Inicio > Mis eListas > humboldt > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 18459 al 18478 
AsuntoAutor
=?UTF-8?Q?64=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?65=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?67=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?68=2F19_ Centro H
=?UTF-8?B?NjkvMTkg Centro H
70/19 - Crecimient Centro H
=?UTF-8?Q?71=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?72=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?73=2F19_ Centro H
74/19 - Un mundo i Centro H
=?UTF-8?Q?75=2F19_ Centro H
=?UTF-8?Q?76/19_-_ Alexande
=?UTF-8?Q?art=C3=A Stella A
=?UTF-8?Q?77/19_-_ Alexande
=?UTF-8?Q?78/19_-_ Alexande
=?UTF-8?Q?79/19_-_ Alexande
1/20 - EL CAPITALI Noticias
=?UTF-8?Q?art=C3=A Stella A
2/20 - VIAJANDO: D Noticias
3/20 - CUANDO EL V Noticias
 << 20 ant. | 20 sig. >>
 
Noticias del Cehu
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 18802     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:NoticiasdelCeHu =?UTF-8?Q?73=2F19_=2D_Anti=2Despa=C3=B1ol=2C_anti=2Dlatino_o_anti=2Dmexicano_?= =?UTF-8?Q?=C2=BFotro_frente_interno_en_Estados_Unidos=3F?=
Fecha:Domingo, 6 de Octubre, 2019  22:43:58 (-0300)
Autor:Centro Humboldt <centrohumboldt1995 @.....com>

NCehu 73/19


Anti-español, anti-latino o anti-mexicano ¿otro frente interno en Estados Unidos? 

“Debe ser posible a corto plazo que todo estadounidense pueda disfrutar de los privilegios de ser estadounidense sin importar su raza o color” J. F. Kennedy.

