III Congreso de Geografía
Económica
Mar del Plata - 13 al 15 de junio de
2018
EL TRANSPORTE Y LA ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO
EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO
Gonzalo
Yurkievich
Ministerio de Energía y Minería de la
Nación
Introducción
La Geografía económica aborda el conocimiento de los sistemas de
transporte como producto de la necesidad de desplazamiento de los seres humanos
y sus mercancías. En este sentido, la heterogeneidad del espacio provoca una
especialización en la localización de la producción, el consumo, la residencia,
el trabajo y el ocio. Esta especialización promueve un conjunto de flujos que
diagraman un patrón espacial que podemos denominar “red”.
La red está formada por nodos interconectados. La idea de red es
extremadamente útil para comprender las diversas formas en que se articula el
espacio geográfico. En este sentido, el presente ensayo se aboca a la
comprensión de estos procesos, identificando la jerarquía de los nodos, la
intensidad y naturaleza de los flujos y las relaciones sociales que dan entidad
a estas estructuras en nuestro país. Nuestro objetivo principal apunta a
analizar rasgos y problemas estructurales predominantes, a observar cómo
condiciona la estructura de nuestro territorio el desarrollo de las redes de
transporte y poner el acento en temas pendientes que debieran ser atendidos en
el marco de las políticas públicas sectoriales.
En este camino, se identifican también algunas tendencias a nivel
mundial en los modos predominantes de transportar mercancías y personas.
Comenzaremos analizando algunos conceptos básicos, para entender al transporte
como sujeto de análisis de la ciencia geográfica.
1.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE
El ser humano necesita movilizar bienes y personas por el
espacio.
Este espacio es heterogéneo - Existe una especialización en la
localización de la producción, el consumo, la residencia, el trabajo y el
ocio.
En este sentido podríamos afirmar que existe transporte porque hay
espacio.
El transporte no es un fin en sí mismo, no es un bien, sino un
medio para alcanzar un fin.
No es posible almacenar los servicios de transporte. La capacidad
que no fue utilizada no puede ser almacenada.
Existen distintos modos de transporte (carretero, ferroviario,
aéreo, marítimo) lo que determina la existencia de:
○ Redes de infraestructura, nodos y tramos
○ Vehículos
○ Sistemas de apoyo: de mantenimiento y de gestión
El transporte tiene:
Dimensión espacial: Ocurre en el espacio entre puntos de origen y
puntos de destino. Se generan flujos que representan un patrón espacial
Dimensión temporal: Los flujos no ocurren en forma homogénea a lo
largo del tiempo sino que se concentran en ciertos meses del año, en ciertos
días de la semana o en ciertas horas del día. Patrón temporal. Es necesario
saberlo para atender la demanda.
Existe una relación recíproca, de mutua influencia, entre la
organización del territorio y el sistema de transporte
Para el corto plazo pueden considerarse que los flujos que debe
atender el sistema de transporte responden a la localización de las actividades
(y el sistema de transporte existente)
En el medio y largo plazo esas actividades pueden variar como
respuesta a cambios en el sistema de transporte, que así se constituye en un
instrumento de organización territorial
2. CONSIDERACIONES A NIVEL MUNDIAL
- El transporte marítimo se
posiciona en un sistema denominado ERTW (Equatorian Round the World) o E-W; con
buques supercontenedores tocando seis o siete puertos Hub en el mundo: en el
Mediterráneo, Asia, y Costa Este y Oeste de los Estados Unidos.
- El resto del planeta cuenta con puertos Hub-regionales
(feedersalimentadores),
- El avance de Short Sea Shipping (SSS) y de la navegación fluvial
se expande en los países centrales.
- También avanza el transporte carretero por medio de
semi-remolques
- El inter-modalismo TREN-BARCO, CAMIÓN-BARCO y CAMIóN-TRENBARCO
permite minimizar la ruptura de carga y poner las mercaderías rápidamente a
disposición del mercado.
- China aparece como gran actor, traccionando el comercio
continental de Eurasia y de América.
3. EL TRANSPORTE EN LA ARGENTINA
Transporte de Cargas
• Se encuentra desregulado.
• La estructura empresaria está relativamente atomizada.
• La actividad presenta cuellos de botella estacionales
(transporte de granos).
Transporte de
Pasajeros
• Liberalizado en 1992. Esto condujo a la sobre-inversión,
sobre-oferta y quebranto de muchas empresas.
• Se dio la entrada de nuevos operadores la cual se cerró a partir
del 2002 desde cuando no existe una regulación tarifaria.
• Se dio en la Argentina un proceso de concentración por compra,
especialización geográfica y formación de grupos cuasi monopólicos
El transporte por
carreteras:
• Moviliza más del 95% de las cargas (en toneladas)
• Prácticamente el 100% de los pasajeros (en viajes de personas.
• 4% de la red (25% de la red nacional) concesionada por peaje
moviliza el 65% del tránsito total de la misma.
Los
ferrocarriles
• Concesionado el sistema ferroviario a partir de la década del
90´.
• Cinco empresas privadas concentran el mercado de las cargas
(Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino, América Latina Logística y
Ferrosur Roca Y Belgrano Cargas.
• El Transporte de Pasajeros fue virtualmente discontinuado a
partir de las reformas de los 90´.
• Intentos del pasado gobierno de restaurar servicios con escaso
impacto en el tráfico.
El transporte aéreo
Áreas de actividad:
·
Internacional de larga distancia.
·
Servicios domésticos (protegido de empresas extranjeras hasta ahora).
·
Conexiones con países limítrofes.
