City tour por la ciudad de México
Después de cinco días de mojaduras, durante la
madrugada del miércoles 18 tuve fiebre y tos que derivaron en una terrible gripa;
y amanecí muy mal. Seguía lloviendo. Omar fue a comprarme un antibiótico, pero
no se lo vendieron porque no tenía receta. Había un médico en la farmacia, sin
embargo, no me dieron las fuerzas ni para caminar dos cuadras.
El jueves 19 estaba peor, pero Omar me
consiguió un antigripal que me mejoró bastante, aunque no me levanté de la cama.
El viernes 20 teníamos que dejar el hotel al
mediodía. Así que hicimos el city tour en el ómnibus descapotable. Yo estaba
mucho mejor y fui arriba sacando fotos. Pero cayó Omar, por lo que se quedó en el
piso de abajo, que de hecho, estaba m¡s reparado.
El circuito se concentró, casi en su totalidad,
en el Paseo de la Reforma, una de las zonas m¡s paquetas de la Ciudad de
México.
Durante la intervención francesa en México, en
1864, el gobierno republicano se encontraba a la fuga por el norte del país, y
en la entonces Ciudad de México, el Imperio, encabezado por Maximiliano I de
México, se sentía afianzado al poder y llevó a cabo reformas tendientes a modernizar
el país. Por esa razón desarrolló una serie de proyectos camineros y ferroviarios,
siendo algunos de ellos la creación de varios bulevares de estilo europeo semejantes
a los de Viena o de París, dando origen así al llamado Paseo de la Emperatriz,
en honor a Carlota, la esposa de Maximiliano I. Dicho paseo conectaba al
Palacio Imperial con el Bosque de Chapultepec, y era de uso exclusivo para la
Corte Imperial.
Tras la derrota del Segundo Imperio Mexicano y
el inicio de la Restauración de la República en 1867, el Paseo de la Emperatriz
se abrió oficialmente al público; y tras haber sido renombrado como Paseo Ju¡rez
y Paseo de Degollado, se le dio el nombre definitivo de Paseo de la Reforma. Ya,
para eso, se habían sembrado eucaliptos, sauces y fresnos, adem¡s de realizar
glorietas y afrancesar el lugar intentando imitar a la avenida de los Campos
Elíseos de París.
Luego de la Revolución de Tuxtepec, el general
Porfidio Díaz tomó el poder presidencial y encaminó al país en una nueva política
de modernización; y respecto del Paseo de la Reforma agregó un nuevo programa escultórico
y monumental que recordara a los héroes nacionales.
Para 1900, con motivo de los festejos por el
Centenario de la Independencia que se llevarían a cabo en 1910, se hicieron
nuevas mejoras, se ensancharon las calles centrales, se crearon las calles
laterales, se hicieron alcantarillados e instalaciones eléctricas y de teléfono,
siendo el mayor impacto la edificación del Monumento a la Independencia.
Durante el resto del siglo XX se realizaron
diferentes reformas que incluyeron la demolición de edificios antiguos, algunos
de ellos que se encontraban en peligro de derrumbe producto del terremoto de
1957, y otros, por la corriente modernizadora que incentivó la construcción de
torres y otras construcciones en altura. A esto último se lo denominó el “Proyectazo”.
Después del terremoto del 19 de septiembre de
1985, volvieron a estar afectados severamente muchos edificios sobre el Paseo,
por lo que fueron demolidos y los terrenos quedaron abandonados por casi dos
décadas.
Y a comienzos del siglo XXI, bajo la gestión
del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador, se realizaron
trabajos en base a un Plan Maestro diseñado por la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Nacional de México. Pero estas nuevas modificaciones se hicieron
en varias etapas, no estando finalizadas en septiembre de 2013, momento en que
nos encontr¡bamos allí.
El primer monumento que divisamos fue la estatua
de Cristóbal Colón al llegar a la avenida Morelos, continuando por una zona
superpoblada de hoteles de categoría.
![]()
Monumento a Colón
en la intersección del Paseo de la Reforma y la avenida Morelos
![]()
Hotel Le Méridien México
City en el Paseo de la Reforma
En determinado momento nos desviamos por la
avenida Ju¡rez hasta llegar al Hemiciclo a Benito Ju¡rez, un cenotafio que se
encontraba en la Alameda Central del Centro Histórico.
![]()
AL BENEMÉRITO
BENITO JUÁREZ
LA PATRIA
Y retomando la avenida Paseo de la Reforma,
nos allegamos hasta el monumento al Ángel de la Independencia, que había sido
inaugurado el 16 de septiembre de 1910 con motivo del Centenario por Porfirio
Díaz, por entonces presidente de México.
![]()
Avenida Paseo de
la Reforma
![]()
Monumento al Ángel
de la Independencia
Sobre un pedestal se colocó la estatua de una
Victoria Alada sosteniendo una corona de laurel y una cadena rota de tres
eslabones.
