NCeHu 833/03
El poder fáctico de las empresas
forestales en el Estado chileno
¿A quiénes se
enfrenta el Pueblo Mapuche?
Por
Alfredo Seguel
Integrante Agrupación Mapuche de
Temuco Konapewman Organización de jóvenes técnicos y
profesionales konapewman@hispavista.com(06/03/03)
A fines del año 2002, mientras se discutía y votaba la
Ley de Pesca en el Senado, el ecologista Marcel Claude, director de la Fundación
Terram, acusó a los hermanos Zaldívar (Adolfo y Andrés) de mantener acciones en
empresas pesqueras por lo que exigió la inhabilitación del derecho a voto. Sin
embargo, las acusaciones sólo fueron la punta del iceberg de la corrompida red
política y grupos económicos. Si bien, los Zaldívar mantienen directa
vinculación con el principal Grupo económico de Chile en el rubro pesquero
(Angelini), si de inhabilitarse se trata, entonces una gran mayoría de
parlamentarios debería inhabilitarse al tratar leyes relacionadas con pobreza,
impuestos y los Derechos de los Pueblos originarios en Chile, entre otras
materias.
Estos mismos grupos económicos, mantienen directa e indirecta
relación con el poder político. Es el caso de los Angelini y los Matte,
principales dueños de Chile, principales controladores del mercado forestal y
por ende, los principales "propietarios" de terrenos que mantienen conflictos
latentes con comunidades mapuche. Entonces, cuando estamos en presencia de la
actual marginalidad en el reconocimiento legislativo a los Derechos Mapuche, la
falta de reconocimiento a la condición de Pueblo y por ende sus Derechos
políticos a través de reformas constitucionales, leyes especiales o instrumentos
internacionales como el convenio de la OIT 169, queda claro que han sido
impedidos por diferentes actores políticos en el congreso, quienes han promovido
una campaña de terror catalogando que por esta vía se agudizaría lo que ellos
denominan el "conflicto mapuche", que provocaría tendencias separatistas o
independistas, pero el fundamento oculto es proteger los intereses de sus
representados o clientes, estos grupos económicos, que los abastecen a ellos y
sus Partidos, los que cubren los gastos eleccionarios tanto de la derecha (UDI o
RN); o como del propio oficialismo (DC y socios), por ejemplo, sin embargo,
ninguno de los honorables se inhabilita.....
Pero ¿quiénes son estos
grupos tan poderos?: "...Angelini, uno de los dueños de Latinoamérica...",
publicaba la revista Poder en México y Estados Unidos en alusión a Anacleto
Angelini, 86 años, de origen italiano, con una fortuna personal de unos U$ 1.500
millones, considerado por la lista Forbes uno de los hombres más ricos del orbe.
Dueño de Bosques Arauco, la empresa forestal más grande de Chile y dueño de
distintas empresas controladoras de diversos mercados chilenos y
latinoamericanos en áreas de inversión, finanzas, naviera, pesquera, eléctrica,
combustibles, servicios y minería. Sus principales empresas, además de las
forestales son: Eperva (industria pesquera); Copec (petrolera); Gener (energía)
Antar Chile, entre tantas otras.
La familia Matte, es el otro grupo de
los selectos billonarios en Chile, dueños de CMPC en el área forestal, cuya
principal empresa es Forestal Mininco, participando además en otras áreas como
Universidad, minera, fondos previsionales y financiera.
Los niveles de
intervención de estos grupos económicos es amplísimo en Chile, sus redes
empresariales y familiares han demostrado su enorme capacidad de influencia en
partidos políticos, poderes públicos, autoridades, medios de comunicación
(principalmente escrita y TV Abierta), hasta directas influencias en estudio y
opinión, entre otras.
