|
|
Mostrando mensaje 2087
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 798/03 - Maldivas | Fecha: | Sabado, 21 de Junio, 2003 19:33:03 (-0300) | Autor: | Humboldt <humboldt @............ar>
|
Día luminoso
NCeHu 798/03
Maldivas Maldives |
|
 |
 |
|
El Ambiente
La elevación sobre el nivel del mar de las casi 1.200 islas e islotes
de coral que componen el archipiélago, no sobrepasa los tres metros y
medio. Excepto los cocoteros, que abundan, la vegetación es escasa. El
clima es tropical, monzónico. No existen depósitos minerales ni recursos
energéticos. La pesca es el principal recurso natural.
La Sociedad
- Pueblo: La población maldiva se origina en las inmigraciones
de pueblos drávidas, indoarios y cingaleses, procedentes de la India, a
los que luego se sumaron elementos árabes.
- Religión: islámica (oficial y proclamada unánime).
- Idiomas: Divehi (oficial); es una lengua indoaria vinculada
al cingalés; también se habla inglés y árabe.
- Partidos políticos: No hay partidos políticos. El Majilis o
parlamento, se elige por voto directo que a su vez propone un candidato
presidencial a ser plebiscitado por el pueblo.
El Estado
- Nombre oficial: Republic of Maldives
- División administrativa: 20 distritos.
- Capital: Male, 55.130 hab. en 1990.
- Gobierno: República presidencialista. Maumoon Abdul Gayoom,
presidente y primer ministro reelegido en 1993 (en el poder desde 1978).
Poder Legislativo: Consejo del Pueblo, con 48 miembros, ocho de los
cuales son designados por el presidente.
- Fiesta nacional: 26 de julio, Independencia (1965).
- Fuerzas armadas: Cerca de 1.000 efectivos que cumplen las
tareas del ejército y la policía.
HISTORIA
|
LA REPÚBLICA DE MALDIVAS se extiende sobre un
archipiélago de casi 1200 islas coralíferas -de las cuales sólo 192
están habitadas permanentemente- situado al sudoeste de la India y
Sri Lanka en el océano Indico.
2 Los maldivos, excelentes navegantes y pescadores,
mantuvieron siempre estrecho contacto con el continente asiático. De
él recibieron, en el siglo XII, la influencia árabe y musulmana. Los
isleños adoptaron el islamismo como religión y el sultanato como
forma de gobierno.
3 Los colonizadores europeos llegaron temprano a las
Maldivas, escala obligada en la ruta al Lejano Oriente. Pero la
tenaz resistencia de los nativos a la dominación extranjera forzó a
los portugueses a buscar otros puertos alternativos, que se
establecieron en Goa, en la costa occidental de la India.
4 Con el tiempo, el sultán de las Maldivas sucumbió al
"canto de sirenas" de los agentes del Imperio Británico y en 1887
aceptó su "protectorado". Con una economía precaria, basada en la
producción de aceite de coco, la pesca y el cultivo de frutas
tropicales, las islas ofrecían pocos atractivos económicos a los
ingleses. Tenían en cambio una gran importancia estratégica, que
aumentó con la apertura del Canal de Suez.
5 La base naval instalada en la isla de Gan, sobre la línea
ecuatorial, se integró así a la cadena de seguridad, que controlaba
la navegación desde Gibraltar hasta Hong Kong, pasando por Adén y
Singapur.
6 Como la población local no interesaba ni siquiera como
mano de obra, poco se hizo en pro de su educación, salud o
bienestar. Hasta hoy el país sólo cuenta con un maestro cada dos mil
habitantes y un médico cada quince mil, registrando uno de los
ingresos per cápita más bajos del mundo.
7 Esta situación de abandono estimuló los sentimientos de
rebeldía contra el sultán, único beneficiario local del colonialismo
en su condición de intermediario entre la metrópoli y su pueblo.
