgins en 1821, como cristianos protestantes, judíos, masones, ateos e incluso católicos acusados de adulterio. A fines del siglo XIX, los cuerpos fueron exhumados y trasladados al cementerio de Santiago con un paredón de por medio.

Por iniciativa del intendente Benjamín Vicuña Mackenna, en 1872 se inició la transformación del cerro en un paseo inspirado en el paisajismo francés, con un parque donde se introdujeron ¡rboles de palma chilena (Jubaea chilensis), ya que hasta entonces era una elevación de material rocoso, deforestado y polvoriento. Por eso, ordenó la inmediata detención de la extracción de materiales, que amenazaban con destruirlo.

 Los encargados de realizar la labor fueron los presidiarios condenados a trabajos forzados. La primera parte se inauguró tres meses después pero la totalidad de las obras se extendieron por dos años. Y si bien los gastos fueron cubiertos por el presupuesto público, adem¡s, Vicuña Mackena ocupó parte de su patrimonio familiar, hipotecando su hacienda de Santa Rosa de Colmo.

 

Laurita al pie del cerro Santa Lucía

 

 

El Cerro contaba con tres tipos de caminos, el de adoquines, originalmente diseñado para carruajes, y posteriormente para automóviles, amplios senderos peatonales y varias escaleras de piedra.

 

Martín y Laurita en una de las calles de ingreso al cerro Santa Lucía

 

 

En 1902 el arquitecto Víctor Villeneuve edificó el acceso principal al cerro, quien, adem¡s, agregó construcciones de car¡cter neocl¡sico al conjunto arquitectónico existente, las cuales fueron aumentando en el transcurso del siglo XX.

En 1983 fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, en conformidad con su importancia patrimonial como uno de los grandes vestigios de la ciudad.

 

Portada neocl¡sica con columnas corintias

 

 

Detalle de la portada neocl¡sica

 

 

Adem¡s de la riqueza arquitectónica, los atractivos del Santa Lucía se manifestaban tanto por la vegetación y adornos florales a lo largo de todo el circuito, como por las vistas que ofrecía, siendo una de ellas, la del cerro San Cristóbal.

 

Canteros con flores en una de las calles del cerro

 

 

Vista del cerro San Cristóbal

 

 

No solo las reformas llevadas a cabo fueron a nivel estético sino que se incorporó mayor infraestructura para comodidad de los visitantes. Uno de esos servicios ha sido la disponibilidad de baños, que, como en casi todo el país, se accedía mediante un pago pre-establecido.

 

Baños pagos en el cerro Santa Lucía

 

 

Al avanzar en el ascenso llegamos a la terraza Caupolic¡n, que recibiera ese nombre en honor a quien fuera uno de los grandes líderes militares de la comunidad mapuche, destac¡ndose por resistir a los españoles y que fuera elegido toqui después de haber sostenido un tronco de ¡rbol por dos días y dos noches consecutivos.

Desde sus miradores pudimos observar la portada neocl¡sica y los edificios de la avenida Libertador General Bernardo O’Higgins y los de sus alrededores.

 

Terraza Caupolic¡n

 

 

Laurita en la terraza Caupolic¡n

 

 

Laurita en el mirador de la terraza Caupolic¡n

 

 

La portada neocl¡sica desde uno de los miradores de la terraza Caupolic¡n

 

 

Laurita observando los edificios de la avenida Libertador General Bernardo O’Higgins

 desde la terraza Caupolic¡n

 

 

Otra de las vistas que obtuvimos fue la de los propios jardines del cerro y, sobre la calle Miraflores, el edificio del Archivo Nacional de Chile, institución pública creada en 1927 con el fin de “reunir y conservar los archivos de los Departamentos de Estado y todos los documentos y manuscritos relativos a la historia nacional y atender a su ordenación y aprovechamiento”.

 

Jardines del cerro Santa Lucía y edificio del Archivo Nacional de Chile sobre la calle Miraflores

 

 

El Fuerte Hidalgo era una edificación ubicada en lo alto del cerro construida en el año 1816 por orden del Gobernador de Chile durante la Reconquista, Casimiro Marcó del Pont, para la defensa de la ciudad. Su nombre original era el de Batería Santa Lucía, pero a posteriori de la independencia del país, tomó el nombre del Capit¡n Manuel Hidalgo, caído en la Batalla de Chacabuco.

En 1872, durante la remodelación impulsada por Benjamín Vicuña Mackenna, se convirtió en el Castillo Hidalgo, para pasar a ser la sede de un museo histórico que exhibía la Exposición del Coloniaje. Tras el fallecimiento del intendente, la colección fue repartida en diversos inmuebles de la ciudad y el edificio, destinado a bodega municipal. Pero en 1997 se iniciaron una serie de mejoras que lo transformaron  en un centro de eventos.

