III Congreso de Geografía
Económica
Mar del Plata - 13 al 15 de junio de
2018
“Pensar el trabajo en clave interseccional.
El caso de las trabajadoras de Havanna en la Mar del Plata
actual”
Ivana Teijón
Estudiante de Sociología
Lautaro López
Fundaró
Estudiante de
Sociología
Eliana Margarita
Marioli
Profesora en Geografía.
Universidad Nacional de Mar del
Plata
Resumen
Este trabajo tiene como
propósito general analizar las condiciones laborales de las trabajadoras mujeres
de la fábrica de alfajores Havanna, destacando un conflicto surgido en el año
2017 en relación al artículo 52º de Ausencia por Enfermedad ítem “A” del
Convenio Colectivo de Trabajo[1] (CCT). El mismo otorga un día de licencia por
menstruación a las trabajadoras sin perder el presentismo. Este análisis
proponemos llevarlo a cabo desde una perspectiva crítica y de género de manera
interdisciplinaria. Para realizar dicho análisis utilizamos como fuente el CCT,
el cual es puesto en discusión en este trabajo, y entrevistas semi-estructuradas
a tres delegados/as gremiales.
Uno de los conceptos
clave para lograr una mayor interpretación y entendimiento de esta problemática
es el de interseccionalidad entendido como “los complejos,
irreductibles, variados y variables efectos que resultan cuando múltiples ejes
de diferencia —económica, política, cultural, psíquica, subjetiva y
experiencial— se intersectan en contextos históricos específicos” (Brah y
Phoenix 2004: 75). Acompañado de esto debe
entenderse a estas mujeres, como lo menciona Crenshaw (1991), como identidades
interseccionales, su desfavorabilidad no sólo tiene que ver con el ser mujer si
no también su lugar en el proceso productivo, es decir, su posición como
trabajadora; o sea, se chocan e intersectan el género y la clase. Así podrá
comprenderse las diferentes formas de interacción entre estos dos campos de
análisis y cómo generan las múltiples dimensiones que componen las experiencias
de las mujeres trabajadoras.
Este trabajo, como se ha mencionado, pretende
analizar las condiciones laborales de las trabajadoras de la fábrica de
alfajores Havanna[2] localizada en la ciudad de Mar del Plata. La
mitad de la planta está compuesta aproximadamente por trabajadoras mujeres
aunque, cabe destacar que según el testimonio los/as delegados/as el número de
trabajadores hombres se encuentra en aumento desde los últimos 10
años.
En cuanto a las tareas
realizadas, segùn el CCT, las trabajadoras se encargan de un grupo específico de
tareas:
“ART. 60º: MUJERES: el personal femenino podrá
realizar todas las tareas asignadas, siempre que éstas no sean de carácter
pesado, penoso, peligroso, insalubre; como así también las tareas que realice el
personal del sexo opuesto”[3]
Y como nos comenta nuestra entrevistada ellas
se ocupan mayormente de las tareas manuales, como la elaboración del merengue,
el glaseado, el envoltorio. Siendo este sector femenino en su
totalidad:
Delegada 1-...si, 37
mujeres en el baño blanco, es el único sector que ha quedado artesanal digamos,
todo lo demás, digamos el alfajor de chocolate se hace mecanizadamente, lo baña
la máquina, lo único que ha quedado artesanal, con espátula, es el merengue, es
el glaseado...ese sector todas mujeres, las que bañan, las que dan vuelta, las
que ponen tapas y atrás habrá dos varones, uno que pinta y uno que hace el baño
blanco, que antes lo hacían las mujeres...
Otro aspecto primordial a la hora de
destacar las condiciones en las que realizan su actividad, estas trabajadoras,
es la escala salarial que impone el CCT; haciendo una diferenciación de escalas
masculina y femenina, donde las mujeres siempre están por debajo salarialmente
que los hombres, incluso en puestos
similares.
