En
Uruguay ese día se trató de 'echar el resto'. La experiencia de lucha, el
estado de ánimo, las fuerzas opositoras se unieron en la mayor
movilización callejera realizada contra la dictadura. La represión fue
brutal. Dos días después, la CNT resuelve levantar la huelga general. El 9
de Julio de 1973 se erigió en un ejemplo moral y simbólico para la dura
etapa de la resistencia.
En Uruguay ese día se trató de
'echar el resto'. La experiencia de lucha, el estado de ánimo, las fuerzas
opositoras se unieron en la mayor movilización callejera realizada contra
la dictadura. La represión fue brutal. Dos días después, la CNT resuelve
levantar la huelga general. El 9 de Julio de 1973 se erigió en un ejemplo
moral y simbólico para la dura etapa de la resistencia.
Sábado 7. 'Se convoca a una
gran manifestación pacífica contra la dictadura el lunes 9 a las 17 horas
por la principal avenida de Montevideo: Por acuerdo de las fuerzas
sindicales de Montevideo, de trabajadores y de profesionales (médicos) y
organizaciones populares (mesas zonales y movimiento femenino) y a
consideración de las fuerzas políticas: se ha resuelto realizar una
concentración de las fuerzas opositoras a la dictadura PACIFICA Y SIN
ARMAS, durante la cual se garantizará, consciente del papel en la misma de
las masas participantes, la exhibición de pancartas y banderas y la
entonación de consignas; no realizando ni permitiendo realizar actos
voluntaristas de violencia de cualquier especie'. (Boletín N° 7 de la
Comisión de Montevideo de la CNT).
Domingo 8. 'Las últimas
coordinaciones del acto se realizaron en la tarde del 8 de julio, al
reunirse en un apartamento del Cordón el comando operativo del Frente
Amplio con delegados del Partido Nacional y de la CNT. Esa noche, el
general Seregni se quedó en un apartamento fuera de su casa. Yo lo llevé
hasta allí y lo fui a recoger el día siguiente'. (Testimonio. Cnel. Carlos
Zufriategui)
'Uruguay se juega hoy toda su
chance. La consigna es golear a Ecuador'. (Titular de 'La Mañana'). Unas
62.000 personas colman el Estadio Centenario para ver ganar a Uruguay 4-0.
Es el último partido del capitán celeste Luis 'Peta'
Ubiñas.
Q.E.P.D. 'El Consejo de la
Facultad (...) tiene el hondo pesar de participar del fallecimiento del
Br. Ramón Peré e invita al sepelio que se efectuará hoy a la hora 11'.
(Necrológica aparecida en los diarios de la capital)
En las primeras horas de la
madrugada un agente policial de particular balea de muerte al joven
socialista de 16 años, Walter Medina, canillita, estudiante liceal y poeta
mientras escribía en un muro en la zona de Piedras Blancas: 'Consulta
Popular'.
Lunes 9. A 13 días de iniciada
la huelga general, amanece muy lluvioso, con mucho frío. Al mediodía sale
el sol.
'A las cinco de la tarde. A
las cinco en punto de la tarde (...)'. Ruben Castillo organiza en
Discodromo un concurso entre los oyentes que acierten el autor del poema
(García Lorca). Se las ingenia así para difundir la hora de la
concentración.
'El 9 de julio se preparó con
listas de gente, la disciplina para estar a la hora en los lugares de
concentración asignados. La gente ante la escasez de transporte se fue
caminando; otros en carro. Había asalariados de las chacras del kilómetro
16 de Punta de Rieles que se fueron a caballo. La inmensa mayoría de la
gente fue a pie. Fue una verdadera pueblada'. (Testimonio. Dari Mendiondo,
dirigente sindical Mesa Zonal Maroñas)
Por una hora el pueblo se hace
dueño del centro de la capital. Desde las 17 horas, decenas y decenas de
miles de personas al grito de 'CNT, CNT', 'Libertad, Libertad', 'A los
uruguayos no nos doblegan', 'Tiranos Temblad', ocupan el centro de la
ciudad y las calles laterales, desde la Pza. Libertad hasta la Pza.
Independencia. A voz en cuello, la gente comienza a entonar el himno
nacional.
Un gran cartel con la sigla:
'CNT' simboliza la adhesión del pueblo a la combativa central de los
trabajadores uruguayos. En balcones y ventanas de 18 de Julio, las
personas demuestran su apoyo aplaudiendo y desplegando banderas y
carteles. Los obreros que ocupan sus lugares de trabajo hacen sonar las
sirenas de las fábricas. De las facultades salen numerosos grupos de
estudiantes con dirección a la concentración.
'(...) Fue una marea humana lo
que prácticamente se lanzó sobre la principal avenida; eran jóvenes,
madres, señoras, hombres con más o menos edad, pero eran decenas y miles
de hombres que gritaban por la libertad y contra el golpe. Eso fue el 9 de
julio'. (Testimonio. Aurelio González, fotógrafo de 'El
Popular')
'El aire era irrespirable'.
