EL CONTEXTO DEL NEOEXTRACTIVISMO, UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DESDE LA GEOGRAFÍA
María del Carmen Labey
Stella Maris Leduc
Facultad
de Ciencias Humanas
Facultad
de Ciencias Económicas y Jurídicas
Universidad
Nacional de La Pampa
A modo de introducción:
una propuesta
Desde nuestro rol como docentes universitarios consideramos que somos
responsables de formar profesionales que respondan a las demandas de un mundo
globalizado a partir de propuestas de enseñanzas alternativas, en las cuales se
focalice la explotación de los recursos naturales y sus impactos negativos
sobre la sociedad, como consecuencia de los procesos de deterioro ambiental.
Lo expresado anteriormente, implica garantizar que se comprenda “…el mundo desde premisas emergentes de condiciones como
la interculturalidad, la crisis ambiental, el avance tecnológico y el
pensamiento complejo (…) Desde tal perspectiva, la educación pasa de ser un
espacio para la enseñanza de cosas sobre el ambiente y con finalidad
proteccionista, a ser un campo atravesado por la teoría pedagógica que
dimensiona los procesos formativos…” (Tovar G¡lvez, 2017, p. 521).
En este sentido, el
objetivo de este trabajo es analizar una experiencia de enseñanza y aprendizaje
sobre la problem¡tica de la actividad minera e hidrocarburífera en el
territorio nacional, enmarcada en el programa de la asignatura Geografía
Económica Argentina de las carreras de Contador Público Nacional y Licenciado
en Administración con orientación en Emprendedurismo, de la Facultad de
Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa.
Los conceptos
clave que estructuran esta propuesta son geopolitización y transnacionalización
de los recursos, neocolonialismo, neodesarrollismo, neoliberalismo y
neoextractivismo, seleccionados a partir de los trabajos sobre megaminería y
extractivismo, realizados por investigadores nacionales, con el propósito de
articular la enseñanza y la investigación en estudios de caso que resultan
significativos para el logro de aprendizajes de los estudiantes.
La metodología consiste
en facilitar los procesos de an¡lisis y comprensión de problem¡ticas
geogr¡ficas actuales, en particular los conflictos que generan las pr¡cticas
extractivistas en los territorios, las resistencias sociales de los actores
involucrados y los modos de intervención de los agentes en las actividades
agrarias y mineras.
Los debates est¡n
basados en el an¡lisis de diversos contextos y necesidades en un marco de
complejidad, que trasciende lo eminentemente ecológico hacia una perspectiva
ambiental que supere la inmediatez.
Los resultados y
alcances de la propuesta
El tratamiento del eje tem¡tico: el neoextractivismo, megaminería y
explotación hidrocarburífera en la Argentina del siglo XXI, nos implica como
docentes en el desafío de una enseñanza innovadora centrada en problemas
analizados desde múltiples dimensiones de an¡lisis.
Entre los objetivos propuestos, se busca que los
estudiantes logren identificar los roles e intereses de los sujetos sociales y
agentes económicos que intervienen en el entramado de las actividades
económicas extractivistas: minería y producción de hidrocarburos; reconocer y
analizar las transformaciones territoriales y los impactos sociales y
ambientales de la expansión de la megaminería y la extracción de hidrocarburos
en nuestro país.
Las actividades se organizan a través de consignas que invitan a la
interrogación, a fin de interpelar las concepciones previas acerca de la
tem¡tica, que en general est¡n circunscriptas a acumulación de información
acrítica.
Las preguntas pretenden favorecer el uso de categorías conceptuales, el
an¡lisis de los contextos de la actividad minera e hidrocarburífera a distintas
escalas de an¡lisis, las relaciones entre las variables sociales, políticas,
económicas y ambientales, y de este modo abrir el debate para la comprensión de
algunos casos específicos.
Las siguientes consignas orientan la producción de los estudiantes: ¿Qué
rasgos presenta el proceso de neoextractivismo como categoría analítica a
inicios del siglo XXI? ¿Cu¡les fueron las medidas jurídico-políticas (leyes,
decretos, disposiciones) y el contexto que produjeron las condiciones de
factibilidad de la expansión de los proyectos mineros a gran escala durante las
últimas décadas?; ¿Por qué la megaminería a cielo abierto y la explotación de
hidrocarburos generan profundas disputas, resistencias y conflictos entre los
diversos sectores y sujetos sociales? Explicar y ejemplificar los impactos
sociales y ambientales de las actividades mencionadas en las distintas regiones
del país; En base al texto de Cacace, Gómez y Morina, elabora una red
conceptual sobre la megaminería extractivista en la Argentina que incorpore las
diversas dimensiones analíticas propuestas por los autores: políticas,
económicas, legales, ambientales, sociales y culturales.
Durante el proceso se pone en evidencia la estructuración entre lo
conceptual, lo metodológico, lo actitudinal para lograr la integración compleja
de los contenidos y las experiencias. Los casos analizados, como el Proyecto
Minero de Bajo La Alumbrera, Famatina y Agua Rica, entre otros, posibilitan un
an¡lisis contextualizado y complejo con aportes superadores de sus concepciones
y supuestos previos.