Esta situación demuestra, que no es casualidad que
la reacción mapuche para frenar la dañina expansión forestal en estos
territorios, sea avasallada por represiones policiales, ofensivas judiciales,
manipulación comunicacional y complicidad de autoridades. En el fondo, las
comunidades mapuche no solo se han levantado para reivindicar los territorios
históricos o frenar los graves impactos provocados por las plantaciones
forestales, sino además, están haciendo frente directo a los grupos económicos
más poderosos de Chile.
El conflicto territorial con las empresas
forestales, ha dejado en evidencia que no es solamente una disputa por el suelo
o cuestiones inmediatistas, muy por el contrario, ha sido una lucha por
sobrevivir, una disputa por Derechos , dignidad, reconocimientos y las
posibilidades de un desarrollo autónomo. El freno a la expansión forestal, es
además el intento de impedir que esta actividad siga introduciendo mayor
empobrecimiento, daño ambiental y deterioro cultural al Mapuche.
La lucha
contra la expansión forestal, se ha proyectado no sólo como un intento de
recuperar el territorio perdido, ni únicamente frenar los graves impactos
ocasionados, es además cambiar la relación política del Estado hacia el Pueblo
Mapuche, porque los grupos dueños de las forestales son los verdaderos
controladores del Estado Chileno. Su poder es inmenso, pero igual temeroso ante
la presencia mapuche.
Las comunidades ya se han levantado, han dicho su
palabra, han actuado, pero no solo basta movilizarse en los predios rurales, se
debe denunciar, desenmascarar, atacar desde distintos frentes si realmente se
quiere detener su invasión y cambiar las actuales relaciones políticas que
mantienen en la opresión a todo un Pueblo y sus Derechos, conflicto que ya cobró
una víctima, la muerte de Alex Lemún Saavedra asesinado por la Policía chilena
al interior de un predio de la empresa forestal Mininco.
IDENTIFICACIÓN
DE LAS EMPRESAS FORESTALES Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue
constituyen los grandes grupos empresariales del sector forestal chileno. A
continuación la identificación de alguna de ellas:
1) Terranova, su
principal empresa es Forestal Millalemu, con un patrimonio forestal en Chile de
120.000 hectáreas distribuido entre la VIII y IX Regiones, con inversiones
forestales además en USA, Brasil y Venezuela, controlada por el empresario
billonario suizo Stefan Schmidheiny.
2) Empresas CMPC, su principal
empresa en el sector forestal es Mininco, con un patrimonio forestal aproximado
a las 500.000 hectáreas, concentradas en la VIII y IX Regiones. Con inversiones
del sector además de Chile, en Uruguay, Argentina y Perú. Empresa controlada por
la Familia Matte (Bernardo, Heliodoro y Patricia). Mantiene además plantas de
celulosa, de papeles y de remanufactura.
3) Empresas Arauco, sus empresas
del sector son Bosques Arauco, Forestal Arauco, Forestal Cholguán, Forestal
Celco, Forestal Alto Paraná. Y Bioforest en investigación En Chile su patrimonio
forestal es de 906.033 hectáreas. Al año 2000.- Con inversiones del sector, en
Argentina y Uruguay. Empresa controlada por la familia Angelini (Anacleto
Angelini). Mantiene también inversiones del sector en celulosa, papeles y
paneles de construcción.
RELACIÓN CON EL PODER POLÍTICO Estos grupos
económicos, mantienen estrecha relación con diversos actores del acontecer
político chileno. Una enorme lista de ex ministros y susbsecretarios en el
régimen de Pinochet, periodo en que se consolidó y se aseguró la proyección y
riqueza de estas empresas, se sumaron luego a sus intereses, formando parte de
sus directorios y administración o relaciones comerciales contractuales.
Sin embargo, el nivel de reclutamiento no solamente involucró a los
gestores de la economía neoliberal de Pinochet, sino además a propios políticos
de la concertación, ejemplo de ello es el de Alberto Etchegaray, ex Ministro de
la vivienda en el primer gobierno de la concertación (1990 - 1994), militante de
la Democracia Cristiana, quien al 31 de diciembre del año 2000, era muy bien
remunerado por formar parte del directorio de Bosques Arauco (periodo 1999 y
2000). Etchegaray, quien es ingeniero comercial, además del rubro forestal ha
estado involucrado a diferentes empresas y organismos. Vicepresidente de Esval
(empresa de servicio sanitario); forma también parte del directorio del Banco
del Desarrollo y de la Fundación Nacional para la superación de la
pobreza.