Las fuerzas policiales sobrevuelan la zona con un helicóptero que
proporciona los datos de mayor concentración, reagrupamientos y
desplazamientos de los manifestantes. La gente es dispersada pero
rápidamente se reagrupa en bares, comercios y en calles adyacentes, para
volver a manifestar por 18. Son innumerables los destrozos de
vidrieras.
'Oímos disparos de revólver y
ametralladora junto a los gritos de la gente que corre sin dirección. El
humo de los gases mezclado con el polvo de la calle levantado por las
corridas nos impedía ver nada. El aire era irrespirable'. (Crónica de
época)
Represión. 18 de Julio y Julio
Herrera y Obes. Es uno de los focos más intensos de la represión. Se
sienten balazos y el disparo de gases, chorros de agua y los sablazos se
reparten a diestra y siniestra. Casi 30 minutos duran las refriegas cuerpo
a cuerpo.
'Los generales Seregni y
Licandro se iban a reunir en mi casa, en la calle Colonia entre Ejido y
Yaguarón (...). Llegaron a casa unos 15 o 20 minutos antes de las 17
horas. Fue una reacción tremenda cuando la gente vio al general Seregni.
Aquello fue muy emotivo. Lo acompañaron en su marcha, ya que nosotros
íbamos hacia 'El Entrevero', que era donde se concentraba la dirigencia
política y sindical'. (Testimonio. Cnel. Carlos
Zufriategui)
'Intentamos abrir la escotilla
del 'guanaco' a puro golpe'. 18 de Julio y Convención. En la pared de una
agencia de viajes se incrustan varios impactos de bala.
'En 18 de Julio y Río Negro
éramos un pequeño grupo y efectivos a caballo nos atacaron a sablazos. Dos
o tres manifestantes logran subirse a un 'guanaco' e intentan abrir la
escotilla a puro golpe'. (Crónica)
18 de Julio y Paraguay. Un
'ropero' pretende disolver a los manifestantes. Cuando atropella nadie se
mueve. Tiran gases y se marchan sin lograr su objetivo.
'Estábamos con un amigo en 18
y Paraguay en medio de la calle cantando el himno cuando un 'ropero'
cargado con policías se lanza hacia nosotros para atropellarnos y luego
nos gasean'. (Crónica)
Palacio Salvo. En los
alrededores del Palacio la represión adquiere aquí particular saña. Hay
heridos leves.
'Cuando llegamos a 18 de Julio
vimos que estaba pasando algo muy serio. Justo en las esquina que llegamos
los de la fábrica mía revienta el lío. Los milicos tenían unos camiones
blindados todos cerrados y levantaban la tapa y tiraban con la mano bombas
de gas...Me acuerdo que los muchachos, los estudiantes, se colgaban de los
camiones y les pegaban patadas y piñazos'. (Testimonio. Felipe Skliro,
trabajador. Separata de 'Brecha', 20/VI/03, V)
San José y Cuareim. La
intersección de dichas calles céntricas es un importante centro de
reagrupamiento de los manifestantes. También se localiza una fuerte
represión de la Guardia Metropolitana. Hay heridos de bala.
'Venían corriéndonos de atrás
sable en mano cuando nos refugiamos en un bar de la esquina que estaba
cerrando las persianas. Los milicos no se detienen y se meten con todo. El
bar es destrozado'. (Crónica)
'Recuerdo que 'El Chivito'
tenía dos pisos y todas las mesas estaban llenas y otra gran cantidad de
personas estaba parada como esperando lugar para sentarse. El mozo
haciéndose el piola o realmente ignorante de lo que se venía, me comenta:
'¿No sé que pasa hoy por aquí que hay tanta gente en la vuelta...?
(Testimonio. Beatriz Rico, estudiante del liceo Miranda)
'Desde la Avda. Agraciada
vimos aparecer una columna de quince carros policiales y pequeñas
tanquetas'. (Crónica de época)
'A esa altura logramos
persuadir al general (Seregni) de que ya no era posible seguir adelante.
Él había cumplido su parte, caminando varias cuadras rodeado por el pueblo
(...). (Testimonio. Cnel. Carlos Zufriategui)
El centro de la ciudad queda
completamente desierto; se asemeja a un campo de batalla. Todos los
comercios cierran. Los daños son cuantiosos.
Terminada la movilización
persiguen con saña a los transeúntes solitarios. Las calles adyacentes son
patrulladas en busca de manifestantes para ser detenidos.