Problemas
estructurales
- Excesiva cantidad de aeropuertos (altos costos de operación y
mantenimiento).
- Conflictos con los concesionarios por cánones.
- Problemática asociada a la seguridad aeroportuario.
SISTEMA PORTUARIO
- Moviliza casi la totalidad de las 160 millones de toneladas que
exporta el país.
2/3 a través de Puertos privados del Paraná.
1/3 Puertos de Quequén y Bahía Blanca.
- 1.8 millones de TEUs (90% en los Puertos de Buenos Aires y Dock
Sud. Presenta importantes cuellos de botella en los accesos terrestres de Buenos
Aires y el complejo portuario Rosario - San
Lorenzo.
CONCLUSIONES
CONDICIONANTES DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL ARGENTINA
- Gran dispersión geográfica
- Inexistencia de volúmenes importantes de graneles localizados a
grandes distancias
- Baja densidad de población
- Mas de 1/3 de los habitantes concentrados en GBA
- Relativamente pequeño tamaño de los centros urbanos del interior
- Modesto ingreso per cápita
Consecuencias en el flujo de cargas:
Desventajas competitivas para el modo ferroviario
Rigidez en la partición modal
Consecuencias en el flujo de personas: Alta concentración en los
movimientos urbanos y suburbanos
Inexistencia de importantes flujos interurbanos
Se requiere
- Mayor integración y complementariedad del sistema de transporte.
- Fortalecer los canales de integración regional.
- Ampliación de la capacidad de las rutas nacionales.
Obras longitudinales: Construcción de autovías y mejoramiento de
red secundaria y terciaria.
Obras puntuales: Segregación de cruces, ruta-ruta, ruta vía
ferroviaria.
- Ampliación de la oferta ferroviaria de transporte para zonas
alejadas de las zonas de consumo y del Gran Rosario. Buenos Aires-Alto Valle
Buenos AiresMendoza, Buenos Aires - NEA.
- Rehabilitación de servicios ferroviarios de pasajeros.
- Obras de mejoras para descongestionar los accesos portuarios en
Buenos Aires y Rosario.
- Mejora de los servicios urbanos de pasajeros en las ciudades
intermedias del interior (accesibilidad)
- Incremento de la conectividad aerocomercial.
a) del sistema de ciudades entre si
b) del sistema de ciudades con la oferta de vuelos al exterior.
BIBLIOGRAFÍA
Anschütz, Gustavo ''II Exposición Internacional de Productos y
Servicios para el Comercio Exterior Argentina 2004", Argentina, Octubre 2004.
Broeze, Frank
“Conteinarization, the ultimate internatinalization of linner shipping”,
International Maritime Economic History Association, St. John, Canadá, 2002.
Burijson, Viviana “Puertos y vías navegables en
Argentina: Situación actual y perspectivas”. FREPLATA, Buenos
Aires, noviembre de 2003.
Castells, Manuel
“The rise of the network society. The information age: Economy, society and
culture”, volume I., Blackwell Publishers Ltd. Oxford, U.K, 1996.
Domínguez Roca, Luis J. “Contenedores y Turistas: reflexiones sobre
la relación entre ciudad y puerto a inicios del siglo XXI”. Revista Geografía,
espacio y sociedad, vol. 1, no 1, Las Palmas, España, 18-1-2006.
de Geografía, mayo de 2007, p18. Véase David Harvey, Notas hacia
una teoría del desarrollo geográfico desigual, GeoBaires, Cuadernos La argentina
como geografía Procesos productivos e impacto social (1990-2008) ISBN
978-987-97685-5-6
Eraso, Marcela “Dinámica territorial y redes de transporte: las
etaciones portuarias del sudeste bonaerense en el escenario de los ejes
bioceánicos” UNICEN, 2008. *Harvey, David “Una Breve historia del
neol
Harvey, David “Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico
desigual”, GeoBaires, Cuadernos de Geografía, mayo de 2007.
Lázaro Silvia “Estado, capital extranjero y sistema portuario
argentino (1980- 1914)”, Centro Editor de América Latina, 1992.
Liberali, Ana María y Gejo, Omar. “Globalización y Regionalización.
Algo más que una contradicción aparente”. Anuario de la División Geografía
2000-2001 – Luján.
Martner Peyrelongue, Carlos “El puerto y la vinculación entre lo
global y lo local”, Revista Latinoamericana de estudios urbano regionales,
Santiago de Chile, 1999.
Ortiz, Ricardo M. “Valor económico de los puertos argentinos”,
Losada, Buenos Aires, 1943.
Santos, Milton “Metamorfoses do Espaço Habitado”, Hucitec, Sao
Paulo, 1988.
Teubal, M. (1995): “Globalización y expansión agroindustrial,
¿superación de la pobreza en América Latina?”. Editorial Corregidor Buenos
Aires, Argentina.
Teubal, M.; Rodríguez, J. (2002): “Agro y alimentos en la
Globalización. Una perspectiva crítica”. Editorial La Colmena Buenos Aires,
Argentina.
Vapñarsky, César A. “El concepto de localidad: definición, estudios
de caso y fundamentos teórico-metodológicos para el Censo Nacional de Población
y Vivienda de 1991”, 1998.
Wallerstein, Immanuel ̈The
Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European
World Economy in the Sixteenth Century ̈, New York 1974.
Zuidwijk, Antonio J. “El contenedor: el artefacto que cambió el
transporte mundial en ̈Contenedores, Buques y Puertos, partes de un Sistema de
Transporte ̈, Trading News, Bs. As, 2001. iberalismo”, Akal, Madrid,
2005.