NCeHu 354/18
LOS HERBICIDAS Y
SU IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA Y LA SALUD
HUMANA EN LA ARGENTINA
El caso del
glifosato

Ana
María Liberali
Centro
Humboldt/ Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar
del Plata - Argentina
Impacto de los
agrotóxicos sobre la naturaleza
Con
la adopción gradual de un modelo de producción agrícola moderno e intensivo, el
uso de agrotóxicos en la Argentina tiene una tendencia a incrementarse. De todos
modos, esto no es parejo en todo el ámbito de la agricultura. Los cultivos que
requieren mayor uso de plaguicidas son los hortícolas en los cinturones verdes;
el algodón en el Chaco; la soja en la Pampa Húmeda; los frutales en el Alto
Valle de Río Negro y el Noroeste, y el arroz en el Litoral.
La
erosión y la pérdida de capacidad productiva de los suelos quitan extensas áreas
de tierras agrícolas aptas potencialmente cada año. El abuso de fertilizantes y
pesticidas trae la contaminación de la superficie y del agua de los acuíferos.
Durante el período de inundación estos agroquímicos se expanden por los suelos y
posteriormente se infiltran en las napas, siendo fuente de consumo de la
población, en especial de la rural, que llega a los niveles máximos de
mortalidad temprana del país.
La contaminación
del aire se presenta como algo mucho más grave aún que la del agua o del suelo,
e incluso que la de la desaparición definitiva de cierta flora o fauna, ya que
nadie puede elegir lo que respira. Y si bien los más afectados serán los
trabajadores y los habitantes de los campos fumigados, el sistema de vientos se
encargará de expandir los venenos hasta el último rincón de la corteza
terrestre.
Herbicidas y
destrucción de la flora
Entre los
herbicidas más utilizados en la Argentina se encuentran el Acetoclor,
el Metolacloro, la Trifluralina, la Dinitroanilina (2-4D), y el Acetoclor +
Prometrina, el Thidiazuron, entre otros. Y si
bien todos los agroquímicos mencionados son específicos para determinadas
malezas, presentan riesgos variables tanto para el ser humano y ciertos
ejemplares de la fauna. Pero últimamente, el que más se aplica es el glifosato,
que químicamente es una fosfonometil glicina, principio activo del Roundup
(nombre comercial producido por Monsanto). Y aunque es considerado de baja
toxicidad para animales y humanos, se trata de un herbicida total, no selectivo,
de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos,
en especial los perennes. Es absorbido por las hojas y no por las raíces, y mata
a las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos
aromáticos.
Consecuencias
sobre la salud humana
Sabemos
que los agroquímicos producen efectos tóxicos agudos y crónicos. Los impactos de
largo plazo (crónicos) sobre la salud humana pueden resultar tanto a
partir de una única exposición a altas dosis de pesticidas, como también de
exposiciones a lo largo de un extenso período de tiempo, aunque los niveles de
exposición sean bajos. Pese a que la gente no sepa que estuvo expuesta, los
problemas consecuentes pueden emerger muchos años luego de una exposición
crónica a bajas dosis de pesticidas.
Los
avances en el equipamiento analítico de laboratorio y en los procedimientos de
investigación han facilitado la detección de concentraciones muy bajas de
pesticidas y sus metabolitos en casi todo tipo de tejido humano. De
detectar rutinariamente partes por millón (miligramos por kilogramo) y más
recientemente hasta tan poco como partes por trillón (pico gramos por
kilogramo), ahora algunos laboratorios pueden medir concentraciones de hasta
partes por quintillón (femtogramos por kilogramo). El desarrollo de métodos no
invasivos de obtención de muestras, tales como la detección de pesticidas y sus
metabolitos en orina, posibilitó el monitoreo de exposición pesticida en
infantes y niños. Hoy podemos afirmar con suma certeza que todo niño en el
planeta está expuesto a pesticidas desde la concepción, a lo largo de su
gestación y hasta la lactancia sin importar cuál fue su lugar de
nacimiento.
