ENTRE UN PLE Y UN
cMOOC. EXPERIENCIAS EN LA CLASE DE GEOGRAFÍA DESDE UNA MIRADA PROSUMIDORA
Profesor M¡ximo Brianza
ISFD nº45 – Haedo – Provincia de Buenos Aires –
Argentina
Marco de
referencia
La alfabetización digital plantea, en sí
un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En sí, la
cultura prosumidora de los millennials necesita de un enseñanza andragógica,
amigable con los procesos de aprendizaje rizom¡tico y conectivista,
característica de los residentes digitales y asequibles para los visitantes. Es
decir, un formato combinado entre el
constructivismo y el cognitivismo, amigable con un nuevo aprendizaje, de esta
era digital y globalizante. Esta teoría del aprendizaje para la era digital trata
de explicar el aprendizaje complejo, no como una actividad individual en un
mundo social digital en r¡pida evolución, sino como la interacción entre
varios. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones
dentro de las redes, como una raíz rizom¡tica.
Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés Personal
Learning Environment, PLE[1])
es el conjunto de elementos (recursos, actividades, fuentes de información,
entre otros) utilizados para la gestión del aprendizaje personal y est¡n
asociados al movimiento de la Web 2.0. Si bien platea la dicotomía de si se
hace referencia a que es el entorno tecnológico que hace centro en lo que hace
el estudiante (caracteriz¡ndose por la flexibilidad que éste disfruta) o, el
planteo de que va m¡s all¡, ya que es una línea pedagógica, una forma de
aprender mediante las NTICxs. Esta última postura plantea una forma de
aprendizaje que revaloriza el concepto de formación inicial y permanente, desde
un formato prosumidor; a su vez, se justifica pedagógicamente en premisas y
principios de las teorías de aprendizaje sociocultural, constructivista y
conectivista, sobre el modo m¡s adecuado en que se debe organizar el
aprendizaje.
El PLE permite integrar
tanto las tecnologías y herramientas como los procesos y pr¡cticas,
precisamente, al componerse de dimensiones diversas, cuando el sujeto que
aprende lo explora y define, desarrolla cualidades metacognitivas que le
permiten fomentar el fortalecimiento de las competencia digitales.
Los MOOC[2] (acrónimo en inglés de Massive Open On-line
Course) o COMA en
español (Curso On-line Masivo y Abierto) son cursos en línea dirigidos a un
número ilimitado de participantes a través de Internet según el principio de
educación abierta y masiva (porque sus contenidos est¡n generalmente a libre disposición del
estudiante, que puede compartirlos e incluso modificarlos, y porque plantean
una estructura enfocada a la enseñanza y a la superación de pruebas).
Se
los puede dividir en dos tipos principales: los xMOOC (de tipo comercial, donde
la “x” viene de extendido, m¡s all¡ del plan de estudio b¡sico) y los cMOOC (pensado
desde una mirada conectivista, donde la “c” representa la creación de
redes y generación de conocimiento por parte de los participantes. Se centra en
que el alumno elige lo que desea aprender. No hay un plan de estudios formal o
el sistema tradicional de gestión del aprendizaje se sustituye por las
herramientas de la Web 2.0. Los alumnos reflexionan sobre las contribuciones y
autoevalúan su aprendizaje.
Aspectos teóricos
del desarrollo de la experiencia.
En la provincia de Buenos Aires, el Diseño Curricular del
Nivel Superior plantea (hasta Hoy) la formación inicial de docentes para el Nivel
Secundario de Historia con trayectos en disciplinas de las Ciencias Sociales.
Puntualmente, la actividad se planteó en Geografía 1 en el año 2017,
continuando este año en Geografía 2 y en Geografía 3 en 2019, en el ISFD nº45
de Haedo.
El Desarrollo Profesional Docente es un proceso complejo
y multidimensional, por diversos motivos. Requiere tanto la implicación
cognitiva como emocional de los docentes, exige un alto nivel de compromiso, y la
comprensión de lo que significa ser maestro o profesor, no solo en forma
individual sino colectivamente, cuando se trabaja en equipo. No se trata solo de
adquirir nuevos conocimientos, sino poseer la disposición y la capacidad
necesarias para cuestionar y analizar tanto las propias ideas y convicciones
sobre el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, etc., como las propias
pr¡cticas en el aula.