Alfredo César Dachary

El fascismo, en sus diferentes vertientes emerge en un período gris, luego del fin de la Primera Guerra Mundial que dejó millones de víctimas y los países de Europa con grandes afectaciones económicas, lo cual hizo difícil la reconstrucción de los mismos.
El hambre y la pobreza, en general, concuerdan con la crisis del 29´en Estados Unidos, luego mundial que también generó grandes caravanas de hambrientos, pero los resultados de Estados Unidos y Europa fueron muy diferentes, ya que esta última estaba liderada por la potencia mundial en crisis hegemónica, la que termina por estallar durante la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña, y el resto era pasto de lucha entre los trabajadores y los grandes capitales, para lograr recuperar el tiempo perdido y consolidarse como clase dominante.
En ese escenario de luchas obreras, la emergencia de la URSS, fruto de la revolución rusa, y su influencia en los grupos de obreros a nivel del sub- continente, hicieron que los grandes capitales apoyasen en forma gradual a un movimiento que los termine defendiendo y justificando: el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y en España y Portugal posteriormente los neo-fascismos, de larga duración.
En Estados Unidos, Roosevelt creó el New Deal, una propuesta que fue tachada de socialista, un modelo que logra revertir la profunda crisis social y moral que había dejado el tristemente célebre “viernes negro”, estrategia de arranque del futuro poder hegemónico de Estados Unidos, que se consolida al final de la segunda gran guerra.
Planteamos estos antecedentes porque entre las características m¡s importantes del fascismo se encontraban la exaltación de la patria y de la raza con el objetivo de tener siempre a las grandes masas en exaltación, de tal manera que marginaba a las minorías, como por ejemplo: gitanos, homosexuales y judíos, en esa época, porque el enemigo era exterior y no se fijaban en las grandes diferencias de ideología existentes dentro del mismo país, entre otras cosas, porque imponían todo aquello que deseaban.
Esta definición cl¡sica del comienzo del siglo XX, se aplica con bastante rigor a la situación actual de Estados Unidos, bajo la presidencia de un líder que representa gran parte de los principios en los que se basó el fascismo: la diferencia de razas, la hegemonía blanca, la persecución a minorías y el apoyo de los grandes capitales, que siempre juegan tras bambalinas.
El momento es el ideal para estas posturas tr¡gicas, porque Estados Unidos nunca pensó que las hegemonías duraran períodos determinados, una constante en diferentes modelos a lo largo de toda la humanidad, y no estar preparado para perderla o compartirla ha logrado que este líder supremacista pueda imponer estrategias que van contra la propia historia de Estados Unidos.
En América, los latinoamericanos, que incluye a los caribeños, la visión colonial est¡ clara y hay diferentes posturas, los que consideran un legado positivo y los que creen lo contrario, basado en las grandes masacres de los pueblos originarios.
En América del Norte, Canad¡ y Estados Unidos se sienten no solo descendientes sino la continuidad del poder de Gran Bretaña y herederos del legado occidental, y esto comienza emerger con fuerza junto a la supremacía blanca y un nuevo enemigo, los españoles específicamente, ya que antes los ponían a todos los no sajones ni blancos en la misma bolsa de hispanos, también un criterio muy estrecho.
En noviembre del año 2018, se realizó un acto político al retirar del Park Grand de los Ángeles, la estatua de Cristóbal Colón ante el júbilo de un centenar de asistentes, y que fue prologado con las palabras del concejal angelino de origen indígena Mitch O’Farrell, quién calificó como el motor inicial del “mayor genocidio documentado en la historia de la humanidad”.
Esto es interesante, porque parecería ser que los grupos originarios sobrevivientes de la gran matanza del siglo XIX realizada por el ejército de Estados Unidos, y que se disfrazó bajo el manto geogr¡fico político de la conquista del oeste, borra la verdadera masacre que se dio en paralelo en Argentina y otros países de Sudamérica.
Pero adem¡s hay que recordar la situación histórico geogr¡fica de Los Ángeles, en el estado de California, que aloja a estas ciudades con el mayor número de mexicanos en el mundo después de la Ciudad de México, es una metrópolis multiétnica donde confluyen el pasado y presente de multitud de identidades y comunidades, incluyendo tribus de aborígenes americanos, latinoamericanos y europeos de diferentes países adem¡s de asi¡ticos, que comenzaron a llegar en el siglo XIX para la construcción del ferrocarril, ya que la mano de obra local, los originarios habían sido masacrados.
Pero adem¡s, y no es casualidad, esta tierra era de los pueblos originarios pero estaba bajo dominio mexicano, y uno de los grandes problemas no resuelto es la conciencia histórica de que tienen los supremacistas, al recordar que fueron tierras robadas, y que se hablaba español en muchos pueblos, y que el vecino es México, le da a esta zona un potencial muy elevado de conflicto, lo cual justifica la política de divide y vencer¡s, pueblos originarios y mexicanos la mayoría mestizos con estos pueblos no deberían ser enemigos.
Esto ya lo planteamos en una columna anterior al analizar el planteamiento del geopolítico y supremacista George Friedman, que ve a esta región sur de California como Nuevo México, Arizona y Texas, zonas de conflicto por ser territorios robados a un país soberano, México.
En ese mismo año 2018, la historia de estos conflictos tiene un nuevo referente cuando los representantes de varias tribus y estudiantes indígenas presionaron a la Universidad de Stanford para que ésta eliminara del campus varias referencias al fraile español Junípero Serra, que en el siglo XVIII fundó las Misiones franciscanas en Alta California. Un año después, la Universidad de California en Santa Cruz anunciaba la retirada de la campana de la misión, al estar considerada por “muchas poblaciones como un símbolo de racismo y de la deshumanización de sus ancestros”.
Las campanas marcan el recorrido del Camino Real, abierto para comunicar estas antiguamente remotas y olvidadas tierras con el resto del mundo a través de la Nueva España, según comenta Silvia Ribelles de la Vega, profesora de español en el sur de California desde hace años.
Esta estrategia es desarrollada por algunos administradores de universidades y políticos californianos que est¡n usando un doble rasero para medir la historia de este Estado, y solo se atacan los símbolos hispanos y católicos ante la pasmosa pasividad, e incluso aquiescencia y aplauso de muchos políticos hispanos que adem¡s tienen apellidos españoles, pero nadie pide la eliminación del Día de Acción de Gracias, como lo expresa la académica.
¿Por qué borrar todos los símbolos de la presencia española?, que fue mucho menor que en México o el resto de Latinoamérica, quiz¡s el libro de Friedman logre aclarar, por lo mismo que en estos días Trump ha planteado dos medidas extremas, la primera, no otorgar la nacionalidad a hijos de mexicano nacidos en Estados Unidos y segundo, prohibir el español como segunda lengua, que ya lo es.
El nacionalismo profundo genera en su mal parto un racismo feroz, y con él para darle vida, transforma la historia para hacerla a modo de lo que plantearon los nuevos conquistadores, no solo de Estados Unidos sino del mundo, algo que en tiempos de crisis de hegemonía logra adeptos y unir voluntades de los sectores marginales como Hitler lo logró del gran ejercito de desocupados y miserables que generó la Primera Guerra Mundial, así como el dinero del gran capital para construir esa nueva utopía.
La historia no se repite, pero hay consecuencias muy similares en tiempos diametralmente diferentes, así como en el siglo XVII, el español, el portugués y el italiano, las lenguas latinas fueron remplazados por idiomas sajones como el inglés y el alem¡n adem¡s del francés, dejando a España alejada de la construcción de ciencias y reproducción del conocimiento, lo cual fue un fuerte golpe para una metrópolis con los mayores territorios, luego los ingleses lo superar¡n.
Hoy el imperio saca el monumento de Colón, como un acto formal, pero mantiene la conquista del siglo XVII, el español no es idioma científico y lo excluye de los Index de las revistas consideradas como tales, ya que habían aprendido de la lección de Nebrija, que con un lenguaje solamente se construye un imperio.
Hoy, todos los días en España y en América se sacan las estatuas de Colón, pero no las de hierro forjado sino las del conocimiento, porque nuestras autoridades en Latinoamérica y en parte de Europa quieren ratificar lo imposible, que un imperio sea inmortal.