En
virtud de la vasta cantidad de pesticidas presentes en el ambiente y de la vasta
cantidad de posibles tejidos “blanco” y destinos finales que a menudo difieren
dependiendo de la etapa de la vida en que sucede la exposición, se torna
evidente la necesidad de abandonar el condicionamiento de toda medida protectiva
a la demostración científica de la inocuidad de estas sustancias basada en los
criterios de peligrosidad recomendados por la OMS. (Kaczewer;
2009)
Para
ubicar a los plaguicidas en los diferentes rangos de peligrosidad la OMS
(Organización Mundial de la Salud) se basa en la toxicidad del plaguicida,
medida a través de la Dosis Letal 50 (DL50). Este parámetro se define como un
valor estadístico del número de miligramos del tóxico por kilo de peso,
requerido para matar el 50% de una gran población de animales de laboratorio
expuestos. Normalmente se expresa con un número, pero en algunos casos puede ser
un rango. La DL50 en el caso de los plaguicidas, debe determinarse para las
diferentes rutas de exposición (oral, dérmica y respiratoria) y en diferentes
especies de animales. Normalmente la DL50 se expresa por vía oral y para
ratas.
Así es como
basándose en dichos criterios, la OMS ha determinado que los organoclorados
están altamente vinculados con la generación de cáncer de mama, con la
disminución de esperma y con alteraciones en el sistema nervioso central;
mientras que los organofosforados son causantes de depresiones y muerte rápida
por intoxicación.
Algunas de las consecuencias que puede traer el uso de estos
biocidas van desde efectos cutáneos, reacciones alérgicas, fotoalérgicas,
esterilidad masculina, lesiones hepáticas, depresión, enfermedades mentales,
deformaciones en los fetos hasta neumonitis, cáncer o la muerte inmediata por
intoxicación aguda. Más aún, los efectos residuales de tales sustancias pueden
ser las causas de alteraciones o dolencias en la descendencia.
Esto
es, que algún agente contaminante, no sólo introducido en el organismo de manera
directa (como tabaco, medicamentos, etc.), sino a través del agua o del aire,
podría generar modificaciones en los genes, y, en consecuencia, afectar a las
siguientes generaciones, fenómeno al que se denomina GENAMB (genes alterados por
contaminación ambiental). Pero, además, la intoxicación puede generarse a partir
del consumo de alimentos y bebidas contaminados, por ejemplo, el caso de
organoclorados como dioxinas y furanos que ingresan a las plantas por las hojas
y raíces en zanahorias, coles, lechugas y tubérculos en general, o a través de
la ingestión de carne de animales que hayan pastado en campos
fumigados.
Respecto
del glifosato, si bien sus productores aseguran que es inocuo, recientes
estudios confirman todo lo contrario.
La
siguiente tabla resume una comparación de las aseveraciones de Monsanto, empresa
creadora y mayor comercializadora mundial del glifosato, con los hallazgos de la
investigación independiente.
Aseveraciones
de Monsanto |
Hallazgos
de Investigaciones Independientes |
El
Roundup posee un bajo potencial irritativo para ojos y la piel y además no
constituye un riesgo para la salud
humana. |
–
El Roundup está entre los pesticidas más denunciados por ocasionar
incidentes de envenenamiento en varios
países.
–
El Roundup ocasiona un espectro de síntomas agudos, incluyendo eczema
recurrente, problemas respiratorios, hipertensión arterial y reacciones
alérgicas. |
El
Roundup no ocasiona ningún efecto adverso
reproductivo. |
–
En ensayos de laboratorio sobre conejos el glifosato produjo efectos
dañinos duraderos sobre la calidad del esperma y el recuento
espermático. |
El
Roundup no es mutagénico en
mamíferos. |
–
En experimentos de laboratorio se observó daño en el ADN de órganos y
tejidos de ratones. |
El
Roundup es ambientalmente seguro. |
–
En el medioambiente agrícola, el glifosato es tóxico para organismos
benéficos del suelo y artrópodos predadores benéficos, e incrementa la
susceptibilidad a enfermedades de los
cultivos.