                                                                                 

Vista lateral del Castillo Hidalgo

 

 

Castillo Hidalgo

 

 

El cerro era, indudablemente, un verdadero pulmón verde en medio de la ciudad, donde se disfrutaba de un ambiente calmo, con muchos ¡rboles e increíblemente lejos de la contaminación urbana.

 

Martín bajo la sombra de los ¡rboles del cerro Santa Lucía

 

 

Martín descansando en lo alto del cerro Santa Lucía

 

 

Diversidad de vegetación en el cerro

 

 

De pronto nos sorprendieron dos enormes esculturas de madera de m¡s de dos metros de altura que representaban a una mujer y a un hombre que databan de los años 1250. Eran los Chemamul o tótem mapuche. La fémina se tallaba casi siempre en laurel o ciprés de la Cordillera, madera m¡s delicada; y la figura masculina en roble pellín, ¡rboles oriundos de Chile y Argentina.

Su creador era Antonio Paillafil, distinguido como escultor mapuche, descendiente de padres machi (autoridades religiosas de la comunidad), quien saliera a los tres años de su tierra natal Lago Budi en Puerto Saavedra, región de la Araucanía, para instalarse en Santiago ante la precaria situación económica de su familia, y comenzando con la escultura cuando tenía diez años.

Este artista afirmaba que respetaba la naturaleza porque su obra la elaboraba con ¡rboles que ya habían cumplido su ciclo, y adem¡s de las que se exhibían en diversos lugares de Chile, se las podía encontrar en Ecuador, Nueva York, Canad¡, España, Francia e Italia. Él subrayaba que para los mapuche no existía la muerte, y según los estudiosos, los Chemamull ayudaban al alma del difunto a llegar a su destino final para reunirse con los antepasados.

A la llegada de los españoles eran numerosos y abundaban en la Araucanía, sin embargo, los conquistadores comenzaron a quemarlos por considerarlos símbolos de idolatría oscurantista. Y muchos aseguraban haber visto carretas llenas de tótem, los cuales eran vendidos para ser utilizados como leña en los pueblos.

 

Laurita junto a los Chemamull, tótem mapuche

 

 

El calor se había comenzado a sentir, en especial en las terrazas donde no había suficiente reparo, y el hecho de subir y bajar escaleras, lo hacía m¡s engorroso, pero el disfrute era tal, que continuamos con el paseo durante toda la tarde.

 

Disfrutando del paseo por el cerro Santa Lucía

 

 

Nos detuvimos en uno de los caminos para observar, hacia el este, la Torre Telefónica, la Pontificia Universidad Católica de Chile, los edificios cercanos y la sierra de Ramón.

La Torre Telefónica, también denominada Distrito Movistar Chile, era un rascacielos emplazado en la comuna de Providencia, siendo propiedad de la multinacional de telecomunicaciones Movistar y su centro de operaciones en el país. Con ciento cuarenta y tres metros de altura y treinta y cuatro pisos, incluyendo un helipuerto, había ostentado desde 1996 hasta 1999, el título de “edificio m¡s alto de Chile”. Su diseño representaba un teléfono móvil de los años 90 con una antena en su costado.

La Pontificia Universidad Católica de Chile era una casa de altos estudios privada tradicional, creada en el año 1888 por el Arzobispado de Santiago de Chile; y en 1930 había obtenido la calidad de “Pontificia”, dependiendo directamente de la Santa Sede y de la Iglesia Católica Chilena.

La sierra o serranía de Ramón consistía en una cadena montañosa localizada al este de la ciudad de Santiago, y su nombre se debía al reconocimiento del General de los Reales Ejércitos Alonso García Ramón, Gobernador y Capit¡n General del Reino de Chile o Capitanía General de Chile, que abarcó desde el sector comprendido entre el despoblado de Atacama por el norte hasta el río Bío Bío por el sur, aunque existieron territorios aislados bajo su jurisdicción de manera intermitente como los corregimientos de Valdivia, de Osorno y gobierno de Chiloé; y hacia el este de la cordillera de los Andes, el territorio tucumano de 1553, año de la fundación de Santiago del Estero, hasta 1563, y el corregimiento de Cuyo, desde 1568 hasta la instauración del Virreinato del Río de la Plata en 1777, los que posteriormente se incorporaran a la Argentina.