El 28 de julio de 1957, un terremoto azotó a
la ciudad de México y la Victoria Alada cayó del pedestal quedando destrozada a
su pie, por lo que debió restaurarse construyendo una nueva. Y la original, con
su cabeza aplastada, quedó expuesta al público en el Archivo Histórico de la
Ciudad de México. Nuevamente, en 1985, otro terremoto dañó la estructura y varias
de las obras artísticas del monumento, que tuvo que ser restaurado.
El Ángel, a lo largo del tiempo se transformó
en un ícono cultural de la ciudad y lugar de festejos y manifestaciones
nacionales.
![]()
Estatua de la Victoria
Alada sosteniendo una corona de laurel y una cadena rota de tres eslabones
![]()
Edificio en
construcción en el Paseo de la Reforma
![]()
Una de las esculturas
del Paseo de la Reforma
![]()
Continuamos transitando
por el Paseo de la Reforma
Continuamos nuestro paseo por la Colonia
Polanco donde se encontraban prestigiosos restoranes, tiendas, plazas, museos y
diversos centros de espect¡culos de calidad. Y pasando por la plaza Carso y la
galería Miguel Hidalgo, llegamos al parque Lincoln, donde había un lago
artificial.
![]()
Avenida Presidente
Masaryk en la colonia Polanco
![]()
Tienda de ropa infantil
“Enfance” en la Colonia Polanco
![]()
Tiendas “Bulgari”
en la avenida Presidente Masaryk esquina Goldsmith
![]()
El Palacio de
Hierro, un lujoso shopping de la Colonia Polanco
![]()
Plaza Carso
![]()
Museo Soumaya
frente a la plaza Carso
![]()
Museo Soumaya, con
muchas piezas de arte europeo
![]()
Cinépolis VIP Plaza
Carso desde el boulevard Miguel de Cervantes Saavedra
![]()
Edificio en la
avenida F. C. de Cuernavaca
![]()
Continuamos
recorriendo Polanco
![]()
Galería Miguel
Hidalgo
![]()
Lago artificial en
el parque Lincoln
![]()
Parque Lincoln
Y retomando el Paseo de la Reforma, nos
encontramos ante un Obelisco que era un Monumento en honor a Simón Bolívar. Se
trataba de una estructura en forma piramidal, rematada por un prisma
cuadrangular en su cúspide; y adosados a sus caras había una serie de elementos
decorativos en forma de conchas y figuras de animales. Todo dentro de una fuente
con juegos de agua.
![]()
Obelisco dedicado a
Simón Bolívar en el Paseo de la Reforma (Cuauhtémoc)
![]()
Transitando por la
avenida Paseo de la Reforma
Seguimos transitando y disfrutando del Paseo
de la Reforma pasando por la Torre Mayor, un rascacielos desarrollado por el
canadiense Paul Reichmann, en la delegación Cuauhtémoc. Su altura era de doscientos
veinticinco metros con cincuenta y cinco pisos, habiendo sido el edificio el
edificio m¡s alto de América Latina desde su inauguración en 2003 hasta 2010,
cuando fuera superado por el Ocean Two, y en 2011 por el Bahia Grand Panama, ambos
en la ciudad de Panam¡.
La Torre Mayor, junto con las torres Latinoamericana
y Pemex, también de la Ciudad de México, y la Torre Titanium La Portada, de Santiago
de Chile, era considerada uno de los rascacielos m¡s resistentes del mundo a
nivel sísmico, con una tolerancia de 9.0 en la escala de Richter. Para cuando
nosotros est¡bamos allí, había superado ya varios terremotos, el mayor de ellos
de 7.6.
![]()
La Torre Mayor en
la avenida Paseo de la Reforma
Y a poco de andar, en el cruce de las calles
Oaxaca, Durango y Medellín, en la colonia Roma Norte, nos sorprendió encontrar
a la Fuente de la Cibeles, una copia exacta de la que se encontraba en Madrid. Esta
réplica había sido donada en 1980 por la comunidad española en México como símbolo
de hermandad entre ambos pueblos. El nombre original de la glorieta donde se
encontraba había sido Plaza de la Villa de Madrid, pero popularmente se la conocía
como plaza de Las Cibeles; y se había convertido en lugar de reuniones y
festejos no sólo de españoles residentes en México sino también de los propios
mexicanos.
![]()
Plaza de Cibeles, plaza
Villa de Madrid, Roma Norte
El último destino del city tour fue la Plaza
de Toros Monumental, la m¡s grande del país y la de mayor aforo del mundo. Su
nombre oficial era Plaza México y estaba ubicada en la colonia Ciudad de los Deportes.
![]()
Plaza de Toros
Monumental de Ciudad de México
Llegamos al hotel justo para retirar el equipaje
e ir al aeropuerto. Tomamos el vuelo de LAN que vía Lima nos llevaría a Buenos
Aires. Estaba rendida, así que me dormí en cuanto despegamos y me desperté
cuando sobrevol¡bamos Santiago del Estero.
Llegamos y caímos los dos en cama, y mi gripa
contagiosa de transformó en bronquitis, por lo que no pudimos ver a nuestra
familia por quince días, pero ¡quién nos quitaba lo bailado!
Ana
María Liberali