Escala salarial: básico por
día[4]
A) PERSONAL DE ELABORACIÓN - EXPEDICIÓN - MANTENIMIENTO:
Encargado de Sección…………………...1049,71
Oficial Especializado y no
idóneo…
1003,03
Oficial
…………………………………………...956,95
Control y/o
Supervisor…………………….881,52
Medio Oficial No Idóneo……………… ..869,97
Chofer
…………………………………………...869,97
Medio Oficial ………………………………. 823,59
Sereno ……………………………………….....788,76
Ayudante
……………………………………….759,82
Peón……………………………………………….707,55
B) PERSONAL FEMENINO:
Supervisora………………………………...881,52
Calificada…………………………………...794,48
Capacitada………………………………….753,93
Operaria……………………………………..684,39
Inicial………………………………………...579,96
Para explicar esta discrepancia
salarial debemos tener en cuenta, tomando el caso concreto de
Argentina, lo comentado por Barrancos refiriendo a un artículo de Lobato siendo
que, “(...)hubo un ingreso masivo -de las mujeres[5]- al mercado laboral, pero este acontecimiento fue la
consecuencia de una de las crisis más severas de empleo que se viviera en el
país a raíz de las políticas de la década de 1990. Las mujeres por primera vez
fueron autorizadas con toda legitimidad a salir de sus hogares en el momento en
que se reducían los derechos de los sectores del trabajo, cuando menguaban las
garantías obtenidas hacia mediados del siglo XX” (Barrancos 2007: 217). Esto
último demuestra que los puestos que absorben a las trabajadoras significan, en
la mayoría de los casos, situaciones de precarización y flexibilización laboral
que dan lugar a la desfavorabilidad y vulnerabilidad, tal y como sucede en esta
empresa teniendo escalas salariales diferenciales por género en detrimento de
las mujeres trabajadoras. Si analizamos esta precarización desde un sentido
político, podemos comprenderla como una forma de control del capital sobre los
movimientos de la fuerza del trabajo, generando el (re)desarrollo de un
asalariado “maniatado” (Busso y Bouffartigue, 2010).
Para ahondar en el conflicto a
abordar, cuando le preguntamos que ven de positivo en el CCT una de ellas nos
dice “...por lo general nuestro convenio no tiene nada que no tenga la ley de
contrato laboral, no tiene nada superador, saaalvo el día del artículo
femenino…”. Este se encuentra dentro del artículo 52 denominado Ausencia por
enfermedad, donde se incorpora:
“Ítem A: El personal femenino, gozará de
un (1) día pago de licencia, si por motivo del período menstrual, padeciese
trastornos físicos que le impidiesen concurrir a trabajar, debiendo comunicar al
empleador dentro de la jornada en que haga uso de dicha licencia, permaneciendo
en su domicilio a los fines que el empleador realice la verificación médica
pertinente.”[6]
Hasta ahora las trabajadoras
han hecho uso de este artículo sin percibir ningún tipo de descuento, pero en
enero de este año, sin previo aviso o causa, sucedió lo siguiente:
Delegada 1-...lo que paso
ahora es que las chicas que habían pasado día de articulo
femenino…
Delegada 2-…artículo y
enfermedad…
D1-…pasaron por esa
quincena, porque nosotros cobramos por quincena y nuestro presentismo es
quincenal, pasaron un día de médico, supuestamente si si el artículo no se
descuenta vos tenes que tener un solo día descontado, ellas tuvieron dos días
descontados como enfermedad, siendo que uno era artículo femenino, entonces ahí
en vez de descontar $20 que es lo que se te descuenta por la primera falta, le
descontaron como $900...
Delegado 3-...claro, si
vos por ahora por quincena faltas, por nose gripe, perdes $20, si faltas dos
perdes el 10% que es el presentismo...
Es preciso aclarar que no hubo
ninguna modificación en el CCT que dé lugar a un cambio en la modalidad del
artículo del “día femenino”. Los/las delegados/as interpretan que esto se debe a
una problemática mayor:
D1-… El artículo del día
femenino está definido como ítem dentro de lo que es el artículo por enfermedad,
entonces nunca hubo problema, cuando se crea el artículo se crea con este
espíritu que dice Vaquero, que es nuestro secretario general, de que no
percibiera ningún tipo de descuento y durante mucho tiempo se hizo de esa
manera, no se percibió descuento, ahora como la empresa nos está queriendo
modificar el presentismo, y uno de los grandes motivos de falta es el artículo
femenino lo que buscaron fue…
D2- ...romper las
bolas...
