A Foz do Iguacu por la Conferencia
Regional Humboldt
Durante los días 29 y 30 de noviembre de 2018 se
realizaría en la ciudad de Foz do Iguacu, República Federativa de Brasil, la V
Conferencia Regional Humboldt.
Así que el miércoles 28, partí junto con Omar y
Alan, en un vuelo de Austral, rumbo a Puerto Iguazú, para posteriormente cruzar
la frontera por tierra. Era un día complicado ya que nuestro avión partiría
desde el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza, y coincidía
con la llegada de algunos representantes de otros países que vendrían a
participar en la Cumbre del G-20 en Buenos Aires, por lo que partimos con
bastante atraso.

Con Omar en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de
Ezeiza,
esperando el vuelo de Austral a Puerto
Iguazú
A poco de decolar, la nubosidad era escasa por lo
que pude fotografiar parte del delta del río Paraná y campos sembrados al sur de
la provincia de Entre Ríos, pero enseguida se cubrió totalmente, y sólo las
nubes se disiparon cuando estábamos próximos a aterrizar en nuestro destino.
Si bien ya conocía la problemática, me sorprendió
negativamente observar desde el aire los campos de cultivo ganados a la otrora
selva misionera, así como las extensas plantaciones de pinos. Un verdadero
desastre ecológico.

Sobrevolando el delta del río
Paraná

Uno de los brazos del Paraná en su desembocadura en forma de
delta

Campos sembrados al sur de la provincia de Entre
Ríos

Campos cercanos al embalse Uruguay en el norte de la provincia de
Misiones

Embalse Uruguay en la provincia de
Misiones

Selva misionera talada
indiscriminadamente

Campos de cultivo en medio de la selva
misionera

Suelos lateríticos al descubierto a causa de la
deforestación

Plantación de pinos donde otrora había
selva

A punto de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Cataratas del
Iguazú

Sobre la pista
En cuanto aterrizamos en el Aeropuerto
Internacional Cataratas del Iguazú tomamos una combi con destino a la terminal
de ómnibus de Puerto Iguazú. Y pudimos comprobar, que la distancia desde la
pista hasta el Parque Nacional Iguazú era de tan sólo cuatro kilómetros,
llegando a la ruta nacional número 101 que corría por su borde sur, para luego
empalmar con la ruta nacional número 12, continuando el recorrido por la misma
jurisdicción durante más de trece
kilómetros.
Allí se combinaban varias cuestiones que
contribuían al deterioro de la selva, inclusive dentro del Parque. Por una
parte, se generaba contaminación sonora debido al porte de las aeronaves que por
allí circulaban, además de los petardos que se tiraban en todos los aeropuertos
para espantar a las aves e impedir que ingresaran a las turbinas; y, por otra
parte, el gran tráfico vehicular de la
carretera.

Transitando por el borde sur del Parque Nacional Iguazú sobre la
ruta nacional número 101

Selva misionera deteriorada

Parque Nacional Iguazú desde la ruta nacional número
12

Jardín de un lodge sobre la ruta nacional número
12

Selva verde y tierra roja

Ruta nacional número 12 a un kilómetro del Falls
Iguazú Hotel & Spa
Tomamos un micro de línea, y luego de los
controles fronterizos cruzamos el Puente Internacional Tancredo Neves, más
conocido como Puente Internacional de la Fraternidad construido sobre el río
Iguazú en 1985, y pintado con los colores de sendas
banderas.

Puente sobre el río Iguazú en el sector
argentino

Puente sobre el río Iguazú en el sector
brasileño
Nos alojamos en el hotel Ibis Foz do Iguacu,
desde donde me dediqué a tomar fotografías desde la altura, porque caminar por
las calles era insoportable debido a las altas temperaturas acompañadas de una
elevadísima humedad. Y sólo después de una larga siesta con aire acondicionado,
salí a recorrer la avenida Brasil hasta llegar a la confitería Marías &
María donde me esperaban Omar, Alan y Zeno. Allí disfruté de una exquisita cena,
aunque no pude hacérselo saber al mozo con ese término porque en Brasil
“esquisito” tiene el significado opuesto.

