NCeHu 53/19
A Valdivia por la Conferencia Regional Humboldt
Entre los días
25 y 27 de noviembre de 2015 se realizaría en la ciudad de Valdivia, región de
los Ríos, Chile, la II Conferencia Regional Humboldt, organizada por el Centro
de Estudios Alexander von Humboldt y la Universidad Austral de Chile. Por lo
que el día 23 partí junto a Omar, Joao Batista Villas Boas Simoncini y Alan
Rebottaro desde Ezeiza rumbo a Santiago de Chile en un avión de Sky.
El vuelo fue espectacular, y pudimos ver con toda nitidez los campos
cultivados del noroeste de la provincia de Buenos Aires y del sur de la de Córdoba,
así como la Cordillera en todo su esplendor. Pero, no sé qué toqué y borré
todas las fotos que había tomado en ese tramo.
Paramos una noche en el hotel Ibis y al día siguiente salimos rumbo a Valdivia
en el Tur Bus. Tomamos la ruta cinco hacia el sur, pasando por diferentes
ciudades, cada una con una característica particular.
Rancagua y Talca se destacaban por sus viñedos, así como Linares por ser
la mayor productora de arroz, Chill¡n por el sector agropecuario, Perquenco por
sus praderas naturales, Lautaro por sus cultivos y sus industrias cervecera y frigorífica,
y Temuco tanto por la industria maderera como por ser el principal centro comercial
del sur de Chile, habiendo surgido allí la empresa Cencosud.
![]()
Circulando por la ruta 5
![]()
Puente
sobre el río Claro, en la región del Maule
![]()
Llegando a Talca
![]()
Talca
florida
![]()
Producción
de arroz en Linares
![]()
Riego por aspersión en los campos cercanos a Chill¡n
![]()
Silos
en los campos de Chill¡n
![]()
Producción
de ganado en Chill¡n
![]()
Puente sobre el río Ñuble
![]()
Maquinaria agrícola en Chill¡n
![]()
Ciudad
de Chill¡n
![]()
Una breve parada
![]()
Producción
maderera en el camino
![]()
Camiones
trasladando madera
![]()
Praderas
naturales en Perquenco
![]()
Silos
en las cercanías de Lautaro
Llegando a Temuco advertimos que no quedaba casi nada del bosque nativo
y que había grandes ¡reas reforestadas con pinos que servían como materia prima
para la industria del mueble.
![]()
Plantación
de pinos en las proximidades de Temuco
![]()
Ingresando
a la ciudad de Temuco
![]()
Establecimientos
agropecuarios en la periferia de Temuco
El ómnibus tuvo una parada
m¡s larga en la terminal de Temuco, lo que nos permitió concurrir a los sanitarios,
pero, insólitamente nos cobraron la suma de doscientos cincuenta chilenos, algo
no acostumbrado en la Argentina, donde, a lo sumo, se daba una propina a
voluntad.
![]()
Terminal
de ómnibus de la ciudad de Temuco
![]()
Hotel Diego
de Almagro en el Centro de Temuco
![]()
El
Centro Comercial Easy en la avenida Caupolic¡n
![]()
SOMOS
DEL DÉBIL EL PROTECTOR
(Himno
de los Carabineros de Chile)
Al dejar Temuco cruzamos el
río Cautín, y si bien habíamos visto muchos camiones trasladando troncos o
maderas a lo largo de toda la ruta, a partir de allí, se incrementó su presencia.
![]()
Cruzando
el río Cautín al salir de Temuco
![]()
M¡s
camiones cargando troncos
Llegamos a Valdivia cuando ya
era de noche, y nos estaban esperando Adriano Rovira y Hortensia Frez. Nos acompañaron
hasta el departamento que habíamos reservado, y luego, nos invitaron a cenar a
su casa. Pasamos una hermosa noche, en que, adem¡s de su hospitalidad, nos
deleitaron con exquisitas especialidades gastronómicas, y nos relataron sus
experiencias durante un viaje a la China.
Al día siguiente, ya miércoles 25
de noviembre, tuvimos un almuerzo de bienvenida en un restaurant de Isla Teja
con profesores de la Universidad Austral de Chile, donde dimos comienzo a la
Conferencia Regional Humboldt. Pero dos de los tres días de duración fueron destinados al taller
interno entre los integrantes del proyecto “América Latina como Geografía”.
