III Congreso de Geografía
Económica
Mar del Plata - 13 al 15 de junio de
2018
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
A LA ECONOMÍA REGIONAL
Adriano Rovira
Pablo Szmulewicz
Victor Figueroa
Susana Coper
Ailin
Arriagada
La presencia de una institución universitaria
en un espacio determinado genera un sinnúmero de efectos en la comunidad que le
rodea. Tanto en aquellos con quienes se vincula directamente como en las
personas e instituciones que, de manera indirecta, conviven con ella. En el
ámbito económico el impacto en las comunidades en las cuales están insertas
proviene, por ejemplo, por la movilidad de los estudiantes que deben trasladarse
desde sus hogares a vivir cerca de la casa de estudios. Ellos demandan vivienda,
y tienen entre sus gastos todos aquellos desembolsos necesarios para su estadía
tales como alimentación,
transporte, comunicaciones y servicios de entretenimiento, actividades todas que
realizan dentro de la ciudad.
Para realizar la medición, el trabajo que
sienta las bases fue desarrollado por John Caffrey y Herbert Isaacs en 1971 a
solicitud del American Council on Economics. Éste identifica las fuentes desde
las cuales se genera la contribución a la economía y provee una metodología para
su medición. Posteriormente se han desarrollado estudios de impacto en
Norteamérica y Europa llevados a cabo tanto por las mismas universidades como
por instituciones auditoras.
En Chile se ha estudiado mayoritariamente la
calidad y el mercado en la educación superior (Brunner, J., Uribe, D. 2007), el
rol de las universidades (Rodriguez-Ponce, E., 2009), y la responsabilidad
social universitaria (Gaete, R. 2009). Todo esto desde el punto de vista de la
vocación pública de las instituciones: la creación de capital humano, su
importancia para el desarrollo y la inclusión de familias y vecinos en diversas
actividades universitarias.
Acerca de la contribución económica privada,
los estudios se han centrado en las remuneraciones y tasas de retorno de los
estudios universitarios a los titulados (Améstica, L., 2014, Mizala, A., 2004).
Mientras que, en el ámbito de la contribución económica pública, se desarrolló
un trabajo en el marco del plan de recuperación urbana de Valparaíso el año 2005
(Mercurio de Valparaíso), en el cual se midió el impacto de los estudiantes en
la economía local y se planteaba la posibilidad de explotar esta industria como
un motor para atraer mayores recursos a la ciudad. Por otro lado, Soza-Amigo
realizó un estudio en el año 2012 en el cual midió el aporte de la Universidad
de Magallanes en Punta Arenas. Sus resultados indican que la universidad
contribuye en forma importante al desarrollo local.
En este trabajo, al igual que en el estudio
realizado por Soza-Amigo, se pretende medir el aporte de la Universidad Austral
de Chile a la Región de Los Ríos, para contribuir a los estudios y mediciones,
en tanto insumos para la toma de decisiones de políticas públicas.
La investigación compara la situación actual con aquella
hipotética en la cual no existe una universidad compleja que incida en el
desarrollo de la Región de Los Ríos. La metodología para el análisis corresponde
a la generación de información primaria a través de encuestas y entrevistas y el
análisis de fuentes secundarias, como informes oficiales de la Universidad e
información regional.
La contribución total a la economía
corresponde a los gastos que realizan los agentes relacionados directamente a la
actividad universitaria. Estos gastos generan además contribuciones indirectas e
inducen a mayor gasto en las industrias productivas que se transmite a otros
sectores de la economía. Este estudio centra el análisis en la contribución
directa, la que se ha dividido en cuatro ámbitos principales: los gastos de la
Universidad como institución; los gastos de los estudiantes externos a la
Región; los gastos de los funcionarios de la Universidad y los gastos de los
visitantes a la Universidad.
Mediante el estudio se pretende dimensionar la
importancia económica de la Universidad Austral de Chile en el medio local y
regional en el cual se inserta. Como antecedente de trabajo, la Universidad
capta recursos del Gobierno Central, las familias, y otras instituciones
principalmente por el pago de matrículas y aranceles de los estudiantes de
pregrado y postgrado los cuales, al gastarse en la región, dinamizan la economía
local.
La revisión preliminar de la información
disponible permite apreciar que la Universidad, en efecto, es una institución
relevante para la economía local, tanto por su tamaño como por la capacidad de
atracción de recursos y actividades que lleva a cabo. La Universidad tiene un
sistema de financiamiento de carácter mixto con predominio de aporte estatal,
pues sus ingresos provienen de fondos de origen fiscal y otras fuentes de
financiamiento (pago directo de aranceles, ingresos propios, donaciones, etc.).
El presupuesto total de Universidad para el
año 2017 llegó a los 86 mil millones de pesos (alrededor de 130 millones de
dólares) de los cuales el 50% corresponde a fondos provenientes del estado
central. El 50,8% del presupuesto total proviene de ingresos por docencia
(aranceles, matrículas y otros). Es conveniente señalar que el 60% de los
estudiantes de la Universidad provienen de fuera de la Región de Los Ríos, por
lo que sus aranceles implican ingreso de recursos generados en otras economías
regionales. Otro 23,9% corresponde a ingresos corporativos (aporte fiscal
directo, fondecyt y otros) y un 25,3% clasifican como “ingresos extraordinarios”
(aportes fiscales para proyectos, convenios y prestaciones a
terceros).
Del presupuesto total de la Universidad, el
47% (unos 60 millones de dólares) se destina a remuneraciones, suma que en una
gran parte queda en la economía regional en forma de gastos e inversiones
personales. Casi un 10% son inversiones de la Universidad y el resto del
presupuesto clasifica como gastos operacionales.
El presente trabajo presentará además de la
metodología enunciada anteriormente, una serie de indicadores que denotan la
importancia de la Universidad Austral en la economía de la Región, explicando a
través de su análisis, la relevancia de la institución como motor económico y
social en la Región.
REFERENCIAS:
Améstica, L. R.,
Llinas-Audet, X., & Sánchez, I. R. (2014). Retorno de la Educación Superior
en Chile: Efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en
Diferencias. Formación Universitaria. Vol 7(3), 23-32.
Brunner, J., Uribe, D.
(2007) Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior.
Universidad Diego Portales (Chile)
Gaete, R. (2009)
Discursos de responsabilidad social universitaria. El caso de las universidades
de la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de Rectores. Perfiles
Educativos (México), 2010. Vol. 32(128): 27-54
Mizala, A., Romaguera,
P. (2004) Remuneraciones y Tasas de Retorno de los Profesionales Chilenos.
Oferta y Demanda de profesionales y técnicos en Chile, el rol de la información
pública. (Chile): 171-209
Pastor, J.M., Peraita,
C. (2011) La Contribución Socioeconómica de la Universidad de Extremadura.
Instituto Valenciano de Investigación Económica. IVIE (España)
Rodríguez,-Ponce, E.
(2009) El Rol de las Universidades en la Sociedad del Conocimiento y en la Era
de la Globalización: Evidencia desde Chile. Interciencia (Venezuela), 2009. Vol.
34 (11): 822-829
Soza-Amigo, S. (2012)
Determinación del impacto de la Universidad de Magallanes en la comuna de Punta
Arenas. MAGALLANIA (Chile), 2012. Vol. 40(2):89-100 El increíble salto de las universidades.
(4 marzo, 2007) Mercurio de Valparaíso. Ciudades. Recuperado de:
http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20070304/pags/20070304063855.html