Vista panorámica de la ciudad de Foz do Iguacu hacia la rua
Almirante Barroso

Desde las alturas del hotel Ibis Foz do
Iguacu,
esquina Almirante Barroso y Belarmino de
Mendonca

Anocheciendo en Foz do Iguacu

Noche sobre la avenida Jorge
Schimmelpfeng

Con Alan durante la cena en la Confitería Marías & María de la
avenida Brasil

Típico
plato brasileño

Excelente café
El jueves 29, en la Fundacao Cultural de Foz do Iguacu, comenzó la V
Conferencia Regional Humboldt, cuyo lema fue “A
Nova Geopolítica do Imperialismo”; y a la que concurrimos tanto miembros del
Centro Humboldt de Argentina y Brasil, como representantes de las universidades
nacionales de Buenos Aires y Luján, y de las universidades federales de
Integración de América Latina, de Santa Catarina y
Fluminense.

Fundacao Cultural de Foz do Iguacu en la rua Benjamin
Constant

V Conferencia Regional
Humboldt
Workshop Internacional “A Nova Geopolítica do
Imperialismo”

Junto al Dr. Zeno Soares Crocetti de la UNILA (Universidad Federal
de Integración Latinoamericana), coordinando la Mesa “A Nova Geopolítica do
Imperialismo na América do Sul”

Ana Clarissa Stefanello de la UNILA, José Messías Bastos de la
Universidade Federal de Santa Catarina, y Omar Horacio Gejo de la Universidad
Nacional de Luján y Centro Humboldt
en
la
Mesa “A Nova Geopolítica do Imperialismo na América do
Sul”

El Dr. José Messías Bastos durante su
exposición

Con José Messías Bastos y Zeno Crocetti al finalizar las
actividades académicas del día
Las actividades académicas habían sido intensas y muy productivas,
así que al llegar la noche fuimos a reparar fuerzas a una
hamburguesería-cervecería de la avenida Brasil, donde entablamos diálogos muy
amistosos.

Todos reunidos a la noche en Brasa
Burger

Con Zeno y Omar en la
hamburguesería

Platos contundentes

Tremenda cantidad de
cerveza
El viernes 30 volvimos a la Fundación Cultural y continuamos con las
exposiciones seguidas de un profundo debate, quedando comprometidos para
realizar actividades en conjunto en los próximos años.

Volviendo a la Fundación Cultural

El Prof. Omar Horacio Gejo, el Prof. Leandro Trevisan de la UNILA
como Coordinador,
y el Periodista Aluizio Ferreira Palmar de la UFF (Universidade
Federal Fluminense)
en la Mesa “A Nova Geopolítica do Imperialismo
Mundial”

Con Clarissa, Aluizio y otra
participante

Todo el grupo durante el cierre de la V Conferencia Regional
Humboldt
Además de la compatibilidad académica, resultamos
sentirnos muy identificados política y personalmente, por lo que nuevamente nos
encontramos en una cena de despedida en el restaurant denominado “Castelo
Libanés” en el barrio árabe.
Arribamos relativamente temprano, y varias mesas
estaban ocupadas por familias cuyas mujeres estaban vestidas según las normas
islámicas, pero en pocos minutos se marcharon, dando paso a comensales ajenos a
su cultura.
El servicio era de tenedor libre y había variedad
de comidas, gran parte de cuyos ingredientes desconocíamos. Y los refrescos,
naturales con diversidad de frutas, muchas de ellas, de la
región.

Cena de despedida en el restorán árabe Castelo Libanés en la rua
Vinicius de Moraes

Variedad de comidas con servicio de tenedor
libre

Deliciosos refrescos
Pero si había algo que me encantaba era el café árabe, que era
preparado en un “dallah”, recipiente de cobre con un mango largo; y se servía en
una “finjaan”,
pequeña tacita sin asa.
Yo
lo había probado por primera vez, casi treinta años atrás, cuando dictaba clases
en un colegio armenio. Y después de consumirlo, mis alumnas leían la borra que
quedaba en el fondo de la tacita, ¡aunque no siempre acertaban con mi pasado ni
con
mi
destino!

Café árabe preparado en
un dallah, recipiente de cobre con mango largo

Sirviendo el café árabe en una finjaan, taza pequeña sin
asa

La borra del café permaneció en el fondo de la
finjaan

La finjaan finamente
decorada

Con Omar y Zeno durante
la sobremesa
Y
después de la sobremesa nos despedimos cordialmente y cada uno rumbeó para su
lado. La mayoría regresaría prontamente a sus lugares de origen, pero nosotros
nos quedaríamos parte del fin de semana para descansar y evitar la locura que en
que se había convertido Buenos Aires con la Cumbre del G-20. ¡Además, mi casa se
encontraba dentro del área restringida por motivos de seguridad!
Ana María Liberali