–
El uso de glifosato en forestación y agricultura genera efectos indirectos
perjudiciales en pájaros y pequeños mamíferos al dañar su provisión
alimenticia y su hábitat.
–
El contenido de POEA en el Roundup es letal para los renacuajos
de
tres
especies
de
sapos
terrestres
y
arbóreos
en
Australia. El gobierno australiano prohibió el uso de estos productos
cerca de aguas.
–
Dosis sub-letales de glifosato provenientes de la deriva dañan las
comunidades de plantas silvestres y pueden afectar algunas especies
situadas hasta a 20 metros del fumigador.
–
El uso de glifosato en zonas arables ocasiona acronecrosis o gangrena
regresiva en árboles perimetrales.
–
El glifosato promueve el crecimiento poblacional de un caracol acuático
que es el huésped intermedio de fasciolosis hepática en
mamíferos.
–
La degradación del glifosato por microorganismos en el agua puede
estimular los efectos eutroficativos |
El
Roundup es rápidamente inactivado en el suelo y el
agua. |
–
El glifosato es muy persistente en el suelo y los
sedimentos.
–
El glifosato inhibió la formación de nódulos fijadores de nitrógeno en
trébol durante 120 días luego de su
aplicación.
–
Residuos de glifosato fueron hallados en lechuga, zanahoria y cebada
cuando fueron plantados un año después de la aplicación de
glifosato.
–
Los fertilizantes en base a fosfatos pueden inhibir la degradación en
suelo del glifosato. |
El
Roundup es inmóvil y no percola en los
suelos. |
–
El glifosato puede disolverse fácilmente de las partículas del suelo en un
amplio espectro de tipos de suelos. Puede ser extensivamente móvil y
percolar hacia capas más profundas del suelo.
–
El glifosato puede ser transportado por partículas del suelo en forma de
deriva secundaria. |
El
Roundup no contamina el agua potable cuando es utilizado por autoridades
locales sobre superficies duras. |
–
En Inglaterra, la Welsh Water Company detectó niveles de glifosato
superiores al límite establecido por la Unión Europea todos los años desde
1993. El Inspectorado de Agua Potable recomienda que el glifosato sea
monitoreado, especialmente en áreas donde es utilizado por autoridades
locales sobre superficies duras. |
Es
virtualmente
imposible
que
se
desarrolle
resistencia
a
glifosato
en
malezas. |
–
En 1996, se descubrió una gramínea forrajera resistente al glifosato en
Australia. |
El
desplazamiento de genes desde cultivos transgénicos a especies
convencionales o malezas y la transferencia horizontal ocurren a corta
distancia y pueden manejarse con
facilidad. |
–
En aquellos cultivos que han sido examinados, las densidades de polen son
mucho más altas y sus patrones de dispersión difieren de los de campos
grandes en comparación con aquellos constatados en lotes experimentales.
La dispersión de polen por el viento sucede a distancias mucho mayores y a
concentraciones más altas que las predichas por extrapolaciones a partir
de cultivos experimentales. La transferencia genética desde cultivos de
oleaginosas transgénicos es
inevitable. |
Los
cultivos Roundup Ready reducirán los niveles de utilización de
herbicidas. |
–
Los cultivos tolerantes a herbicidas intensificarán e incrementarán la
dependencia del uso agrícola de herbicidas más que conducir a reducciones
significativas. Una variedad de herbicidas tendrá que ser reintroducida
para controlar voluntarios glifosato-resistentes y malezas
resistentes. |
Es
virtualmente
imposible
que
se
desarrolle
resistencia
a
glifosato
en
malezas. |
–
En 1996, se descubrió una gramínea forrajera resistente al glifosato en
Australia. |
El
desplazamiento de genes desde cultivos transgénicos a especies
convencionales o malezas y la transferencia horizontal ocurren a corta
distancia y pueden manejarse con
facilidad. |
–
En aquellos cultivos que han sido examinados, las densidades de polen son
mucho más altas y sus patrones de dispersión difieren de los de campos
grandes en comparación con aquellos constatados en lotes experimentales.