Otro es Eugenio Ortega, militante de la Democracia Cristiana, ex
diputado, esposo de Carmen Frei, hermana del ex presidente Eduardo Frei, quien
también al 31 de diciembre del año 2000, recibía considerables remuneraciones
por formar parte del directorio de Bosques Arauco (periodo 1999 y 2000). Ortega,
también integra el directorio de la Fundación Nacional para la superación de la
pobreza y es coordinador de la preparación del informe sobre desarrollo humano
en Chile del Programa de las naciones Unidas (PNUD).
Lo insólito de estos
dos últimos casos, es que estas personas están oficialmente avaladas y
reconocidas para hablar de pobreza, desigualdad, de distribución económica, sin
embargo, en la otra cara de la moneda, de su($) moneda($) han sido parte
integral de empresas manipuladoras de la economía, como las forestales y que
mantienen en conflicto y empobrecimiento a vastos sectores. ¿Estos son los
representantes "imparciales" para evaluar las condiciones actuales de la
situación social que vive Chile? ¿Con qué moral para hablar?
En el mismo
orden, Felipe Zaldívar Larraín es presidente del Directorio de la empresa
pesquera Eperva (Angelini) , es hermano de Andrés Zaldivar, presidente del
senado en Chile y de Adolfo Zaldívar, senador y presidente de la Democracia
Cristiana en Chile, quien también mantiene acciones en las empresas pesqueras de
Angelini, caso recientemente destapado en la votación Ley de Pesca. Estos
políticos ya han sido emplazados y cuestionados por colegas senatoriales y
camaradas por sus posiciones contrarias a leyes ambientales y de pesca en 1997,
donde incluso se les habría indicado como hombres de Angelini al velar por sus
intereses (revista Qué pasa, 1380, sept. 1997, Voto escondido); O en la denuncia
del ecologista Marcel Claude al mismo senador que finalmente lo obligó a
inhabilitarse en las votaciones de la ley de pesca (noviembre/diciembre
2002).
En otro caso está Sebastián Piñera Echenique, ex senador,
Presidente del Partido Renovación Nacional, quien a junio del año 2001 aparecía
como parte del directorio en una de las principales empresas de los Angelini
"ANTARCHILE S.A" (análisis de empresas, lemon financial, 2002).
Caso
conocido es el de Juan Agustín Figueroa, ex Ministro de Agricultura en el primer
Gobierno de la concertación (1990 /1994), en su directa vinculación con el rubro
forestal en las zonas de conflicto de Traiguén, propietario del predio forestal
Nancahue de 1.800 hectáreas y que es reivindicado por comunidades Mapuche en el
sector Temulemu.
Sigue y suma la lista de influencia de redes en el poder
político, en el caso de los Matte (empresas CMPC). Desde el punto de las líneas
de parentesco, los Matte forman parte principal del tronco de las familias
aristocráticas chilenas, ligados a la Derecha, pero también agrupan lazos con
actores políticos del oficialismo actual. Patricia Matte fue cuñada del
fallecido dirigente DC y ex ministro de la administración Frei Montalva, Claudio
Orrego Vicuña, padre de quien fuera biministro de la vivienda y urbanismo,
Claudio Orrego Larraín. Por el bloque PPD-PS, los Matte también han sabido
mantener buenos contactos, siendo su principal enlace, gracias al grado de
parentesco, Máximo Pacheco (ex senador DC actual embajador)- (revista Qué pasa,
abril 2000).
