A
Perú por el aniversario de la Sociedad Geográfica de
Lima
El
22 de febrero de 2013, la Sociedad Geográfica de Lima cumplía ciento veinticinco
años de existencia, oportunidad en que fui invitada para participar de los actos
alusivos.
Fue
así, entonces, que salí de casa a las cinco y media de la mañana del jueves 21
en un taxi Onda Verde rumbo a Ezeiza. Hice los trámites correspondientes y me
tomé un café con leche que me costó una fortuna.
A
las ocho y treinta y cinco, hora argentina, decoló el avión, y si bien dormí
casi todo el viaje, me desperté en un momento debido a la turbulencia. Estábamos
sobrevolando la provincia de Salta y era época de fuertes tormentas. Y a las
once en punto hora peruana, aterrizamos en el aeropuerto internacional “Jorge
Chávez” en El Callao.

Volando
sobre el Pacífico peruano

Visualizando
la costa peruana

Acercándonos
a la costa, un desierto a la vera del mar

A
punto de aterrizar en el aeropuerto “Jorge Chávez” en El
Callao
Desde
allí tomé un taxi hasta el hotel Continental que la Sociedad Geográfica de Lima
nos había reservado a los invitados. Almorcé una ensalada con palta y subí a la
habitación a descansar.
Después
me pasó a buscar Rodrigo Barreto González de la Asociación Colombiana de
Geógrafos (ACOGE) y caminamos hasta la Sociedad Geográfica de Lima que estaba a
tres cuadras sobre la misma calle: Jirón Puno.
En
el patio de la Sociedad Geográfica había un busto de Andrés Cáceres Dorregaray,
quien, siendo presidente del Perú, había propiciado la creación de la
institución.

Patio de la Sociedad Geográfica de Lima con el busto de Andrés
Cáceres Dorregaray

Con
Rodrigo Barreto González junto al busto de Andrés Cáceres
Dorregaray
Desde
allí nos dirigimos al Ministerio de Cultura del Perú, donde se daría comienzo a
los actos conmemorativos.

Circulando
por el Centro de Lima

Con
Rodrigo Barreto González en la puerta del edificio del Ministerio de Cultura del
Perú
Allí,
a posteriori de las palabras introductorias por parte de Zaniel Novoa
Goicoechea, en ese entonces, Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima,
dictaron sendas conferencias la Dra. Miroslawa Czerny, de la Universidad de
Varsovia, y el Dr. Rodrigo Barreto González, de la Asociación Colombiana de
Geógrafos. Y acto seguido, Hildegardo Córdova Aguilar y yo, presentamos el libro
Geografía(s) de América Latina, re-editado por la
Sociedad.

Junto con Hildegardo Córdova Aguilar, presenté el libro Geografía(s)
de América Latina,
re-editado por la Sociedad Geográfica de
Lima
Durante
el Brindis de Honor, me presentaron a Carlos Zárate, guía de volcanes de
Arequipa, quien, a sus noventa años de edad, continuaba subiendo al
Misti.

Con
Carlos Zárate Sandoval durante el Brindis de Honor
El
viernes 22 nos trasladamos a la ex Sala de Senadores, ya que en ese momento
contaban con una sola cámara. El edificio era magnífico, y antes de comenzar con
la actividad, los visitantes nos detuvimos a apreciar vitrales, esculturas,
ornamentos y cuadros.

Con
Rodrigo Barreto González en el salón de la Ex - Cámara de Senadores de la
Nación

Vitral
del salón de la Ex - Cámara de Senadores de la Nación

Esculturas
del salón de la Ex - Cámara de Senadores de la Nación

Detalle
de la ornamentación del salón de la Ex - Cámara de Senadores de la
Nación
con
una imagen de Tupac Amaru
Primeramente, el Ingeniero Zaniel Novoa Goicoechea dio
lectura al acta de Fundación y a la Memoria de la Sociedad Geográfica de
Lima.

Ingeniero
Zaniel Novoa Goicoechea, Presidente de la Sociedad Geográfica de
Lima
Las actividades incluyeron conferencias y la presentación del libro
“Los Ríos de la Amazonia Peruana”, del Vicealmirante Guillermo Faura, y el
“Diccionario Geográfico del Perú”, del Capitán de Fragata Germán
Stiglich.
Posteriormente la Sociedad recibió el saludo tanto de representantes
del Gobierno, del Congreso de la República del Perú como de diplomáticos e
instituciones científicas de América Latina y Europa.
Y cerrando el acto, se nos hizo entrega
de diplomas, medallas y plaquetas a varios de los
asistentes.