![]()
Roberto Martinic
Valencia y Adriano Rovira durante el almuerzo de bienvenida
![]()
Alan
Rebottaro, Joao Simoncini y Omar Gejo
Durante la tarde, ya finalizadas las reuniones académicas,
hicimos un paseo recorriendo a pie, la ciudad de Valdivia y sus alrededores.
Primeramente cruzamos el puente sobre el río Callecalle
que unía a Isla Teja con el casco céntrico de Valdivia, desde el cual se podía
ver el puerto así como el imponente Hotel Dreams Pedro de Valdivia, el m¡s alto
de la ciudad.
![]()
Omar,
Joao y Alan cruzando el puente sobre el río Callecalle
![]()
Puerto
de Valdivia sobre el río Callecalle
![]()
Vista
del Hotel Dreams Pedro de Valdivia, el edificio m¡s alto de la ciudad
Y
bordeando el río Callecalle fuimos hasta la feria artesanal “Camino de Luna”, donde
había toda clase de artículos, muchos de ellos de gran belleza.
![]()
En el interior de la feria artesanal “Camino de Luna”
![]()
Mural en
la feria artesanal
Luego continuamos caminando por la avenida Arturo Prat, y desde la
esquina de la calle Libertad, divisamos la Catedral de Valdivia. Unos metros
m¡s adelante había un péndulo de Foucault, y m¡s adelante referencias a diferentes
acontecimientos relevantes de la ciudad, como el devastador terremoto de 1960, la
actividad volc¡nica de la zona, y sobre el adelantado Pedro de Valdivia.
![]()
Esquina
de la avenida Arturo Prat y Libertad, al fondo la Catedral
de Valdivia
El terremoto de 1960
fue el domingo 22 de mayo, pasadas las tres de la tarde…
Un terremoto de 9.5,
el m¡s grande registrado en la historia de la humanidad, sacudió el país desde
Talca a Chiloé. El lago Riñihue colapsó por los derrumbes de los cerros y en
sólo minutos se abrieron grietas de hasta dos metros en las calles de Valdivia.
Aparte de los daños y pérdida de vidas (2.300 muertos), se interrumpieron las
comunicaciones, se destruyeron industrias, caminos, vías férreas, y cambió la
geografía del sur de Chile. Pero el terror llegó horas m¡s tarde, cuando el mar
arrasó la costa. Isla Mocha, Puerto Saavedra, Queule, Valdivia, Mehuín, Corral,
Bahía Mansa, Maullín, Puerto Montt y Ancud, entre otros, no volvieron a ser los
de antes.
![]()
En
relación con el devastador terremoto de 1960
El volc¡n Chaitén o “canasto
de agua” para los huilliche, es la
capital de la provincia de Palena y una de las puertas de entrada a la Patagonia.
Fue poblada paulatinamente desde comienzos del siglo XX por chilotes y
argentinos. Sepultado por una nube de cenizas que llegó hasta Buenos Aires, en
2008, Chaitén hizo noticia: se convirtió en un pueblo fantasma por la erupción
de su volc¡n. Mientras se evacuaban sus 4.000 habitantes, las autoridades
debatían si refundar o no la ciudad en otro lugar.
En 2011, el gobierno
acordó mantener la capital provincial en el casco norte del pueblo. Entonces se
inició el repoblamiento y… ¡logró no ser borrada del mapa!
![]()
Referencia
a la actividad volc¡nica de la zona
Cuentan que los
extremeños Inés de Su¡rez y Pedro de Valdivia se conocieron en Perú. Él era
maestre de campo del conquistador Francisco de Pizarro y ella venía al Nuevo
Mundo en busca de su marido. Una vez aquí, se enteró de su fallecimiento.
Viuda, doña Inés de Su¡rez (1507-1580) comenzó su romance con Pedro de Valdivia
(1500-1553), para esc¡ndalo de muchos, pues este era casado. Desde el Cuzco
emprendieron viaje a Chile y llegaron al valle del río Mapocho. Allí, el conquistador
fundó Santiago de la Nueva Extremadura (1541) y organizó el reino de Chile. Encontró
la muerte, emboscado por su paje Lautaro, en la batalla de Tucapel (1553).
Santa María la
Blanca de Valdivia fue fundada en 1552 por Valdivia, el primer gobernador de
Chile, fue destruida en 1602 en medio de la sublevación general mapuche.