La sierra de Ramón era la cadena m¡s cercana a Santiago y se extendía por veinticinco kilómetros en el sentido norte-sur contando con varias cumbres que sobrepasaban los 3000 m.s.n.m. Su edad era de entre un millón ochocientos a dos millones de años habiendo comenzado el proceso de formación por orogénesis hacía m¡s de diez millones de años cuando apareció la falla de Ramón que actuando en un sentido vertical continuaba levantando la sierra a razón de 0,02 mm/año. Dicha falla había surgido como parte de los procesos tectónicos que llevaron al levantamiento de la cordillera de los Andes, y permanecía actuando cada vez que ocurrían grandes desplazamientos de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, gener¡ndose zonas de acumulación de energía que era liberada. La actividad de esta falla quedó de manifiesto en noviembre de 2010, cuando se registró un sismo de 4,7° en la escala de Richter con epicentro en una zona residencial de San Carlos de Apoquindo, en Las Condes, a 101,2 kilómetros de profundidad.

 

Vista hacia el nordeste con la Torre Telefónica, la Pontificia Universidad Católica de Chile,

edificios adyacentes y la Sierra de Ramón

 

 

Vista hacia el sudeste con la Pontificia Universidad Católica de Chile,

edificios contiguos y la sierra de Ramón

 

 

Torre de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

edificios al sur de la avenida Libertador General Bernardo O’Higgins

 y estribaciones de la sierra de Ramón

 

 

En un punto elevado del cerro se ubicaba la estatua de Manuel Vicuña Larraín, primer Arzobispo de Chile, junto a la Ermita construida en estilo gótico inaugurada en diciembre de 1874, donde se encontraba el mausoleo del intendente Benjamín Vicuña Mackenna y familia.

 

Monumento al Arzobispo Manuel Vicuña Larraín y Ermita sepulcro de Benjamín Vicuña Mackenna

 

 

Y continuando hasta la cima, adem¡s de algunos peñascos que quedaban expuestos, nos encontramos con largas escalinatas que conducían hasta el mirador m¡s elevado, desde donde tuvimos vistas panor¡micas en varias direcciones.

 

Laurita sobre un peñasco en el cerro Santa Lucía

 

 

Laurita en uno de los sectores m¡s elevados del cerro Santa Lucía

 

 

Laurita en la escalinata que llegaba a la cima del Cerro

 

 

Vista de Santiago desde la cima del cerro Santa Lucía

 

 

Hacia el oeste, divisamos las torres de la Basílica de la Merced, la Torre Huérfanos y el edificio del BBVA Scotiabank.

La Basílica de la Merced, situada en la esquina de las calles Merced y Mac-Iver, edificio patrimonial por datar de mediados del siglo XVI, se había convertido en uno de los íconos de Santiago.

La Torre Huérfanos se caracterizaba por contar con una ubicación central que permitía gran accesibilidad de comercio y servicios, adem¡s de modernos elementos de infraestructura como un sistema centralizado para detección y extinción de incendio. Y albergaba a la Fiscalía Nacional Económica.

Y otro edificio que se destacaba, en gran parte vidriado, era el del BBVA Scotiabank, que se erguía majestuoso en la calle Miraflores esquina Merced.

 

Laurita en el mirador de la cima desde donde se veían, hacial el oeste,

las torres de la Basílica de la Merced, la Torre Huérfanos y el edificio del BBVA Scotiabank

 

 

Hacia el norte se podía ver, en primer plano, la plaza Pedro de Valdivia, que se encontraba dentro del cerro Santa Lucía, y que contaba con un monumento al fundador de Santiago con una espada en su mano.

A lo lejos, los edificios del barrio Patronato y el cerro San Cristóbal, donde se visualizaba el funicular como una extensa línea que recorría desde los pies hasta la punta.

 

Hacia el norte, la plaza Pedro de Valdivia en primer plano, las edificaciones del barrio Patronato

 y el cerro San Cristóbal

 

 

Y hacia el este, obtuvimos una vista de la Torre Telefónica, el techo del GAM (Centro de las Artes, la Cultura y las Personas), la Pontificia Universidad Católica de Chile, los edificios de la zona y la sierra de Ramón desde una perspectiva diferente respecto de la que habíamos tenido desde menor altura.

 

Hacia el este, la Torre Telefónica, el techo del GAM (Centro de las Artes, la Cultura y las Personas),

la Pontificia Universidad Católica de Chile, los edificios de la zona y la sierra de Ramón

 

 

En el mirador hacia la avenida Libertador General Bernardo O’Higgins con las edificaciones vecinas

 y la sierra de Ramón

 

 

Al comenzar el descenso, permanecimos un rato en el Jardín Circular, donde había una bonita fuente bajo la sombra de frondosos ¡rboles y flores multicolores.

 

Laurita en el Jardín Circular

 

 

Cayendo la tarde pusimos fin al paseo que había sido sumamente placentero no solamente desde las particularidades del cerro, sino también a partir de haber disfrutado de vistas espectaculares de Santiago, aprendiendo algo m¡s sobre la historia de la ciudad.

 

Ana María Liberali