La dispersión de polen por el viento sucede a distancias mucho mayores y a
concentraciones más altas que las predichas por extrapolaciones a partir
de cultivos experimentales. La transferencia genética desde cultivos de
oleaginosas transgénicos es
inevitable. |
Los
cultivos Roundup Ready reducirán los niveles de utilización de
herbicidas. |
–
Los cultivos tolerantes a herbicidas intensificarán e incrementarán la
dependencia del uso agrícola de herbicidas más que conducir a reducciones
significativas. Una variedad de herbicidas tendrá que ser reintroducida
para controlar voluntarios glifosato-resistentes y malezas
resistentes. |
Fuente:
Impactos
sanitarios y ambientales del glifosato: Las implicaciones del aumento en la
utilización de glifosato
en
asociación
con
cultivos
genéticamente
modificados.
Julio
de
2001.
Informe
realizado
por
David Buffin y Topsy
Jewell,
miembros
del
Pesticide
Action
Network,
UK.
Tabla basada en datos de: Monsanto Company, 1985, Toxicology
of
Glyphosate
and
Roundup
Herbicide.
Monsanto Company, Department of Medicine and Environmental Health, Missouri, USA; Monsanto Company, Web Site:
http://www.monsanto.com, 18th January 1998; Monsanto Advertising
Supplements in Farmers*s Weekly, Roundup 91, 7 June 1991, and Roundup 92, 5th June 1992; Pesticide
Outlook, Dec. 1997, Royal Society of Chemistry, Vol. 8, No. 6,
pp3-4.
La
mal reputada Monsanto recibió
un golpe duro este viernes tras perder el primer juicio por herbicida de
glifosato en Estados Unidos. Un jurado de San Francisco ordenó al gigante
agroindustrial pagar casi 290 millones de dólares en daños a Dewayne
Johnson por no advertir de que el glifosato que contenía su herbicida era
cancerígeno. Johnson desarrolló un linfoma no Hodgkin incurable que, según él,
apareció tras utilizar los productos de la compañía en los terrenos escolares de
la ciudad de Benicia, en California, razón por la que demandó a la
multinacional.
El
juez encontró que la compañía actuó con "malicia" y que su herbicida Roundup, y
su versión profesional RagenrPro, contribuyó "sustancialmente" a la enfermedad
terminal de Johnson. La respuesta de la compañía, casi inmediata, fue que
apelará el veredicto. "La decisión de hoy no cambia el hecho de que más de 800
estudios y revisiones científicas, y conclusiones de la Agencia de Protección
Ambiental de EE UU, los Institutos Nacionales de Salud de los EE UU y las
autoridades reguladoras de todo el mundo, respaldan el hecho de que el glifosato
no causa cáncer, y no causa el cáncer del Sr. Johnson", sostuvo Scott Partridge,
vicepresidente de Monsanto.
Johnson,
de 46 años, sufre de un linfoma incurable no hodgkiniano, que atribuye al hecho
de haber rociado los terrenos de la escuela para la que trabajaba entre 2012 y
2014 con RoundUp y RangerPro. El caso se basó en las conclusiones del Centro
Internacional de Investigación del Cáncer, un organismo de la OMS, que desde
2015 catalogó al glifosato como "probablemente
cancerígeno".