Visitada por corsarios y piratas en los siglos XVII y XVIII, logró defenderse con
un sistema de fuertes, que, adem¡s, la protegió de los asaltos indígenas. A
mediados del siglo XIX fue cuna de la colonización alemana. Conoció de
incendios, terremotos y tsunamis, como el de 1960, que la marcaría para
siempre. En el siglo XX vio llegar la Universidad Austral y, en 2007, se constituyó
en capital de la Región de Los Ríos.
“El martirio de Pedro de Valdivia” según doña Inés.
“A una orden del ñidoltoqui
(Lautaro) los mapuche, enardecidos, desfilaron ante Pedro de Valdivia con
afiladas conchas de almeja, sac¡ndole bocados del cuerpo. Hicieron un fuego y
con las minúsculas conchas le arrancaron los músculos de los brazos y las piernas,
y lo asaron y se lo comieron delante de él.
Esta macabra orgía duró tres noches y dos días, sin que la madre Muerte
socorriese al infeliz cautivo. Por fin, al amanecer del tercer día, al ver
Lautaro que Valdivia se moría, le vertió oro derretido en la boca, para que se
hartase del metal que tanto le gustaba y tanto sufrimiento causaba a los indios
en las minas”.
![]()
Sobre el fundador de Santa María la Blanca de Valdivia
M¡s adelante encontramos placas referidas a
las obras llevadas a cabo en relación con las cat¡strofes naturales que habían
afectado a Valdivia, así como un busto en honor al héroe valdiviano Vicente
Castro de Oróstegui Coronado, muerto en acción el 21 de mayo de 1879 a bordo de
la corbeta Esmeralda, en cumplimiento de la arenga de su capit¡n Arturo Prat,
durante la Guerra del Pacífico.
![]()
Placas
referidas a las cat¡strofes naturales que afectaron a Valdivia
![]()
Al
héroe valdiviano Vicente de Oróstegui Coronado
Frente a los terrenos de la ex – aduana, estaba
nada menos que el submarino O’Brien que había sido atracado allí seis años
antes para ser convertido en un museo.
![]()
Submarino
O’Brien devenido en museo
Y deambulando por otros sitios de la ciudad,
muchos carteles de protesta por parte de la ANEF (Agrupación Nacional de
Empleados Fiscales), estaban fijados a las paredes, demostrando la disconformidad
con la administración de turno.
![]()
Carteles de protesta de la Agrupación
Nacional de Empleados Fiscales
El jueves por la
mañana Hortensia nos llevó a pasear visitando los barrios de Isla Teja para
después proseguir hasta la caleta Los Molinos, lugar donde se producían
tsunamis con frecuencia.
![]()
Una de
las modernas casas de Isla Teja
Bordeamos el río Valdivia hasta llegar a la Terminal
de Transbordadores Niebla, pasando por ¡reas donde las laderas sin vegetación estaban
contenidas por bloques de cemento para evitar derrumbes.
Luego continuamos hasta la caleta Los Molinos,
y desde allí, ya pudimos ver la desembocadura del río Valdivia en el océano
Pacífico.
![]()
Bordeando
el río Valdivia
![]()
Llegando
a la Terminal de Transbordadores Niebla
![]()
Ladera
contenida por bloques de cemento para evitar derrumbes
![]()
Terminal
de Transbordadores Niebla
![]()
Con Hortensia
en un mirador del río Valdivia
![]()
Vista
panor¡mica de la caleta Los Molinos
Al fondo,
el río Valdivia desembocando en el océano Pacífico
A pesar de ser una zona de elevado riesgo sísmico
y de tsunamis, vislumbramos, y nos lo confirmó Hortensia, que se estaban edificando
gran cantidad de hospedajes y de establecimientos gastronómicos.