RELACION E INFLUENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Tanto los Angelini como los Matte mantienen punto de encuentro permanente
integrando los principales grupos controladores de los medios de comunicación
chilena, ya sea a través de las transacciones o relaciones sociales. En el caso
de los Matte, (Bernardo), forma parte del directorio de Televisión Nacional de
Chile, principal medio de televisión abierta. Su hermana, Patricia, en el
Consejo asesor de Canal 13 (televisión Universidad Católica). En el caso de
Bernardo, junto con ser parte de una de las fortunas más grandes en Chile,
además recibe remuneraciones a costa del Fisco, por su desempeño en la
Televisión pública.
Los Matte también tienen su punto de encuentro con el
principal grupo controlador de los medios escrito, los Edwards, dueños de EMOL
(el mercurio, las últimas noticias, la segunda, cadena de diarios regionales,
etc.). quienes además de vincularse en las transacciones "históricas", mantienen
desempeños sociales en la Fundación Paz ciudadana.
Por estos estrechos
vínculos de poder e intervención, tanto los Angelini como los Matte, se las han
arreglado para no verse involucrados directamente en lo que ellos han denominado
el "Conflicto Mapuche". Las situaciones permanentes de denuncia que hacen las
comunidades mapuche en contra de "Bosques Arauco y Mininco", son hecho mella en
los medios escritos y televisivos, lo que forma parte de una estrategia de
maquinación comunicacional. .
Justamente, son estos mismos medios
complacientes y protectores a los intereses forestales, los que en este último
tiempo han desviado la atención central de los conflictos territoriales y
ambientales para estigmatizarlos como hechos violentistas, terroristas o de
ilegalidad, sin dar un espacio mínimo a los problemas de fondo. Las noticias de
estos medios tienen un efecto propagandístico mucho mayor que las disertaciones
políticas. Su difusión tiene carácter tendencioso a la opinión pública, porque
el lector o auditor no tiene la posibilidad de verificarlas.
Los medios
han sido utilizados como trincheras entre la sociedad chilena y el Pueblo
Mapuche, influyendo en los estados de opinión, lo que fomenta actitudes racistas
o de simple rechazo. Así, todos estamos acostumbrados a ver en la televisión o
leer en los periódicos en las páginas de suceso policiales o seguridad ciudadana
la situación Mapuche y los conflictos con forestales.
Se hacen eco de
los acontecimientos que comportan algún hecho de carácter delictivo y policial,
aunque luego resulte que los Mapuches no han sido los responsables o impulsores
directos de los hechos relacionados. Tal relación, convertida ya en uso, acaba
provocando una asociación terminológica Mapuche-violentista - terrorista, que
daña enormemente.
RELACION E INFLUENCIA EN LA GENERACIÓN DE OPINIÓN
A diferencia de los Angelini, los Matte (Eliodoro y Bernardo principalmente)
hacen uso pleno de sus relaciones colaterales, con su linaje aristocrático entre
las familias chilenas, sus vínculos comerciales, políticos, culturales y hasta
religioso. Los Angelini en cambio, simplifican la fuerza de su poder en comprar,
vender o contratar.
Los Matte, además de intervenir directamente en
medios de comunicación como la TV abierta, también se han involucrado en una
serie de espacios de generación de opiniones al interior de la sociedad chilena,
tales como el Centro de estudios públicos (CEP), fundación que reúne al mundo
empresarial, principalmente forestal. Fundado y dirigido por Eliodoro Matte. En
él además intervienen los Angelini, como consejeros.
El CEP interviene
en proyecciones de opinión pública, estudios e investigaciones y sirve además
como lugar de encuentro entre autoridades de gobierno y el mundo empresarial.
Justamente los mandatarios deben acudir a esta institución para negociar sus
puntos de vista; Otra, es el Instituto Libertad y Desarrollo (LYD), base
ideológica de la Derecha en Chile desde 1990, dedicada al estudio y la
investigación y nutre de contenidos tanto a la UDI como Renovación Nacional y
los resultados de sus publicaciones genera gran impacto en la opinión pública ya
que son ampliamente publicitados por los medios de comunicación. De aquí han
salido diversos contenidos en contra del movimiento político mapuche. En el LYD
forma parte Patricia Matte, miembro del consejo en calidad de asesora.