8 En 1952 una insurrección popular depuso al monarca y
proclamó la república. Las tropas británicas intervinieron para
"restaurar el orden" y repusieron al sultán en el trono, dos años
después. En 1957 Gran Bretaña solicitó ampliar la base de Gan,
instalando facilidades para el aterrizaje de aviones de combate. La
propuesta despertó gran oposición y el primer ministro probritánico
Ibrahim Alí Didi fue obligado a dimitir. Su sucesor, Amir Ibrahin
Nasir, rechazó la oferta, insistiendo en que ésta violaría la
neutralidad del país.
9 En 1959 la rebelión volvió a estallar en las islas del
sur, que resolvieron emanciparse con el nombre de República de
Suvadiva. La experiencia de libertad fue nuevamente efímera y en
1960 los veinte mil republicanos de Suvadiva fueron reincorporados
al sultanato. Los colonialistas aprovecharon la ocasión para firmar
con el monarca un nuevo acuerdo de prórroga del protectorado,
manteniendo y ampliando las bases.
10 Esta vez los ingleses no pagaron nada por ellas. Sólo el
sueldo de los soldados británicos y las municiones que sofocaron la
rebelión sureña.
11 Pero el Imperio Británico estaba llegando a su fin. En
la década del 60 resolvió retirarse de sus posiciones estratégicas
"al este de Suez", asegurándose que sus intereses seguirían siendo
defendidos por los Estados Unidos.
12 En1965 las Maldivas lograron la independencia,
inmediatamente reconocida por la ONU.
13 El sultán no pudo sobrevivir a la carencia de apoyo
externo y en 1968 un plebiscito estatuyó la república, asumiendo la
presidencia Amir Ibrahim Nasir, hasta entonces primer ministro.
14 La base de Gan siguió en manos británicas hasta 1975,
cuando la construcción de modernas instalaciones bélicas
norteamericanas, en la vecina isla de Diego García la volvió
innecesaria.
15 En marzo de 1975 el presidente Nasir anunció el
descubrimiento de un complot dirigido por el primer ministro Ahmed
Zaki, quien fue recluido en un islote desértico junto con algunos de
sus partidarios. La oferta hecha por Nasir de alquilar las
instalaciones vacías de Gan a empresas trasnacionales, fue rechazada
por el Majlis (órgano legislativo). Sabiéndose en minoría, Nasir
culminó su período en 1978 sin postularse para un tercer mandato
presidencial. El Majlis designó en su lugar a Maumoon Gayoom, un
intelectual islámico de prestigio internacional.
16 El nuevo presidente se preocupó por la situación de los
pescadores que atravesaban momentos difíciles, y creó una
corporación pesquera estatal, que controla el principal recurso del
país desde la captura hasta la comercialización. Gayoom fundó
escuelas en los 19 atolones principales y abrió el archipiélago al
exterior, viajando personalmente a Europa, el Medio Oriente y
participando en la VI Cumbre de los No Alineados.
17 En mayo de 1980 se anunció oficialmente que su gobierno
había desbaratado un intento de invasión mercenaria, dirigido desde
el exterior por Ibrahim Nasir, cuya extradición fue pedida a
Singapur.
18 La República de las Maldivas continúa identificándose
con la solidaridad islámica, el no alineamiento, la causa palestina,
el Nuevo Orden Económico Internacional, el desarme, la solidaridad
africana y la transformación del Océano Indico en una zona de paz.
Aunque es un país pequeño, con escasa población y recursos
limitados, su ubicación estratégica le proporciona un considerable
poder de negociación y una posición independiente en política
exterior. La actitud de no alineamiento creó asimismo la posibilidad
de obtener el respaldo de todos los países, sin sacrificios
significativos de su libertad de acción.
19 En abril de 1980 las Maldivas firmaron un acuerdo de
cooperación científica y técnica con la Unión Soviética y, en abril
de 1981, un acuerdo de cooperación comercial con la India, que es su
mayor colaboradora en la región. En julio de 1981,el ministro de
Relaciones Exteriores de China, Huang Hua, visitó Male y firmó
también un acuerdo de cooperación técnica.
