Distancia geográfica y costos. Una
aproximación al estudio de la accesibilidad al transporte en el
sudoeste del Gran Buenos Aires
Solange Paula Redondo
FCE- UBA
I.S.F.D n° 45
Introducción
Cuando
hacemos referencia a la distancia geográfica, además de la distancia matemática
debemos considerar el esfuerzo necesario para superarla, por lo cual la cantidad
de kilómetros no será lo suficientemente representativa sin tener en cuenta los
costos. Si bien a priori podemos hacer referencia a los costos económicos, no
debemos ignorar los costos temporales, que estarán determinados por la
infraestructura, los modos de transporte y su accesibilidad.
En el Área
Metropolitana de Buenos Aires, la población debe recorrer grandes distancias
para llevar a cabo sus actividades diarias, evidenciando la heterogeneidad de
las distancias que lo caracterizan. (Liberali- Redondo,
2012)
Las
diversas posibilidades de superarlas están relacionadas con la accesibilidad a
los modos de transporte, mediada por los costos económicos y temporales, que en
la periferia del Gran Buenos Aires suelen superar la capacidad de inversión de
vastos sectores poblacionales inmersos en contextos de pobreza, cuyas
características se profundizan conforme aumentan las distancias a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Uno de los
indicadores más utilizados para medir la pobreza es el de necesidades básicas
insatisfechas, que, si bien presenta porcentajes muy elevados en todos los
partidos del área metropolitana, en el presente estudio hemos seleccionado
algunos ejemplos pertenecientes a la zona sudoeste, utilizando como principal
criterio las NBI y las distancias a la CABA, lugar al que todas las personas
desean acceder ya que allí se concentran gran cantidad de servicios educativos,
sanitarios, administrativos y laborales.
Mapa n° 1:
Área Metropolitana de Buenos Aires

Fuente:
Estudio de Transporte del AMBA
Los
partidos del sudoeste del Gran Buenos Aires entre Necesidades Básicas
Insatisfechas y distancias extremas
Los
partidos que se emplazan al sudoeste superan los 35 km de distancia a la CABA y
presentan altos índices de pobreza, donde los hogares con NBI superan el
19%.
Estos
partidos están atravesados por el corredor sudoeste, representado por varios
ejes viales y ferroviarios, como la autopista Riccheri y Ezeiza- Cañuelas y el
ferrocarril Gral. Roca que constituyen las principales vías de acceso a la CABA,
para los partidos de Pte. Perón, San Vicente y Ezeiza, en tanto la autopista
Panamericana, la Av. General Paz y la Autopista Pres. Illia junto al ferrocarril
San Martín, lo son para el partido de Pilar. Por ultimo los ejes de acceso para
Marcos Paz, Gral. Rodríguez y Moreno están representados por la Autopista 25 de
mayo, Acceso Oeste y el ferrocarril Sarmiento.
Las
grandes distancias que las personas residentes allí deben recorrer, sumado a las
deficiencias en la infraestructura urbana y en los modos de transporte,
incrementan los costos económicos y temporales hasta el punto de generar el
aislamiento y la inmovilidad de vastos sectores de la población, quienes como
consecuencia no logran salir del circulo de pobreza y marginalidad en la que
están inmersos.
La
población no sólo debe enfrentar los problemas vinculados con la conectividad, sino también aquellos
derivados de la falta de accesibilidad a los modos de transporte
público que se caracterizan por la frecuencia de las prestaciones, el estado de
las unidades y el manejo monopólico de los autotransportes, que se traduce en
recorridos que sólo cubren un área reducida , en tanto transitan por las calles
pavimentadas y vías de acceso principales, muchas veces superponiendo recorrido
entre las distintas líneas de colectivo.
Es dable
enfatizar que las características económicas de gran parte de la población, no
permite el uso de transporte privado, razón por la cual su movilidad depende
exclusivamente del trasporte público, en especial los colectivos.