D1-…por medio de una
interpretación del artículo y porque nosotros no tenemos definido el descuento,
no hay nada que especifique “este día no se percibirá ningún tipo de descuento”
y no te dice...
Entrevistadora-...claro,
hay un vacío...
D1-...hay un vacío y de
ese vacío se agarran...
E-...claro, ¿pero no
cambió nada en el artículo?...
D2-...es como viste ¿la
letra pequeñita?...
D3-...igual esto un poco
lo del artículo es consecuencia de un problema mayor que es que la empresa
plantea el argumento de que faltar es barato en Havanna, dicen el personal falta
mucho, es muy barato faltar, por consiguiente plantean cambiar el sistema de
premios, y nos dan una zanahoria, digamos nos ofrecen, para hacer un cambio que nos iba a
perjudicar, nosotros como venimos resistiendo eso, despidos por medio,
votaciones, asambleas, despidieron un contingente de compañeros y compañeras y
seguimos resistiendo, como es un acuerdo, eso sí está firmado, es un acuerdo de
partes interno, que tiene como 12 años el acuerdo... como eso si está firmado no
lo pueden cambiar de prepo, entonces como no pudieron avanzar por acá,
modificaron el artículo en verano…
Frente a esta situación de, lo
que podemos considerar, un avance del capital frente a los derechos de los/las
trabajadores/as, ellos y ellas no reciben pasivamente este avance sobre sus
derechos laborales, más bien todo lo contrario, a través de asambleas en el
lugar de trabajo empieza un proceso de organización:
D3- ... a partir de ahí
se generó un conflicto y se llega a una paz social digamos, así donde a 60 días
donde la empresa da marcha atrás con la modificación del artículo y armemos una
mesa de negociación para discutir, ellos plantean discutir el sistema de
premios, nosotros le decimos discutamos todo, discutamos igualdad salarial
hombre y mujer, discutamos efectivización, discutamos el paquete, si ustedes
quieren discutir, nosotros queremos discutir todo (…) claro y nosotros venimos a
la defensiva, veíamos venir que la iban a cambiar de un modo u otro, estamos ahí
resistiendo y bueno era la oportunidad para la contraofensiva, y bueno
discutamos todo…
El avance del capital sobre
los/las trabajadores/as fue tomado por ellos y ellas como una oportunidad para
avanzar la resistencia y no solo para defenderse. Debemos pensar el conflicto
asociado a las formas de dominación laboral, de comprender de manera dialéctica
la relación entre control y resistencia. Dialéctica en el sentido en que la
modificación de esa relación implica transformaciones en los elementos
constitutivos de ese trato, y también dialéctica en cuanto la iniciativa
política de alguna de las partes condiciona el accionar de la otra (Montes Cató,
2007). Pero también, debemos tener presente las formas en las que el capital
avanzó y avanza sobre los/las mismos/as trabajadores/as constituyendo formas más
sofisticadas de dominación. Estos avances ponen de manifiesto que actualmente
los controles se han sofisticado, ya no basta con la disciplina, sino que es
necesario requerir de los trabajadores cooperación, implicación, iniciativa,
consentimiento, etc. (Collado, 2001):
D1- ...hicimos asambleas,
como somos mayoría de mujeres fue bien recibido…
D2- ... y los varones
apoyaron…
D1- ...hubo varones que
apoyaron y hubo varones que opusieron resistencia, como ocurre en cualquier
grupo, es así, no vamos a decir que los compañeros fueron todos solidarios…como
a las compañeras, ojo tampoco, que no les afectó algunas no les
interesó…
D2- ...no les
interesa…
E-... ¿pero no
participaron de la asamblea?...
D1- ...no no no, casi. Es
verdad me habías hecho olvidar (risas con D3) hubo un grupo de 20 personas que
se puso a trabajar…
E- … ¿mujeres y
varones?…
D1-
...si…
D2- ...más
mujeres…
D3- ...mayoría
mujeres…
E- … ¿ahí puede ser una
cuestión de antigüedad?...