20 En julio de 1982 las islas se convirtieran en el 47º
miembro del Commonwealth británico. En 1979 las Maldivas hab[ian
adherido al Movimiento de Países No Alineados. No obstante se
negaron a ingresar en la Asociación de Países del Sudeste Asiático,
debido a que esta organización actúa en bloque, por mayoría. Siendo
las Maldivas el país más cercano a la base naval norteamericana de
Diego García, en el océano Indico, otros países han demostrado
interés en sus asuntos internos. Gayoom resultó elegido por cinco
años más en un referéndum efectuado durante 1983, con el 95,5% de
los votos.
21 Tres meses antes de ser reelegido presidente por segunda
vez, en agosto de 1988 Maumoon Gayoom conjuró otra tentativa de
golpe de estado, probablemente dirigido por Amir Nasir. Fueron
detenidas 75 personas -la mayoría srilankeses- de las cuales 16
fueron condenadas a muerte y 59 a prisión.
22 El aumento de 37% que se registró en el turismo entre
1984 y 1985 concidió con el virtual desmantelamiento de los
astilleros maldivianos como consecuencia de la reducción drástica de
las importaciones y de la pérdida de importantes mercados
internacionales. Durante 1986, el turismo mantuvo su importancia
económica, generando 42 millones de dólares anuales, cerca de 17%
del PIB. Estas cifras se modificaron recientemente: en 1991 Maldivas
recibió a 200.000 turistas, que dejaron 80 millones de dólares. La
pesca, no obstante, continuó siendo la principal actividad, que
emplea a 45% de la mano de obra y genera 24% del PIB.
23 Los efectos de la actividad industrial de los países
desarrollados sobre el ambiente han agitado las conciencias
maldivenses. En marzo de 1990 miles de escolares manifestaron por
las calles de la capital expresando su preocupación por la elevación
del nivel del mar alrededor de su pequeño archipiélago, hecho que
atribuyen al "efecto invernadero" que produce un calentamiento
global que llevará al deshielo de las capas polares, con la
consiguiente elevación del nivel del mar. Según previsiones
científicas, si dicha tendencia continúa, en los próximos 100 años
desaparecerán la mayoría de las islas.
24 Las tempestades monzónicas de 1991 provocaron una crisis
económica durante 1993 y 1994, a lo que se sumó un déficit comercial
crónico desde 1992. El gobierno vendió 25% de las acciones del Banco
de Maldivas y adoptó una política de libre mercado, extendida a
todos los sectores, excepto el de exportación de pescado
congelado.
25 El presidente Maumoon Abdul Gayoom comenzó su cuarto
período de gobierno en 1993 y continuó al frente de los ministerios
de Defensa, Seguridad Nacional y Finanzas. Ese año, 27% del
presupuesto fue volcado a educación, salud y seguridad social. El
sector pesquero, que da empleo a la cuarta parte de la población
activa, recibió 30% del presupuesto.
26 Los ingresos por turismo -113 millones de dólares en
1994- apoyaron la reactivación económica del archipiélago en 1995.
27 A pesar de no existir partidos políticos ni oposición
organizada, jóvenes maldivos educados en otros países comenzaron a
dar señales de su rechazo al sistema impuesto por el presidente. El
crecimiento del extremismo religioso en las islas constituyó
otra preocupación para el gobierno de Maumoon Abdul Gayoom.
ESTADÍSTICAS |
|
| |
Demografía
- Crec. anual: 0,9% (1992-2000).
- Hijos por mujer: 6 (1992).
Salud
- Consumo de calorías: 93% de lo requerido (1995).
- Agua potable: 95% de la población tiene acceso (1990-95).
Educación
- Analfabetismo: 7% (1995).
Comunicaciones
- 88 diarios (1995), 88 televisores (1995) y 90 radios
cada 1.000 hogares (1995).
- 4,2 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
- Libros: 85 títulos cada un millón de habitantes en 1995.
Economía
- PNB per cápita: US$950 (1994).
- Crec. anual: 7,70% (1985-94).
- Moneda: 12 rufiyaa s= 1US$ (1994).
www.eurosur.org
|



|
|