![]()
Aquí
comenzaba la Ruta del Mar y de la Selva Valdiviana
![]()
Con Omar, Joao
y Alan en caleta Los Molinos
![]()
Indicaciones
sobre evacuación por tsunamis
![]()
Algas en
la playa Los Molinos
![]()
Indicación
de ZONA DE AMENAZA de TSUNAMI a metros de la Capilla Cristo Peregrino
![]()
Sistema
de alerta de tsunami de la Armada de Chile
![]()
Camping
Vista Hermosa, en la barranca de la caleta Los Molinos
![]()
Embarcaciones
endebles en el río Valdivia
![]()
Trabajador
del lugar con su indumentaria adecuada
![]()
RECUPERANDO
TIERRAS ANCESTRALES
USURPADAS
X CODICIO$O$
AVALADOS
CON CONTRATOS FRAUDULENTOS
![]()
Retornando
a la ciudad a través de la selva valdiviana
Nuevamente en Isla
Teja, ingresamos al predio de la Universidad Austral de Chile, y recorriendo
sus jardines y deteniéndonos en el Museo E. A. Philippi de la Exploración y en
el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, para luego continuar
por la Costanera Cultural desde donde obtuvimos hermosas vistas de la ciudad.
![]()
Jardines
de la Universidad Austral de Chile
![]()
Museo
R. A. Philippi de la Exploración
![]()
Con Joao, Omar, Hortensia y Alan
frente al Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele
![]()
Vista
de Valdivia con el puente sobre el río Callecalle y el hotel Dreams Pedro de
Valdivia
![]()
Vista de Valdivia en la zona del puerto y la catedral en el centro de la
imagen
Y desde allí
Hortensia nos llevó a conocer una obra inconclusa que había significado un
verdadero fiasco para la población valdiviana. Se trataba de la construcción
del puente Cau Cau, cuya construcción había sido adjudicada por el Ministerio
de Obras Públicas a la empresa española AZVI CHILE S. A., y tendría la ventaja
de poder abrirse para el paso de barcos de gran porte, es decir que sería basculante.
En diciembre de
2011, el presidente de Chile, Sebasti¡n Piñera, había colocado la primera
piedra, dando así por inaugurado el inicio de las obras, cuyo plazo de
ejecución era de novecientos días. Pero a menos de dos años, fue detenido un
falso topógrafo que trabajaba en el lugar, y poco tiempo después, los tableros
basculares fueron puestos erróneamente, por lo que, llegando a febrero de 2015,
se presentaron fallas en el sistema de alzamiento de los brazos. Fue así,
entonces, que el Ministerio de Obras Públicas declaró el término anticipado del
contrato de la licitación adjudicataria a la empresa AZVI.
El desastre fue tan evidente que, en octubre de 2015, el canal estadounidense
Discovery, calificó a este puente como “horror de c¡lculo”, documental que emitió
en sus pantallas. Al mes siguiente, cuando nosotros est¡bamos allí, el puente continuaba
con sus brazos levantados en forma permanente sin poder comunicar a ambas
m¡rgenes del río Cau Cau como indicaba el eslogan del Ministerio de Obras
Públicas “OBRAS QUE UNEN CHILENOS”.
![]()
¿OBRAS
QUE UNEN CHILENOS?
![]()
El puente
Cau Cau había quedado permanentemente levantado
Esa mañana
concluimos el paseo con la visita al Gabinete de Patología de la Universidad Austral
de Chile, donde pudimos observar animales con diferentes deformaciones.
![]()
Animales
deformados exhibidos en el Gabinete de Patología de la Universidad Austral de
Chile
Durante la
tarde hicimos las presentaciones formales en la Universidad Austral de Chile. Omar
Gejo, del Centro Humboldt y Universidad Nacional de Luj¡n, dio comienzo a la
jornada abierta al público, desarrollando los lineamientos generales del proyecto,
para luego continuar Adriano Rovira Pinto, Coordinador de la Conferencia,
miembro del Centro Humboldt y profesor de la Universidad Austral de Chile, con
el tema “Geohistoria Económica de Chile”.
Tras un breve
corte, yo continué con la ponencia “Formación de las economías regionales de Argentina
y Brasil” junto con mi colega Joao Villas Boas Simoncini, representando a las
universidades de Buenos Aires (Argentina) y Santa Maria (Brasil) respectivamente,
y ambos al Centro Humboldt.
Luego, Claudio
Rosales Urrutia (Universidad de Los Lagos) se refirió a “La actividad salmonera
en Chile”, mientras que Roberto Martinic Valencia (Universidad Austral de
Chile) hizo lo propio con “El crecimiento de la
Industria del Retail en Chile y sus efectos en la producción del espacio
urbano”.
Posteriormente, Susana Coper W. hizo referencia a la “Características
actuales de la economía chilena”, para continuar las exposiciones Alan
Rebottaro, de la Universidad Nacional de Luj¡n, y Omar Gejo sobre “Argentina como Geografía”.
