Inicio > Mis eListas > humboldt > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 18459 al 18478 
AsuntoAutor
=?UTF-8?Q?64=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?65=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?67=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?68=2F19_ Centro H
=?UTF-8?B?NjkvMTkg Centro H
70/19 - Crecimient Centro H
=?UTF-8?Q?71=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?72=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?73=2F19_ Centro H
74/19 - Un mundo i Centro H
=?UTF-8?Q?75=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?76/19_-_ Alexande
=?UTF-8?Q?art=C3=A Stella A
=?UTF-8?Q?77/19_-_ Alexande
=?UTF-8?Q?78/19_-_ Alexande
=?UTF-8?Q?79/19_-_ Alexande
1/20 - EL CAPITALI Noticias
=?UTF-8?Q?art=C3=A Stella A
2/20 - VIAJANDO: D Noticias
3/20 - CUANDO EL V Noticias
 << 20 ant. | 20 sig. >>
 
Noticias del Cehu
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 18803     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:NoticiasdelCeHu 74/19 - Un mundo incontrolable
Fecha:Domingo, 6 de Octubre, 2019  22:52:52 (-0300)
Autor:Centro Humboldt <centrohumboldt1995 @.....com>

NCeHu 74/19


Un mundo incontrolable

“El mundo como lo hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento. No puede ser cambiado sin cambiar nuestro pensamiento” Albert Einstein.