Modificar la forma de pensar, aprender y hacer desde el
modelo conductista hasta el modelo socio-constructivista, implica un esfuerzo
individual pero también colectivo, porque la pr¡ctica ¡ulica, se encuentra
contenida en instituciones que no han modificado su estructura organizacional,
y que impiden el desarrollo de una nueva forma de enseñar y aprender. Es allí
donde tiene que aparecer el compromiso y el cambio de actitud que es indispensable
en el docente, si es que considera a la formación continua como un camino de cambios.
El aprender a aprender, ya no basta. Hoy se necesita desarrollar
un pensamiento crítico, pero que conlleve el aprender a “desaprender”, y a
entender y comprender que el conocimiento que se adquiere “hoy” es necesariamente
base de aprendizajes ubicuos en un “mañana”.
El proyecto tuvo su inicio al encontrar que para algunos
integrantes del grupo de trabajo se necesitaba una alfabetización académica y/o
digital. El proceso se inició con la intervención de estudiantes monitores en
pequeños grupos de trabajo, labor que implicó el tener que adaptarse a
situaciones de aprendizaje diverso. De esta manera los tiempos, habilidades y recursos
usados comenzaron a variar y ello generó la necesidad de adaptar la teoría a la
pr¡ctica. Se podría establecer que el PLE ha existido siempre, no obstante la
Web 2.0 brindó un conjunto variado y potente de herramientas, fuentes de
información y conexiones con otras personas que ofrecieron grandes
posibilidades de construir entornos únicos y personalizados de aprendizaje,
capaces de satisfacer múltiples necesidades. Y es aquí donde los cMOOC
desarrollaron el escenario de trabajo.
Desde esta posición, en
el MOOC se hace especial hincapié en la resolución de determinados tipos de
tareas y actividades por parte del estudiante, que debe ir realizando
progresivamente para poder ir avanzando a lo largo del curso. Las tareas que se
incorporan pueden ser de diferente tipo: resolución de casos, lectura y
an¡lisis de documentos, construcción de recursos en diferentes formatos,
an¡lisis de sitios web,
elaboración de blog y
wikis, elaboración de mapas conceptuales, resolución de problemas,
configuración de crucigramas sobre términos científicos, entre otros; actividades
que pueden ser elaboradas tanto de forma individual como grupal o
colaborativas. En referencia a la evaluación de los estudiantes, en estos MOOC
se sigue el procedimiento del an¡lisis de la calidad de las tareas efectuadas,
evaluación que puede llevarse a cabo por el docente, o mediante evaluación por parte
de sus pares.
Durante el desarrollo
de Geografía 1 (con eje de trabajo en América y con una mirada socioeconómica y
general) se enfocó el trabajo hacia la adquisición de herramientas tecnológicas
y al abordaje de las conectividades en el espacio ¡ulico, incorporando un
formato taller a la cursada. Parte de los conflictos o crisis que comenzaron a
aparecer y resultaron ser la base de nuevos proyectos de integración, surgieron
por la dificultad para entender que “no es perder el tiempo” el hacer un
trabajo colaborativo en el aula o elaborar insumos para otros estudiantes (sean
compañeros que trabajaban con otros temas o estudiantes de otras carrearas, con
los que compartir sus producciones, sus inquietudes, ente otras situaciones).
Sólo al finalizar la cursada anual, y habiendo encontrado la gran diversidad de
información producida por ellos mismos, comprendieron el camino realizado. Recién
allí pudieron ver que se había sustituido una cursada donde el docente es quien
proporciona la información por una cursada prosumida por los propios
estudiantes.
Durante el desarrollo de Geografía 2
(con eje de trabajo en Argentina y con una mirada económica y regional) se
enfocó el trabajo hacia el an¡lisis de casos, integrando y correlacionando
conceptos de geografía física y económica con aspectos de economía política. De
esta manera la elaboración de los MOOC para con sus compañeros les dio un
respaldo cognoscitivo y una responsabilidad mayor en el armado de los
dispositivos, que est¡n particularmente desarrollados desde un enfoque
comparativo entre las economías pampeana y extrapampeana.