Las
distancias que separan los partidos bajo estudio varían entre 37 y 61 km, las
cuales, para superarlas, es necesario invertir costos económicos que superan los
50 pesos para el uso de transporte público, y pueden alcanzar los 600 pesos para
el uso de transporte privado. Respecto de los costos temporales las diferencias
no son tan marcadas, pero en todos los casos superan los 60 minutos, llegando a
extremos temporales que exceden las dos horas de viaje. Además de estas
características es necesario considerar las condiciones en las cuales se llevan
a cabo esta movilidad, con modos de transporte cuyas bajas frecuencias
incrementan los tiempos de movilidad, que sumado a la falta de conectividad
obligan a realizar combinaciones que implican trasbordos.
El impacto que generan los costos
económicos del transporte para la población de menores recursos resulta
determinante para delimitar el radio de acción de sus actividades cotidianas. El
salario mínimo vital y móvil del año 2018 se estableció en $9.500, teniendo en
cuenta los costos mencionados a continuación podemos evidenciar que una persona
que reside en alguno de los partidos bajo análisis debe invertir aproximadamente
$70 para llevar a cabo su movilidad cotidiana (sólo suponiendo que realiza dos
viajes diarios en sentido lugar de residencia- lugar de trabajo), lo cual al
cabo del mes laboral suma un total de $1400, que representa el 15 % de su
salario. Sin considerar otros tipos de motivos por los cuales deban movilizarse
y sin considerar el incremento tarifario de todos los servicios básicos que sin
dudas dejan sumidos en la pobreza extrema a importantes sectores poblacionales
allí residentes.
Lo
expuesto en párrafos precedentes se evidencia en la tabla presentada a
continuación:
Tabla N° 1: Porcentajes de NBI, Distancias y costos en los partidos
seleccionados
Distritos del AMBA
Seleccionados |
% de Hogares con NBI
|
Distancia a la CABA
|
Costos en automóvil
particular |
Costos en transporte
público |
Económico
|
Temporal |
Económico
|
Temporal |
Presidente
Perón |
19,1 |
57 km |
$490 |
1 hora 24 minutos |
$23,50 |
1 hora, 30
minutos |
San Vicente |
15,5 |
59 km |
$450 |
1 hora 22 minutos |
$23,50 |
1 hora 36
minutos |
Ezeiza |
14,1 |
37 km |
$250 |
56 minutos |
$20,00 |
1 hora 8
minutos |
General Rodríguez |
13,9 |
58 km |
$580 |
1 hora 24 minutos |
$45,60 |
2 horas 57
minutos |
Pilar |
13 |
61 km |
$570 |
1 hora 16 minutos |
$58,00 |
2 horas 30
minutos |
Moreno |
12,9 |
42 km |
$450 |
1 hora 11 minutos |
$40,00 |
1 hora 12
minutos |
Marcos Paz |
12,2 |
58 km |
$600 |
1 hora 52 minutos |
$44,80 |
2 horas 36
minutos |
Fuente: Elaboración propia en base al Censo de Población y vivienda
2010 y al trabajo de campo (Octubre 2017- abril 2018)
Transporte
privado: un “lujo” para unos pocos
Tal como
demuestran los datos precedentes el uso de transporte privado requiere de la
inversión de altísimos costos económicos que incluyen gasto de combustible y peajes en sentido “ida” por lo
cual debemos duplicar esas cifras para considerar la movilidad diaria. Queda de
manifiesto que quienes pueden asumir estos costos son los sectores poblacionales
de mayores recursos económicos, que posiblemente ponderen por sobre el costo
económico, los costos sociales o culturales de la movilidad (Benítez, J; 1995).;
esto significa que hay personas que por un “status social” o por no querer
viajar en transporte público invierten más dinero para llevar a cabo sus
desplazamientos cotidianos.