D1- ...había más mujeres
jóvenes trabajando…
D2- ...
jóvenes…
D1- ...pero creo que
tiene que ver con una cosa de no percibirse como posibles
perjudicada…
D2- ...a mí no me va a
tocar directamente…
D1- ...creo que tiene que
ver con eso…
D2- ...es
eso…
D1- ...a mí no me va a
tocar, porque yo no falto nunca, porque yo, es eso, si no es eso puede ser otra
cosa, vos tenés que ser solidaria en el reclamo y en la
lucha…
Este es un buen ejemplo para
ver dichas formas sofisticadas de dominación, ya que no fue casual este accionar
en los/as trabajadores/as, sino que fue directamente inducida por la empresa.
Pero tampoco esta respuesta fue recibido pasivamente por los/las
trabajadores/as:
D3- ...la empresa
habilitó el sector de los huevos de pascuas para decir el que quiera trabajar
venga acá (...) desde que yo recuerdo en Havanna hay cierta tradición de las
asambleas ¿no? Que son más reales o más formales pero bueno, pero existen y lo
que ha pasado en todas las asambleas, compañeros y compañeras incluso que están
en minoría frente a la decisión de la mayoría suelen acatar, bueno yo quiero
trabajar, la mayoría no quiere bueno me la banco. Y creo que esta vez fue
distinto este grupo, este año digo, hasta donde yo recuerdo los encargados se
han puesto a trabajar y han pasado vergüenza (risas), diez personas laburando
que no sabían (...) bueno pero este año se tensó, se puso… en un momento la
mitad de la asamblea fue a buscarlos (...) pero generalmente no pasaba esto.
Este año sí pasó y eso generó una tensión grande…
En este recorrido pudimos
observar la resignificaciòn y reapropiaciòn del “día femenino” en beneficio de
cada actor social. En un principio, podemos pensar que, el ítem respondió a una
idea de mujer débil que requería protecciòn, como así también se ve evidenciada
esta idea en el artículo del CCT que destaca las tareas a realizar por las
mujeres donde excluye a las que sean de “carácter pesado, penoso o insalubre”.
No es menor observar que, dicho día, se encuadra dentro del artículo de
enfermedad del CCT, lo cual podemos leerlo como una interpretaciòn del cuerpo
menstruante como un cuerpo enfermo. Lo que sucedió, desde el año pasado con este
ítem, fue una resignificación en un intento del capital de avanzar sobre los
derechos de las trabajadoras. Frente a un contexto de crisis y de ajuste en
materia laboral, son las mujeres las primeras afectadas por la precarización,
como nombramos anteriormente en relación a la década de 1990. Y si analizamos
los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para el último trimestre del 2017
notamos “(...) una baja en la tasa de desocupación[7] en Mar del Plata pasando del 10,6% al 9,3%, aunque
sigue manteniendo una tasa de desocupación de las más altas del país, tendencia
que se mantiene hace varios años (...) Esta baja se puede explicar por la menor
búsqueda de empleo por parte de los varones. En este sentido, la tasa de
desocupación de los varones cayó del 11,8% al 9,4%. En cambio, entre las mujeres
aumentó levemente del 8,8% al 9,1%. En Mar del Plata, como en nuestro país, la
tasa de desocupación de las mujeres siempre fue superior a la de los varones, y
la única excepción había sido durante la crisis económica de los años 2001 y
2002, momento en que se dio el fenómeno de brecha inversa (...) De este modo,
los valores alcanzados en el cuarto trimestre de 2017, si bien son similares
entre mujeres y varones, en términos históricos resultan bajos para las mujeres
y elevados para los varones. En parte porque en los últimos meses un número
significativo de mujeres abandonó la búsqueda de empleo, ocupándose en
actividades precarias para complementar los ingresos del hogar. La realidad a la
que se enfrentan las mujeres es de una mayor dificultad de acceso al empleo, por
eso históricamente las tasas de desocupación han sido más altas” (Gret, 2017:9).