Se espera que durante el desarrollo de
Geografía 3 (con eje de trabajo en el Mundo y con una mirada geopolítica) estos
cMOOC se testen y complejicen al integrar la experiencia ¡ulica de prosumición
ya realizada con la experiencia que desarrollan en las pr¡cticas
profesionalizantes.
Este tipo de MOOC mantiene la esencia de la construcción
del conocimiento entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje. Las
relaciones est¡n menos estructuradas y los estudiantes son los protagonistas
del proceso de enseñanza y de aprendizaje, de manera andragógica en algún
momento y en forma heutagógica en otros. Tienen la capacidad de crear
comunidades virtuales de aprendizaje de ¡mbito ¡ulico, que potencian la
creación de proyectos colaborativos. Cada tipo de proyecto/curso tiene ventajas
e inconvenientes, propios de la estrategia formativa, que ser¡n abordados en
próximos trabajos, al con una perspectiva temporal mayor.
Bibliografía de referencia
Adell, Jordi Castañeda Quintero, Linda
Johanna (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera
de entender el aprendizaje. Roma, TRE Universita degli Studi.
Barroso
Osuna, Julio y otros. La formación desde la perspectiva de los entornos
personales de aprendizaje (PLE). En Revista Apertura. Vol 4, No 1 (2012).
Bauman, Z. (2008). Los retos de la
educación en la modernidad líquida. Recuperado el 4 de abril de 2017 de
http://bit. ly/154XK1o
Cabero
Almenara, J.; Marín Díaz, V.; Infante, A. (diciembre de 2011). Creación de un entorno
personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa.
Castañeda
Quintero - Adell Segura, Linda - Jordi (2011). El desarrollo profesional de los
docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). Roig Vila, R y Lavene, C (eds) La pr¡ctica
educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la
investigación.
Castañeda y
Adell (2011). El desarrollo
profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig
Vila R y Laneve, C. (Eds.) La pr¡ctica educativa en la Sociedad de la
Información: Innovación a través de la investigación / La pr¡ctica educativa
nella Societa dell informazione: L´innovazione attraverso. Marfil. p. 83-95.
Gillet, Denis (2013). Personal Learning Environments
as Enablers for Connectivist MOOCs. Proceedings
of the 12th International Conference on Information Technology Based Higher
Education and Training.
Jalkanen, Juha (2015). Voices of pedagogical
development – Expanding, enchancing and exploring higher education language
learning. Research Publishing Net.
JOHSON, M. & LIBER, O. (2008). The Personal Learning Environment and the
human condition: from theory to teaching practice. Interactive Learning Environments. p. 83-100.
Laudo, X. (2010). La pedagogía líquida:
fuentes contextuales y doctrinales. Recuperado el 12 de abril de 2017 de http://bit.ly/2o7khVo
Magro Mazo, Carlos (2015).
Bloque 1.1 Introducción. En Ministerio de educación cultura y deporte. Educación conectada en tiempos de redes.
España: Secretaría General Técnica -Subdirección de publicaciones y
documentación. p. s/n.
Perkins, D. (1995). La escuela
inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente.
Recuperado el 16 de abril de 2017 de http://bit.ly/2por40M
Romero, C. (2004). La escuela media en la
sociedad del conocimiento. Recuperado el 6 de abril de 2017 de http://bit.
ly/2nPG2IQ
[1] El término surge en la
conferencia JSIC/CETIS Conference de
noviembre de 2004; era el título de una de sus sesiones y desde sus comienzos
surge como una serie de pr¡cticas que no son homogéneas o compatibles.
[2] Término acuñado
en 2008 por Dave Cormier y Brian Hypertuano. El
primer MOOC fue ofrecido en el año 2008 en la Universidad de Manitoba, Canad¡.
En ese momento Stephen Downes y George Siemens abrieron al público un curso en
línea llamado “Connectivism and Connective Knowledge CCK08”