Si bien
los partidos analizados, han sido seleccionados por presentar elevados índices
de pobreza, en el Área Metropolitana de Buenos Aires coexisten espacios de
pobreza y espacios de riqueza que evidencian las desigualdades socioespaciales.
De tal manera que la población residente en countrys y barrios cerrados utilizan
exclusivamente el transporte privado, asumiendo los costos económicos que
implica, pero en muchos casos, no viendo reducido el costo temporal, ya que
desde los partidos aquí estudiados los tiempos de desplazamiento hacia la CABA
superan los 60 minutos.
Reflexiones finales
A lo largo
del presente análisis se evidenciaron las heterogeneidades que implican las
distancias en el Área Metropolitana de Buenos Aires y particularmente para los
partidos con mayores índices de pobreza y marginalidad. Los datos aquí expuestos
permiten afirmar que la distancia geográfica resulta de gran relevancia, en
tanto aporta otras variables que definen la accesibilidad a los bienes y
servicios demandados por la población.
Dos de las variables que ponderamos aquí son los costos económicos y
temporales que representan importantes obstáculos para la movilidad de las
personas residentes en el Gran Buenos Aires, ya que deben invertir altísimos
costos económicos y temporales que en algunos casos superan los 100 pesos
diarios y 5 horas de viaje.
Frente a
lo expuesto es necesario pensar políticas de transporte que realmente articulen
e integren el área metropolitana más extensa del país y que garanticen la
accesibilidad a los modos de transporte para todos los sectores poblacionales.
Las políticas públicas han de considerar el transporte como un servicio básico,
en tanto para las grandes ciudades es el elemento clave para efectivizar el
derecho a la ciudad. Dichas políticas deben considerar las demandas reales de
movilidad de los sectores sociales más vulnerables que dependen del transporte
público para desplazarse por la ciudad. Los incesantes aumentos de tarifas de
trasporte público impactan profundamente en las posibilidades de movilidad,
haciendo que los viajes se tornen inviables, en tanto las distancias se
convierten en extremas. Esto obliga a la población a limitar sus actividades,
necesidades y deseos en los límites de sus localidades e incluso de sus propios
barrios.
Mientras
que otro sector de la población, residente en los espacios de riqueza, asumen
costos económicos elevadísimos para llevar a cabo su movilidad en automóvil
particular, aunque esto no represente una reducción considerable del tiempo
invertido para la misma.
Bibliografía:
Benítez; J; Gejo, O; Liberali, A (1995) “Fundamentos de Geografía
Económica”. Ed Pharos. Buenos Aires.
Kralich, Susana (2001) “Incidencia de los gastos de transporte sobre
el bolsillo del asalariado. El caso de la
Región Metropolitana de Buenos Aires” En Asociación Argentina de especialistas
en estudios del trabajo. 5º Congreso Nacional de
Estudios de trabajo. Buenos Aires, 1 al 3 de
agosto.
Krüger, Ralph (2010) “Diferentes patrones de movilidad en el Área
Metropolitana de Buenos Aires. Una perspectiva desde las urbanizaciones
suburbanas”. En Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica”. Univiersidad
de Buenos Aires, mayo de 2010.
Liberali, Ana M; Redondo, Solange. (2012) “La heterogeneidad de las
distancias en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. En ORDUNA, Martín (y otros). Movilidad y
pobreza, una prioridad para en AMBA. CETAM/ FADU/ UBA. Buenos Aires.2012
Liberali, Ana M. (2016) “La distancia geográfica de las Capitales
Argentinas para el trasporte de pasajeros”. Revista Movilitas II. CETAM- FADU-
UBA.
Velásquez; Maximiliano (2013) “Movilidad urbana n en el corredor
sudoeste de Buenos Aires desde el Ffcc. Midland y la compañía general hasta la
autopista Ezeiza- Cañuelas”. En XIV Jornadas Interescuelas de Historia. Mendoza,
Argentina.