Frente a esta situación
los/las trabajadores/as de Havanna no permanecen pasivos/as, para ellos y ellas
este ítem significa una victoria, un derecho necesario de ser conservado, el
cual todavía sigue en disputa. Para dar esta lucha las trabajadoras empezaron a
trabajar en la creación de nuevos espacios de organización, como la asamblea de
mujeres, la secretaría de la mujer en el mismo sindicato y el trabajo en la CGT
Mujeres y con ella la discusión por las escalas salariales. Temas en los cuales
seguiremos ahondando en trabajos futuros.
Consideramos que la
reinterpretación del ítem por menstruación va de la mano del contexto de ajuste
que se está dando en materia laboral. Este contexto afecta mayormente las
condiciones laborales de las mujeres, volviéndose las principales víctimas de la
precarización, siendo uno de los grupos sociales más vulnerables y castigados
por el sistema en dicha coyuntura de crisis.
Bibliografìa y
fuentes:
Balance comercial Havanna Holding, 2018 en:
http://www.havanna.com.ar/nosotros/informacion-inversores
Barrancos, Dora. “Historia,
historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en Argentina”. La
Algaba vol. IX, 49-72. La Pampa, 2004.
Brah, Avtar. “Diferencia, diversidad
y diferenciación”. Londres, 1992.
Busso, Mariana y Bouffartigue, Paul
“¿Más allá de la “precariedad” y la “informalidad”? Aportes para el debate desde
una perspectiva comparada” ” en Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a
la flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina. CEIL-PIETTE,
CONICET. Buenos Aires, 2010.
Convención colectiva de trabajo Nº
198/92. Actividad alfajorera y establecimientos afines.
Collado, Patricia y equipo (2001)
“Trabajo, control y conflicto en clave actual. Aproximaciones a Braverman desde
la cuestión social mendocina”. INCIHUSA - CCT Mendoza - CONICET y Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Grupo Estudios del Trabajo (GrET).
“Informe sociolaboral del Partido de General Pueyrredon. (Informe No. 16)”. Mar
del Plata: GrET. ISSN 2525-150, 2017
Montes Cató, Juan “Reflexiones
teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción
social de la resistencia” Trabajo y Sociedad: Indagaciones sobre el trabajo, la
cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas,Nº 9, vol. IX,
Santiago del Estero, Argentina, 2007
Williams Crenshaw Kimberlé.
“Cartografiando los márgenes. En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la
encrucijada.” Javeriana,Barcelona, 1991.
Zapata, Galindo ... [et. al.] “La
interseccionalidad en debate”.
Berlín, 2012.
[1] La convención
colectiva de trabajo Nº 198/92. Actividad alfajorera y establecimientos afines.
Este CCT fue firmado en 1992 pero, prácticamente, sin modificaciones del CCT
anterior que fue firmado 1975.
[2] La empresa fue
fundada en 1948, expandiéndose rápidamente por toda la Costa Atlántica. Los
alfajores Havanna representan un hito para Mar del Plata, en tanto ciudad
turística, “...son la elección por excelencia para obsequiar a la vuelta de las
vacaciones por gran parte de turistas que visitan las ciudades costeras…”
(Balance comercial Havanna Holding, 2018:4). Actualmente Havanna Holding S.A.
tiene locales propios y/o franquicias en Argentina y en distintos países del
mundo. Desde el año 2003 la empresa pertenece al grupo inversor argentino
llamado "Grupo DyG" conformado por Guillermo Stanley, Carlos Giovanelli y
Christian Colombo. En el año 2014 se realizó la compra del inmueble
fabril ubicado en el parque industrial de Batán. El edificio se encuentra
emplazado sobre un terreno de 58.400 metros cuadrados y la superficie construida
alcanza los 12.500 metros cuadrados (Balance comercial Havanna Holding,
2018).
[3] La convención
colectiva de trabajo Nº 198/92. Actividad alfajorera y establecimientos afines.
Pp .11.
[4] Acuerdo del 9 de
junio del 2017. Escala vigente a partir de diciembre del
2017.
[5] Agregado por
quienes escriben.
[6] La convención
colectiva de trabajo Nº 198/92. Actividad alfajorera y establecimientos afines.
Pp. 9.
[7] Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo
ocupación, están buscando activamente trabajo en los últimos 30 días. Tasa de
desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la
población económicamente activa (de 14 años y más).