Otra instancia, es la Fundación Paz Ciudadana, ente privado dedicado a
"combatir la delincuencia en Chile", con pleno respaldo de poderes gubernativos
y legislativos,. Aquí forma parte Bernardo Matte, en calidad de Vicepresidente y
tesorero. Su presidente es Agustín Edwards (dueño de EMOL). Otra institución con
"fines sociales", dedicada a la pobreza vía proyectos y becas, es la Fundación
Andes, integrada en su consejo directivo por una serie de personajes
dependientes de los grupos económicos forestales (Brunner, Leniz y Guzmán).
Sigue la lista de entre otras, con la Fundación Kazt o legionarios de Cristo, en
relación a los Matte.
Asimismo, la directa participación en la academia
universitaria es otro claro elemento de intervención en la generación de
opiniones, como es principalmente la Universidad Finis Terráe en Santiago,
también en alusión a los Matte.
Por última, su directa participación en
grupos gremiales, mantiene latente la relación de poder entre los dueños de las
forestales con otros grupos económicos: Corma (Corporación de la madera); Sofofa
(sociedad de fomento fabril), voces poderosas frente a los poderes políticos y
sociales chilenos.
EXPANSIÓN FORESTAL: DESARROLLO DE LA MISERIA "El
crecimiento del sector forestal juega un rol fundamental en la economía del país
... Producto geográfico Bruto (PIB) .. exportaciones .. fuente de trabajo.."
dice CONAF (Corporación nacional forestal), órgano del Estado.
"Las
plantaciones forestales contribuyen de manera fundamental al medio ambiente"...
"La actividad forestal Promueve el desarrollo social, ambiental y económico
sostenible en el tiempo para un equilibrado crecimiento del país"... Dice CORMA
(corporación De la madera), entidad representativa de las empresas madereras en
Chile
CONAF dice: .."Las plantaciones forestales corresponden a aquellos
bosques que se han originado a través de la plantación de árboles de una misma
especie o combinaciones con otras, efectuadas por el hombre"....
Desarrollo, progreso, economía, trabajo, medio ambiente, recursos
renovables, bosques... son los reiterados mensajes de publicidad que ofrecen en
propaganda las empresas forestales, CORMA, órganos públicos o autoridades
políticas para avalar y justificar la actividad de los monocultivos exóticos.
Cualquier crítica que se haga por parte de grupos mapuche o ecologista a la
industria forestal será considerado un acto antipatriótico, combatido con
fuertes ofensivas de distinta índole.
El gran poder de la industria
maderera en Chile ha provocado el sometimiento y subordinación de quienes
administran los poderes políticos chilenos a estos grupos económicos, actuando
incluso en complicidad para mantener engañada a la opinión pública ante una
actividad que sólo a traído consigo destrucción y mayor
empobrecimiento.
En agosto del año 2002, ante la arremetida pública del
Ministro de agricultura en defensa del sector forestal, organizaciones mapuche y
ambientalistas sostenían: .... "El Estado, no puede seguir manteniendo a
"Zánganos" a costa del bolsillo de "todos los chilenos" y ante esto, a la gente
no se le puede seguir engañando diciendo que la actividad forestal de
monocultivos es progreso y desarrollo para el País"... "¿Cuál es el verdadero
aporte al progreso?, si estas empresas por tener las características de
"transnacionales" no pagan tributos en Chile ...... Además, zonas donde existe
la mayor concentración de plantaciones es donde están los mayores índices de
pobreza, indigencia y emigraciones"..... señalaban las organizaciones.