![http://www.elistas.net/lista/humboldt/archivo/indice/17166/msg/17499/cid/589DC50B33EF444BAEF981D1AB203C6F@PCOMAR]()
Omar Gejo y Adriano
Rovira Pinto, coordinador del evento,
durante la apertura
de la II Conferencia Regional Humboldt en la Universidad Austral de Chile
![http://www.elistas.net/lista/humboldt/archivo/indice/17166/msg/17499/cid/4954E733F0C14DA5AEAD8397E4C50A50@PCOMAR]()
Alan Rebottaro,
Joao Batista Villas Boas Simoncini, Roberto Martinic Valencia,
Claudio Rosales
Urrutia y Omar Horacio Gejo
durante las
exposiciones
Antes de
retirarnos de la universidad, nos detuvimos a observar el sismógrafo mec¡nico de
péndulo horizontal que había colapsado durante el terremoto del 27 de febrero
de 2010, cuya intensidad fuera de 8,8.
![]()
Sismógrafo
mec¡nico de péndulo horizontal
El viernes 27
por la mañana volvimos a la zona de la desemboca del río Valdivia en el océano
Pacífico, pero esta vez, para visitar el Museo de Sitio Castillo de Niebla. Y todavía
en la ciudad, encontramos varias inscripciones en el frente de algunas casas,
como una firmada con la hoz y el martillo que decía lo siguiente: QUE LOS SUEÑOS DE LA CALLE SEAN LOS OBJETIVOS
DEL GOBIERNO
![]()
QUE
LOS SUEÑOS DE LA CALLE SEAN LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO
PARTIDO
COMUNISTA
Tras dieciocho
kilómetros de marcha llegamos a Niebla, donde seguido al terremoto, en 1960, en
esta zona se formaran olas de cerca de doce metros de altura.
![]()
Tan
bello como riesgoso paisaje
![]()
Ribera
del río Valdivia próximo a su desembocadura en el mar
![]()
Desembocadura
del río Valdivia en el océano Pacífico
![]()
Río y
mar unidos
![]()
Rocas
metamórficas cercanas a la costa del Pacífico
El Fuerte de Niebla,
llamado “Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus”, era una
de las fortificaciones del sistema de fuertes de Valdivia que fuera construido en
el siglo XVII en el estuario del río Valdivia por la armada que el Virrey del
Perú enviara con el fin de refundar la ciudad de Valdivia y levantar un complejo
defensivo con el fin de proteger la costa de la codicia de corsarios y piratas.
Durante muchos
años había sido tierra de nadie, y los visitantes, adem¡s de tener dificultades
para acceder a los principales centros de interés, cometían tropelías contra el
patrimonio cultural, por lo que, se habían construido pasarelas que, por un
lado, orientaban el curso de la visita, y por otro, limitaban el acceso a ¡reas
críticas. De todos modos, sum¡ndome a la opinión de algunos pobladores, no me
resultó agradable ni adecuada la utilización de metal; considero que la madera hubiese
sido m¡s armoniosa con las características del lugar.
![]()
Alan y
Hortensia desplaz¡ndose por la pasarela met¡lica
El Museo del
Sitio se destacaba, adem¡s, por su muralla, por su foso labrado en la roca
misma y batería, acompañados de una vista excepcional.
![]()
Muralla
del Castillo de Niebla
![]()
Faro de Niebla
![]()
Polvorín del sistema de defensa
![]()
Baterías del
Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus en Niebla
![]()
Detalle
de uno de los cañones
Valdivia fue
fundada en 1552. En 1599 fue destruida por los mapuche durante la recuperación
de sus territorios al sur del río Bío-Bío. La ciudad quedó abandonada; los
sobrevivientes escaparon hacia el norte y sur.
Adem¡s de esa
amenaza interna, durante el siglo XVII las incursiones piratas y corsarias a las
costas de Chile configuraron un peligro externo que debía se neutralizado mediante
una estrategia defensiva.
La llegada al río Calle-Calle y el breve asentamiento de una escuadra holandesa
en las ruinas de Valdivia, apurarían esa decisión.
![]()
Fundación
y destrucción de la ciudad de Valdivia
![]()
Vista
panor¡mica del acceso a la bahía de Corral
Considerando la
incursión holandesa en Valdivia, el Virrey del Perú, Marqués de Mancera,
decidió eliminar su presencia en el estuario del Calle-Calle.