' (...) El tema fue en la
tardecita, entró a recorrer la gente casas, con gente que no había vuelto,
con gente que no se sabía nada y además (...) la noticia que llegaba era
que había sido una masacre de acuerdo a como venían los cuentos (...) esa
noche fue, ya te digo, a las 9 o 10 de la noche era recibir llamadas y
tratar de ubicar gente. (Testimonio. Adolfo Amexeiras, cura párroco del
Paso Molino. Entrevista: Isabel Wschebor)
Detenidos y heridos. Suman
cientos los detenidos que son trasladados a la Jefatura de Policía de
Montevideo en cinco ómnibus de AMDET. Unos 200 de ellos, son llevados a la
cárcel en el Cilindro. Hay información de numerosos heridos de gravedad
internados en el Hospital de Clínicas, Banco de Seguros, Instituto de
Traumatología, Círculo Napolitano, CASMU, MUCAM, Hospital Británico. Los
bancarios solicitan donantes de sangre para un compañero del gremio
herido. No se informa de heridos ni en el Hospital Policial ni en el
Hospital Militar.
El Edificio Central de la
Universidad de la República y la Facultad de Medicina son rodeados por el
Ejército impidiéndose la entrada y salida de personas. Sólo permanece una
guardia estudiantil a cargo de la FEUU.
El operativo represivo contra
'El Popular'. A las 18.45 horas, después de la manifestación popular, la
sede del diario del Partido Comunista, ubicada en 18 de Julio y Río Branco
(Palacio Lapido), es asaltada por las fuerzas del orden. También
participan elementos vestidos de civil que portan un brazalete blanco como
distintivo. Pertenecen a la Juventud Uruguaya de Pie (JUP).
El ingreso al edificio lo
realizan atando una cadena a una pesada puerta metálica, entrada al local
que no se utilizaba en años, y con una tanqueta la arrancan de cuajo. Por
la abertura penetran efectivos con máscaras que gritan, gasean y balean
indiscriminadamente. Las balas pasan silbando sobre las cabezas y se
incrustan en paredes y muebles. Persiguen uno a uno a hombres y mujeres
que son golpeados, encapuchados y bajados a empujones por las escaleras
mientras que dos hileras de policías les golpean con violencia en la
cabeza. Hay cuantiosos daños materiales y cerca de 120 personas que son
detenidas y llevadas al Cilindro. El diario será clausurado por 10
ediciones.
'Turbas organizadas'. 'Ernesto
(Kroch) cuando vino a la fábrica, vino con los ojos así de los gases y
habló con su esposa por teléfono y le dijo: 'querida, fue el día más feliz
de mi vida'. Nos queríamos morir, casi nos matan...' (Testimonio. Achim,
UNTMRA. Entrevista: I. Wschebor).
'Turbas organizadas trataron
hoy de dar una asonada en el centro de la ciudad. Fueron reprimidas por
fuerzas policiales y militares. Asimismo, por haberse constituido en el
local que ocupa el diario 'El Popular' un centro de resistencia de dichas
turbas, el mismo fue ocupado militarmente habiéndose efectuado la
detención de aproximadamente 100 personas'. (Comunicado N°
119)
'Elementos agitadores
provocaron en el día de ayer una asonada con el fin de crear entre el
pueblo alarma y temor. (...)'. (Comunicado N° 124)
La 'Operación Zorro'. A las 21
horas una patrulla de la Región Militar N° 1 se hace presente en el
domicilio del Cnel. Carlos Zufriategui, en el centro de la ciudad, y
arresta al Presidente del Frente Amplio, Gral. Líber Seregni ('Zorro 1')
junto al Gral. Víctor Licandro ('Zorro 2'). Minutos más tarde es detenido
el Cnel. Carlos Zufriategui ('Zorro 3'). Habían acordado una reunión con
delegados de la CNT para hacer una rápida evaluación. Ignacio Hughuet
escapa de la casa sin ser descubierto. Seregni será llevado al cuartel de
Minas.
'Estudiantes preparan
simulacro de velorio con cadáveres de la morgue'. 'Un núcleo de
estudiantes de la Facultad de Medicina, valiéndose de un cierto número de
cadáveres para estudio existente en la morgue de dicho Instituto,
realizaría el martes 10 un simulacro de velatorio y sepelio con la
finalidad de presentarlos como muertos producidos en el intento de asonada
del día 9'. (Comunicado de los Servicios de Inteligencia).
'Me voy a Europa con las
Revistas Soviéticas'. 13 de Julio Sorteo Final. Primer premio: Un viaje a
la URSS con 14 días de estadía paga. Recibirá 176 revistas durante un año
por solo $ 1.000. (Aviso en 'Ahora')
(1) Este relato,
construido en base a crónicas de época y entrevistas recientes, forma
parte de un libro sobre el Golpe de Estado y los 15 días de la huelga
general radicado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios uruguayos
(CEIU) de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de próxima
aparición. (Nota publicada por el suplemento Bitácora)
Uruguay
* Alvaro Rico es
Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU).
Docente de Ciencia Política. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Universidad de la República.
|