(declaración pública agrupación Konapewman, Observatorio de conflictos
ambientales, OLCA y Coordinación de comunidades en conflictos ambientales IX
Región, agosto 2002)
Lo concreto es, que en las localidades forestales
con alto índice de demografía mapuche entre la VIII y IX regiones, el progreso,
desarrollo y fuerza laboral que vociferan los sectores públicos y privados no se
demuestra, por el contrario son lugares donde se concentran los mayores niveles
de indigencia y pobreza. Pueblos que son centros medulares de la actividad
forestal prácticamente son poblados fantasmas y donde existe un notable aumento
emigratorio. Simplemente la expansión forestal ha terminado por perpetuar la
pobreza local y aumentar el empobrecimiento mapuche. Entonces ¿cuál es el aporte
local de las forestales que tanto se señala?
Expansión forestal,
concentración de la pobreza *Considerando el mayor índice de población
mapuche por comunas, donde existen las más altas concentraciones forestales, a
continuación recuadro según línea de pobreza, de acuerdo a los hogares que se
clasifican en indigentes o pobres no indigentes según método utilizado por el
Ministerio de Planificación, MIDEPLAN (encuesta casen, año
2000)*.
Provincia - Comuna - Total Pobre e indigente % (Provincia
Arauco)
Lebu : 41,7 %
Cañete: 37,1 %
Tirúa: 30,3
%
(Provincia Malleco)
Collipulli : 37,2 %
Ercilla: 52,9
%
Lumaco: 38,3 %
Los Sauces: 48,5 %
Traiguen: 41,6
%
(Provincia Cautin)
Carahue: 41,4
%
Loncoche: 34,6 %
Galvarino: 46,3 %
EXPANSION
FORESTAL, MAS DESEMPLEO A pesar del aumento en las exportaciones madereras y
de todos los beneficios y proteccionismo del Estado a la industria forestal,
aumenta el desempleo y la inestabilidad laboral en este sector, intensificando
además el empobrecimiento de localidades que sufren los embates de sus
monocultivos.
Podría pensarse que el enorme desarrollo lucrativo para los
grupos económicos controladores de las empresas forestales se vería reflejado en
la ocupación de dicho sector, aumentando su fuerza laboral, sin embargo la
realidad muestra un panorama totalmente diferente. Tomado como ejemplo los años
1997 y 2000, la fuerza laboral disminuyó en un 12 %, considerando las distintas
ocupaciones en las diversas actividades forestales (silvicultura y extracción,
industria primaria e industria secundaria).
En julio del año 2000,
Jorge González, Presidente de la Federación Chilena de Trabajadores Forestales,
denunciaba la inestabilidad laboral y la explotación de los trabajadores al
interior de las empresas madereras. señalaba "que sólo entre el 25% y el 30% de
los trabajadores empleados en el sector forestal en Chile tienen un trabajo
permanente.
La situación de quienes trabajan directamente en las
plantaciones es que un 75% a 80% trabaja sobre la base de contratos temporarios,
sufriendo una continua inestabilidad laboral y explotación. Los hacheros y
motosierristas trabajan durante períodos breves y se les paga de acuerdo con
estándares de productividad establecidos por las propias empresas.
El hecho conlleva dos consecuencias negativas para los intereses de
los trabajadores. Una es que el riesgo de accidentes aumenta, dado que los
operarios tratan de cortar tanta madera como sea posible durante largas jornadas
de trabajo, en detrimento de su propia seguridad. El porcentaje de accidentes en
el sector es comparativamente alto, habiendo alcanzado la cifra del 15%. La
seguridad social no siempre cubre los riesgos de accidente, en tanto que las
inspecciones a nivel oficial no son lo suficientemente efectivas como para
asegurar adecuadas condiciones laborales. Por otro lado, la sindicalización de
trabajadores temporarios se hace difícil, dado que su prioridad es la
estabilidad laboral y éstos saben que las empresas no ven con buenos ojos a los
trabajadores afiliados al sindicato, los cuales son percibidos como una
potencial amenaza", denunciaba González. (Fuente: Boletín Nº 36 del WRM, Julio
del 2000)
EXPANSION FORESTAL Y AUMENTO DE LAS MIGRACIONES El
desempleo conlleva a la miseria y la pobreza a la emigración. Resulta casi
paradojal señalarlo por su sentido lógico, pero se ha venido haciendo un
entrampe con el ocultamiento de la estrecha relación que existe entre la
expansión forestal, el desempleo, la pobreza y la emigración a nivel de
localidades
De acuerdo al resultado preliminar del Censo Chile 2002, la
población habría aumentado en un promedio anual de 1,2 %, con un porcentaje de
variación Intercensal (1992 - 2002) de 12,8 %. La VIII región del Bio Bio
aumentó su población en el decenio en 6,9 % y la IX Región de la araucanía en
10,7 % . Sin embargo, en las localidades donde existe mayor expansión de
monocultivos exóticos, con alta población mapuche y que devela los mayores
índices de pobreza, mayoritariamente la población disminuyó, notablemente,
quedando en evidencia la falta de ocupación laboral razón principal de las
emigraciones, lo que demuestra que las empresas madereras no están aportando a
estas expectativas.