Organizó una
flota de 22 barcos para expulsarlos. Esa flota zarpó en diciembre de 1644, al
mando del hijo del Virrey, Antonio Sebasti¡n de Toledo.
Cuando la flota
arribó al estuario valdiviano en febrero de 1645, los holandeses ya habían
abandonado el lugar ante la falta de pertrechos y la ausencia de refuerzos.
Así, la
expedición española resultó en parte inútil, pero permitió el asentamiento y
dominio definitivos sobre los cursos fluviales valdivianos, que actuaban como
fosos naturales.
![]()
Los holandeses
abandonan Valdivia
El Siglo de las
Luces (o Ilustración) y sus ideas liberales cambiaron la política europea y
occidental. España no fue excepción. Con la dinastía de los Borbones, a partir
del reinado de Felipe V desde 1701, hubo profundas reformas. Carlos III
(1759-1788) racionalizó el gobierno mediante la centralización, aumento de
tributos y modernización del Estado.
En América, el
Virreinato de Buenos Aires o de la Plata (1776) fortaleció su soberanía en el
Atl¡ntico ante el avance portugués y brit¡nico.
El Reglamento
de Comercio Libre (1778) agilizó el intercambio de productos; y el régimen de
intendencias (1784) aumentó la fiscalización real.
En Chile, las
reformas se tradujeron en el reordenamiento y urbanización del territorio,
concentrando la población en ciudades y villas.
![]()
El
imperio español en el siglo XVIII
![]()
Territorios
coloniales de los imperios de ultramar
Valdivia fue anexada
a Chile en 1820 y el castillo permanecía en la niebla. El Monumento fue reconstruido
y protegido por ley en 1950, recreando las construcciones españolas de la época,
obra inaugurada en 1992, dentro de las actividades de conmemoración del V
Centenario.
En el edificio
se encontraba la exhibición sobre la historia y características tanto del Castillo
de Niebla como de las dem¡s fortificaciones de la bahía de Corral y su
desarrollo; y estaba compuesta por paneles informativos, diferentes objetos,
adem¡s de reproducciones de mapas, planos y documentos.
![]()
En el
Museo de Sitio Castillo de Niebla junto a los mapuche
![]()
En el
Museo del Sitio junto a uno de los conquistadores
![]()
Imagen
de Pedro de Valdivia
![]()
LOS
DOMINIOS DEL ORO
![]()
PUERTO
DE VALDIVIA. 1764
Y al llegar el mediodía,
almorzamos en la cervecería alemana Kunstmann, en cuyos jardines, ya habían
armado un ¡rbol de Navidad, utilizando latitas de cerveza en lugar de los
tradicionales globos de vidrio.
Una vez en la
mesa, nos ofrecieron diferentes sabores de cerveza para degustar, y algunos de
nosotros, le hicimos honor a la gastronomía germano-chilena, disfrutando de
sendas costeletas de cerdo con acompañamiento.
Antes de retirarnos nos mostraron los vasos exclusivos pertenecientes a
los clientes frecuentes; y por último nos tomamos la tradicional fotografía con
los personajes típicos del lugar.
![]()
Árbol
de Navidad adornado con latitas de cerveza
![]()
Alan
junto a las cervezas de degustación
![]()
Costeleta
de cerdo con acompañamiento
![]()
Vasos
exclusivos de clientes frecuentes
![]()
Junto a Joao, Omar y Alan formando parte de las figuras alemanas
Por la tarde paseamos
por el Jardín Bot¡nico de la Universidad Austral, un hermoso predio donde
pudimos ver la gran variedad de especies de la selva valdiviana, característica
de una zona de abundantes lluvias que llegaban habitualmente a dos mil
quinientos milímetros al año.
![]()
Entrada
al Jardín Bot¡nico de la Universidad Austral de Chile
![]()
Paseando por el Jardín Bot¡nico
![]()
Jardín
prolijamente cuidado
![]()
Variedad de helechos
![]()
Característica selva valdiviana
![]()
En el Jardín Bot¡nico junto al río Callecalle
Dejamos Isla
Teja y comenzamos a bordear el río Callecalle, y a medida que avanz¡bamos comenzaba
a cambiar el nivel socioeconómico del barrio.