De los resultados alcanzados en las actividades podemos sintetizar que los
estudiantes comprenden que el extractivismo no se restringe a una problem¡tica
ambiental, sino que cuestiona al neodesarrollismo, al poder político y
económico y expone las pr¡cticas conservadoras en quienes tienen el poder. Este esquema basado en
la profundización de la concentración y centralización del capital, la
importancia de las producciones primarias exportables y el poder en manos de
capitales extranjeros, refuerzan el patrón productivo transnacionalizado y
orientado al complejo extractivo rentista.
Asimismo, logran interpretar que el patrón
de acumulación est¡ basado en la sobreexplotación de bienes naturales, así como
en la expansión de las fronteras de explotación de territorios que fueron considerados
improductivos.
Con respecto a las
inversiones extranjeras señalan las relaciones entre la creciente demanda de
países centrales y el aumento de la dependencia de las importaciones de
recursos estratégicos, esto significa que logran apropiarse de la categoría
geopolitización de los recursos, y de las implicancias acerca de la pérdida de
seguridad ecológica, soberanía alimentaria y soberanía ambiental en los países
periféricos.
A modo de ejemplo se
presentan redes conceptuales elaboradas por los estudiantes, que sintetizan el
an¡lisis de las dimensiones que proponen los autores en el abordaje de la
megaminería en Argentina a principios del siglo XXI.
Algunas reflexiones…
Revisar la enseñanza universitaria significa reconocer que en la acción
did¡ctica de la formación profesional, se
mantiene el dominio de paradigmas tradicionales que no permiten la crítica, la
reflexión y por ende, la transformación. En este sentido, las dificultades que
manifiestan los estudiantes en relación con lo metodológico, tiene
correspondencia con un enfoque epistemológico que entiende al conocimiento en
su sentido político y lo vincula a los significados sociales.
Las estrategias
utilizadas son el di¡logo desde el conflicto o dilema y la participación
argumentada en la interpretación de los comportamientos de los sujetos sociales
involucrados en las actividades extractivistas, así como en la toma de
decisiones y en la forma de lograr la interconexión global-local.
Esta did¡ctica de
la transformación y el compromiso con lo territorial- ambiental pone de manifiesto
un escenario contradictorio dominado por el modelo de acumulación capitalista
con alto grado de concentración y extranjerización de los recursos naturales
que provoca la crisis de las economías locales.
Lista de referencia
Berardi, Ana Laura (2013). “Conflictos ecológicos distributivos en torno al
proyecto megaminero Agua Rica” (Cap. 9). En Cacace, Patricia; Gómez, María E.;
Morina, Jorge O. y Suevo, Graciela E. Geografías
Regionales y extractivismo en la Argentina de los Bicentenarios. Universidad
Nacional de Luj¡n, Luj¡n.
Cacace, Patricia; Gómez, María E. y Morina, Jorge O. (2013). “La
megaminería en la Argentina del Siglo XXI: saqueo extractivista neocolonial”
(Cap. 10). En Cacace, Patricia; Gómez, María E.; Morina, Jorge O. y Suevo,
Graciela E. Geografías Regionales y
extractivismo en la Argentina de los Bicentenarios. Universidad Nacional de
Luj¡n, Luj¡n.
Sola Álvarez, M.
(2017). “Entre derrames, conflictos y promesas incumplidas: dos décadas de
minería a gran escala en la Argentina”. Revista Voces en el Fénix N° 60. Abril
de 2017. Recuperado de: http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-60
Suevo, Graciela
(2013). “Aplicación de un marco teórico-conceptual al estudio de un caso:
minería a cielo abierto en Famatina, La Rioja. En Cacace, Patricia;
Gómez, María E.; Morina, Jorge O. y Suevo, Graciela E. Geografías Regionales y extractivismo en la Argentina de los
Bicentenarios. Universidad Nacional de Luj¡n, Luj¡n.
Svampa, M. y
Viale, E. (2017). “Continuidad y
radicalización del neoextractivismo en la Argentina”. Revista
Voces en el Fénix N° 60. Abril de 2017. Recuperado de: http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-60
Tovar G¡lvez, J. C. (2017). Pedagogía
ambiental y did¡ctica ambiental: tendencias en la educación superior. Rev.
Brasilera de Educación Vol. 22 N° 69. Río de Janeiro Abril/Junio
de 2017. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782017000200519#aff1
Este trabajo est¡ enmarcado en el Proyecto de Investigación: Miradas
renovadas desde la Economía y el Ambiente: pr¡cticas, estrategias y propuestas
de producción alternativas. Aprobado por Resolución N° 042- CD-18 de la FCH,
UNLPam. Corresponde al Programa de Investigación “Contextos territoriales
contempor¡neos: abordajes desde la Geografía”, aprobado por Resolución Nº
093-CD-14.