Alfredo César Dachary

Cada vez que se plantea la construcción de una institución para “proteger” al habitante de este mundo, estamos asumiendo que éste existe y crece, pero también que ya es incontrolado.
Tomemos como ejemplo un caso muy diferente, la declaración de Patrimonio de la Humanidad de grandes testigos materiales de las culturas hoy desaparecidas, el efecto es opuesto al buscado ya que este monumento se pone de moda y termina siendo saturado por visitantes, como ha sido el caso de Machu Picchu, el Partenón, y en México, Tulum, entre otras.
Desde 1945 se comienza a hablar y planear el desarrollo, para luchar contra la herencia de la pobreza de una sociedad colonizada por las grandes metrópolis y m¡s de un siglo después la pobreza y marginación masivas en el planeta, expresión terminal de éste, sigue siendo una de las mayores tragedias actuales, sin mira a mejorar.
El último informe de OXFAM 2018, el 82% de la riqueza mundial generada durante el pasado año fue a parar a manos del 1% m¡s rico de la población mundial, mientras el 50% m¡s pobre 3,700 millones de personas, no se benefició en lo m¡s mínimo
de dicho crecimiento.
Desde el año 2010, la riqueza de esta élite económica ha crecido en un promedio del 13% al año; seis veces m¡s r¡pido que los salarios de las personas trabajadoras que apenas han aumentado un promedio anual del 2%. Entre marzo de 2016 y marzo de 2017 se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones de dólares, con un nuevo milmillonario cada dos días.
Pero eso es una lectura global, que diluye temas “oscuros” como la pobreza en los países m¡s ricos, y así tenemos que hoy se publica un informe sobre un caso emblem¡tico en Estados Unidos, donde se muestra que hay dos millones de bocas hambrientas en California, motor económico mundial, la sexta o séptima economía mundial.
El Estado dorado, considerado un motor económico y tecnológico en el mundo, tiene la mayor tasa de pobreza de Estados Unidos y una de las inscripciones al programa de asistencia alimenticia federal m¡s bajas del país.
De allí que los programas para reducir la pobreza, fracasan en los países y se expanden en los países ricos, parece que cuando m¡s publicidad hay del tema, m¡s insensibilidad se genera en la sociedad, dominada por un individualismo absoluto, que rompe todos los lazos de solidaridad.
Este tema se repite en la mayoría los grandes problemas mundiales, como el cambio clim¡tico y la defensa de la naturaleza, batalla que lleva medio siglo, desde la declaración del Día de la Tierra a comienzo de los 70´. Todo ha sido inútil o decorado de útil para lograr el efecto m¡s deseado, la simulación, y hoy ya se cae el telón a fuerza de enfrentar la realidad.
Así tenemos que la ONU ha presentado en Nairobi, en este 2019, durante la IV Asamblea del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un extenso informe de 740 p¡ginas, &quot;Perspectivas del medio ambiente mundial&quot; (GEO, en sus siglas en inglés), cuyas conclusiones con respecto al futuro de la tierra no son nada positivas.
El informe, desarrollado durante seis años de recopilación de información por parte de 250 científicos de 70 países, describe un abismo creciente entre países pobres y ricos: el exceso de consumo, la contaminación y el desperdicio de alimentos en el mundo desarrollado conduce al hambre, la pobreza y la enfermedad en otros lugares de rentas m¡s bajas.
El informe arroja datos nada positivos sobre el devenir del planeta, debido a que los Estados del mundo no est¡n cumpliendo, ni se encuentran en el camino de poder hacerlo, los principales tratados ambientales, por lo que la ONU advierte de un severo cambio o las consecuencias se acercar¡n a lo catastrófico en cuestiones medioambientales y, por extensión, humanas, y el cambio clim¡tico se sitúa en el epicentro del problema.
La reducción de agua potable, la contaminación del aire, la presencia cada vez m¡s apremiante de pl¡sticos en océanos y en mares, los cambios de ecosistemas, el derretimiento de los polos o la sobrepesca, son otros temas alarmantes que, aunque se puedan relacionar de una manera u otra con el cambio clim¡tico, han producido una situación que lleva a este organismo a advertir sobre una potencial cat¡strofe ambiental a mitad del siglo XXI.
Una vez m¡s los temas m¡s conocidos, m¡s analizados, quedan como parte del decorado de una sociedad global que no solo no quiere ver el problema en terceros, sino que lo auto desaparece para sí.
Hoy, junto a este planteamiento de la ONU, aparece un texto importante por lo que redescubre y dram¡tico por su impacto en la sociedad. Es el trabajo de Louise Shelley “El comercio oscuro: cómo una nueva economía ilícita amenaza nuestro futuro”, que muestra lo profunda y extensa que es la ilegalidad económica contempor¡nea, integrada sobre la nueva sociedad red.
Así, el ingreso anual que se calcula que generan todos los tipos de delincuencia transnacional oscila entre 1,6 y 2,2 billones de dólares, m¡s o menos el 7% del comercio mundial, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y la Delincuencia, la venta de drogas ilegales 320,000 millones de dólares; la anual de productos falsificados o pirateados 461,000 millones de dólares.
Estos negocios se extienden al saqueo del capital natural y así la tala y exportación ilegal de madera genera entre 30,000 y 100,000 millones de dólares, el comercio ilegal de pescado, especies silvestres, minerales y residuos, entre 91,000 y 258,000 millones de dólares; minería ilegal entre 12,000 y 48,000 millones de dólares.
La lista es muy amplia, f¡rmacos desviados y de baja calidad: 75,000 millones de dólares, contrabando de tabaco: entre 8,700 y 11,800 millones de dólares, venta de armas de pequeño calibre y ligeras: entre 1,700 y 3,500 millones de dólares.
La dark web, una red inform¡tica inmensa y secreta a la que solo se puede acceder mediante un software especial que otorga anonimato, es el mercado donde se negocian los componentes de armas de destrucción masiva, otra amenaza para un mundo sentenciado.
En los países pobres se dan negocios muy rentables, como lo es el saqueo de antigüedades estimado en 1,500 millones de dólares cada año, a ellos se les suma el tr¡fico de personas, que existe en diferentes formatos, el tr¡fico de órganos, por un valor aproximado de 1,000 millones al año.
Fruto de los conflictos militares organizados por los países poderosos y la pobreza se forma otro mercado que es el tr¡fico de refugiados y de trabajadores forzosos o en condiciones de servidumbre que produjo entre 4,700 y 5,700 millones de euros en Europa solo en 2015.
Las mujeres tanto para la prostitución como para el matrimonio forzoso, es otro “rubro” de este mercado de la infamia, a los que se deben sumar también m¡s de 25 millones de personas que sufren una u otra forma de trabajo forzoso, según los estudios de la Organización Mundial del Trabajo.
Para Louise Shelley, profesora de la Universidad George Mason y autora de este aleccionador libro, “…la internet oscura es quinientas veces m¡s grande que la internet superficial…”. Esto se agrava cuando se sabe que cuatro de cada cinco visitas a la internet oscura fueron hacia destinos online con material pedófilo.
Esta última cifra nos enfrenta a la verdad de la sociedad, ya que, si un 80% de los visitantes buscan pornografía infantil, ¿qué nos dice eso sobre la humanidad?, donde han quedado los “valores”, ¿en un museo perdido de un país inexistente?
Volvemos al comienzo, cada vez que un tema se visibiliza, éste se hace atractivo, ahora es la época de la transparencia, otra puesta en escena de la sociedad “moderna”, la defensa a los derechos humanos, el estado de derecho y muchos m¡s, pero ésta es la otra cara de la realidad la que no queremos o no deseamos ver, pero que convive con nosotros y por nosotros.
La gran simulación no puede ocultar la realidad, por ello hoy no debemos asustarnos si a un miembro de la Corte Suprema del país se le acepta la renuncia acusado de lavado de dinero.
Hoy cabe una cierta duda, cada vez m¡s amplia sobre el uso de la justicia en la política, algo que sorprende a los neófitos en el tema, ya que el derecho es la estructura del sistema y como tal la base de legitimidad del mismo y, ¿quién la controla?