Resulta incomprensible también, que en las
localidades donde se ubican las principales instalaciones industriales de las
empresas forestales haya aumentado la emigración con una severa disminución de
la población. Es el caso de las plantas de celulosa de CMPC en Laja (planta
Laja), Nacimiento (Planta Santa Fe) en la VIII Región y Collipulli (Planta
Pacífico), IX Región; o su planta forestal en Mulchen y del mismo Nacimiento en
la VIII. Gigantescas industrias que no han provocado efecto alguno en mejorar
los altos índices de pobreza y desempleo en los poblados donde
funcionan.
Sobre la relación expansión de monocultivos y emigración de
población por comunas ampliamente forestadas con importante presencia mapuche,
las cifras son categóricas:
Provincia de Arauco - VIII
Región
Comuna Población 1992 - Disminución Población 2002 - Variación
%
Contulmo: 6.736 (1992) / 5.842 (2002) / (-13,0 %
disminución)
Curanilahue: 33.631 (1992) / 31.789 (2002) / (- 5,5 %
disminución)
Provincia de Bio Bio - VIII Región
Comuna
Población 1992 Población 2002 Variación %
Laja: 24.350 (1992) / 22.190
(2002) / (- 8,9 % disminución)
Antuco: 4.062 (1992) / 3.911 (2002) /
(-3,7 % disminución)
Mulchen: 29.934 (1992) / 28.943 (2002) / (- 3,3 %
disminución)
Provincia de Cautín - IX Región
Comuna Población
1992 Población 2002 Variación %
Carahue: 25.500 (1992) / 25.433 (2002) /
(- 0,3 % disminución)
Galvarino: 14.076 (1992) / 12.771 (2002) / (- 9,3 %
disminución)
Loncoche: 23.934 (1992) / 28.943 (2002) / (- 3,3
disminución)
Provincia de Malleco - IX Región
Comuna Población
1992 Población 2002 Variación %
Collipulli: 22.767 (1992) / 22.287 (2002)
/ (- 2,1 % disminución)
Ercilla: 8.842 (1992) / 8.772 (2002) / (- 0,8 %
disminución)
Los Sauces: 8.995 (1992) / 7.519 (2002) / ( -16,4 %
disminución)
Lumaco: 12.258 (1992) / 11.249 (2002) / (- 8,2 %
disminución)
Purén: 13.917 (1992) / 12.796 (2002) / (- 8,1 %
disminución)
Renaico: 9.197 (1992) / 9.131 (2002) / (- 0,7 %
disminución)
Traiguén: 20.622 (1992) / 19.314 (2002) / (- 6,3 %
disminución)
Fuente: Informe preliminar censo Chile 2002
**Los
resultados preliminares del censo 2002 en estas localidades, sorprenden incluso
a las propias proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de estadística
(INE), cuyas estimaciones eran muy distintas a la mayoría de los casos en estas
comunas.**
Fuente: GEORED DE ESTUDIANTES
CHILENOS
|