Es
la primera vez que Monsanto, adquirido
por la alemana Bayer en junio por 66.000
millones de dólares (53.373 millones de euros), se encuentra sobre el banquillo
de los acusados por los potenciales efectos cancerígenos de estos productos que
contienen glifosato, una controvertida sustancia. Los expertos coinciden que el
veredicto puede abrir la puerta a centenares de nuevas demandas. El mayor
productor de semillas transgénicas padece de una mala reputación y es una de las
compañías más controvertidas en el universo corporativo global. No parece estar
cerca de alejarse de esa fama.
https://elpais.com/internacional/2018/08/11/actualidad/1533943809_652713.html
Conclusiones
Mientras
tanto, los gobernantes y productores de la Argentina continúan jactándose de los
sorprendentes ingresos provenientes del sector agrario, pero evitando incorporar
a los costos el cálculo de los gastos futuros que acarreará el impacto sobre la
salud de la población por el uso irresponsable de agrotóxicos.
Para corroborar
o bien profundizar este análisis se debería contar con una discriminada
información sobre causas de muerte, como también sobre control de aguas por
parte de las oficinas bromatológicas correspondientes a las áreas más
afectadas.
Bibliografía
AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY (ATSDR):
http://www.atsdr.cdc.gov/toxfaq.html
ARDILA, Ayda
(2004 a) “Bayer tras el velo corporativo”, en The Ecologist para España y Latinoamérica
Nro 19 – Barcelona. Octubre – Noviembre. (p.
8).
BENACHOR, Nora y GILLES-ERIC Séraline (2008) “Glyphosate formulations
induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic and placental
cells”, en Chemical Research in Toxicology. Diciembre.
Disponible en: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx800218n
BRAILOVSKY,
Antonio (1990) “La Nueva Forma de Envenenar”. Buenos Aires.
BRITISH CROP PROTECTION COUNCIL (BCPC): http://www.bcpc.org
CIENTÍFICOS
POR LA ELIMINACIÓN DE LOS CONTAMINANTES: http://www.listas.net/ma/decops/decops1.htm
COMPENDIUM OF PESTICIDE COMMON NAMES: http://www.hclrss.demon.co.uk/index.html
ESCUDERO,
José Carlos (1985) Lógica de la naturaleza, lógica del lucro: La desnutrición en
América Latina, en Revista Salud y Sociedad Nro. 9 y 10.
Córdoba.
KACZEWER,
Jorge (2009) “Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto
sobre la salud humana”, en www.
Observatoriodelglifosato.wordpress.com
LABORDE,
Antonia
(2018)
Monsanto,
condenado en EE UU por no advertir de que su herbicida podía ser cancerígeno, en
https://elpais.com/internacional/2018/08/11/actualidad/1533943809_652713.html
LIBERALI,
Ana María (2015) Impacto
geográfico de la utilización de plaguicidas. El caso de la región algodonera del
Chaco (1990-2010). Tesis doctoral en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad
Nacional de Luján. Luján.
PAN
INTERNACIONAL. PESTICIDE ACTION NETWEK (RED DE ACCIÓN CONTRA PESTICIDAS):
http://www.pan-international.org
PAN
NORTE AMÉRICA. PESTICIDE ACTION NETWEK (RED DE ACCIÓN CONTRA PESTICIDAS):
http://www.pesticideinfo.org/Index.html
PAN
UK. PESTICIDE ACTION NETWEK (RED DE ACCIÓN CONTRA PESTICIDAS): http://www.pan-uk.org/
PENGUE,
Walter A. (2000) “Cultivos Transgénicos. ¿Hacia dónde vamos?” Lugar Editorial.
Buenos Aires. (208 pp.)
PESTICIDE
INFORMATION DATABASES. CALIFORNIA DEPARTMENT OF PESTICIDE REGULATION, DPR. CALIFORNIA
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY: http://www.cdpr.ca.gov/dprdatabase.htm
QUAGLIANO,
Javier (2009) El ciclo de vida de los plaguicidas organofosforados en los
agronegocios para la producción sustentable en la Argentina, en www.ciencianet.com,
3 de julio.
WOLANSKY,
Marcelo Javier (2011) Plaguicidas y salud humana, en Ciencia Hoy. Revista de
divulgación científica y tecnológica de la Asociación Civil Ciencia Hoy. Buenos
Aires. Vol 21. Nro. 122. Abril-mayo- pp. 23-29.
|