Por la avenida
Arturo Prat las condiciones de vida eran muy buenas, y, adem¡s de presentarse
viviendas con todo confort, la zona estaba parquizada, teniendo una buena vista
hacia el río. Mientras que en la calle Ecuador, predominaban las casas de
madera y chapa con evidencia de ciertas falencias.
![]()
Barrio residencial sobre la costanera del río Callecalle en la avenida Arturo
Prat
![]()
Barrio popular sobre la calle Ecuador
Tomando la
avenida Balmaceda, m¡s all¡ de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, nos
encontramos con la Villa Altos del Callecalle, ya en el barrio Collico, donde
se construían viviendas destinadas a la clase media.
![]()
Parroquia
Nuestra Señora del Carmen en la avenida Balmaceda
![]()
Villa
Altos del Callecalle, en el barrio Collico
Alej¡ndonos del
río, circulamos por la calle Francia, muy bonita por su boulevard de palmeras,
y fuimos retornando lentamente hacia el casco céntrico de la ciudad. En algunas
zonas se concentraba mucha basura, y a la vez, había manzanas enteras sin
edificar. Y al llegar a la intersección de Vicente Pérez Rosales y Guillermo
Frick, nos encontramos frente al Club
Zulema, considerado el night club m¡s antiguo del sur de Chile.
![]()
Boulevard
de palmeras en la calle Francia
![]()
Mucha basura acumulada en algunas cuadras
![]()
Grandes
espacios abiertos
![]()
Muchas
zonas sin edificar
![]()
Club
Zulema, el night club m¡s antiguo del sur de Chile
Al atardecer
subimos a la confitería del piso doce del Hotel Dreams Pedro de Valdivia, y de
manera informal le dimos cierre a la II Conferencia Regional Humboldt.
![http://www.elistas.net/lista/humboldt/archivo/indice/17166/msg/17499/cid/21AACF12052946C98EF6394D107B8542@PCOMAR]()
Alan Rebottaro,
Omar Gejo, Joao Simoncini, Hortensia Frez y Adriano Rovira,
d¡ndole cierre
a la II Conferencia Regional Humboldt
Yo estaba tomando fotografías desde la ventana que daba a nuestra mesa,
cuando alguien me avisó que desde el baño del establecimiento podría obtener
mejores vistas. ¡Y allí fui! Era insólito que al arquitecto hubiese tenido la ocurrencia
de hacer baños vidriados, desde ya aprovechando la ausencia de edificios enfrentados.
![]()
Fotografía
del Centro de Valdivia tomada desde la ventana que daba a nuestra mesa
![]()
Puente sobre el río Callecalle que
unía a Valdivia con Isla Teja
tomado desde el baño de la confitería
del Hotel Dreams Pedro de Valdivia
![]()
Vista
del río Callecalle tomada desde el baño en el piso doce
![]()
Inodoro
con vista al río Callecalle
![]()
Paisaje
visto desde el inodoro del baño de damas
Al anochecer
volví a tomar fotografías desde la ventana de la confitería, y ya de noche volví
al baño para obtener una nueva vista del río.
![]()
Anocheciendo en Valdivia
![]()
Vista
nocturna del puente y del río desde el baño de la confitería del Hotel Dreams
Pedro de Valdivia
Los anfitriones
compartieron una cena de despedida a la que se sumó nuestra colega y amiga
Cecilia Camila Quintana Binimelis.
Mantuvimos una
agradable charla hasta que ante mi pregunta sobre qué pasaría allí ante la
posibilidad de que se produjera un terremoto, nuestros amigos chilenos nos
mostraron en el celular una filmación tomada poco tiempo atr¡s en que mozos y
comensales no podían mantenerse en pie y se sostenían de columnas y barandas
hasta tanto el edificio dejara de zarandearse. Y eso, sin duda, generó mi urgencia
en finalizar la reunión.
![http://www.elistas.net/lista/humboldt/archivo/indice/17166/msg/17499/cid/7EDA4900DDE4470091E9F382E6D65B3A@PCOMAR]()
Alan, Omar y Camila
durante la cena de despedida
Todo llegó a su
fin. Habían sido escasas jornadas, pero de mucho trabajo y aprendizaje, no sólo
en lo relativo a la Conferencia Regional en sí, sino en referencia a la geografía
e historia de una de las ciudades m¡s bellas de Chile.
Y esa misma noche,
a borde del Tur Bus, emprendimos viaje rumbo a Santiago…
Ana María Liberali