El Ing. Novoa Goicoechea entrega un diploma al Dr. Rodrigo Barreto
González,
Presidente de la Asociación de Geógrafos Colombianos

La Dra. Nicole Bernex entregando la medalla de la Sociedad Geográfica
de Lima
Al Dr. Hildegardo Córdova Aguilar, de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
y Presidente de la Unión Geográfica de América Latina

El Ingeniero Zaniel Novoa Goicoechea entregando medalla y diploma a
la Profesora Miroslawa Czerny, de la Universidad de
Varsovia

La Dra. Nicole Bernex, de la Pontificia Universidad Católica del
Perú,
recibiendo distinciones por parte del Ingeniero Zaniel Novoa
Goicoechea

Carlos Zárate Sandoval, de noventa años,
quien ha guiado a muchos investigadores en los ascensos al
volcán Misti de Arequipa,
y a otros importantes cerros de la región, agradeciendo junto a sus
hijos, el homenaje recibido

Después de recibir la medalla de la Sociedad Geográfica de
Lima
junto a la imagen de Andrés
Cáceres Dorregaray

Con el Dr. Hildegardo Córdova Aguilar, de la Pontificia Universidad
Católica del Perú

Hildegardo Córdova Aguilar y Miroslawa Czerny

Miriam Nagata Shimabuku de la Sociedad Geográfica de
Lima
junto a Miroslawa Czerny, de la Universidad de
Varsovia
Por último, los presentes fuimos agasajados con un Brindis de Honor,
donde se sirvió el típico pisco sour.

Zaniel
Novoa Goicoechea, invitando al brindis

Miroslawa Czerny, brindando con pisco sour

Carlos
Zárate Sandoval con su copa en alto, al igual que su
espíritu
Y
tras las actividades formales, nuestros colegas limeños nos llevaron hasta el
lugar donde quedaban vestigios de la muralla que había rodeado a la ciudad, área
devenida en un paseo. Y tras recorrer ese interesante sitio histórico,
almorzamos en el restorán “La Muralla”.

Vista
del cerro San Cristóbal desde el Parque de la Muralla

Parte
de la antigua muralla

Detalle
de los muros

Cartel
que hacía referencia a los restos de pisos y bases de
muros
que
formaron parte de casas del siglo XIX situadas en el antiguo Callejón de San
Francisco, llamado luego Barrio de la Sociedad, hoy Jr. Amazonas cuadra
1,
y
que fueron demolidas a inicios de la década de 1970

Restos
de ladrillos que formaron pisos y bases de muros

Otros
basamentos

Detalle
de los basamentos
Y
por la tarde, mientras deambulábamos por el Centro de la ciudad, nos topamos con
el Carnaval organizado por el Centro Integral de Atención a la Persona Adulta
Mayor de Lima Metropolitana.
Nos
sumamos a los festejos, y entusiasmados, nos quedamos hasta el
final.

Desfile
de Carnaval del Centro Integral de Atención a la Persona Adulta
Mayor
de
Lima Metropolitana

Gran
cantidad de mujeres mayores bailaban por las calles de
Lima

Algunas
representaban a los pueblos originarios

Otras
lucían vistosos atuendos

Una
de las bailarinas me prestó su sombrero

Rodrigo
fue invitado a bailar con ellas

Y
también recitó y cantó

Y
luego le pusieron un globo en la cabeza y lo llenaron de
serpentinas

Y
la Reyna del Carnaval posó para mí

Rodrigo
continuó el desfile con ellas

Nos
quedamos hasta el final…
Antes
de despedirnos, fuimos a compartir unos refrescos con nuestros colegas peruanos,
y una profesora de Barrancos, me obsequió una muñeca vestida con las prendas
típicas.

Recibiendo
una bonita muñeca peruana por parte de una colega de
Barrancos
Por
una populosa avenida regresamos al hotel, juntos fuimos al aeropuerto, y cada
uno de los invitados partimos para sus respectivos destinos, esperando volver a
vernos en un próximo evento geográfico.

Una
importante avenida limeña con estación para autobuses
Subí
al avión y me puse a pensar que había hecho una visita a Lima tan fugaz como
intensa. Había presentado un libro, me habían invitado a compartir tan
importante aniversario, había sido acreedora de una medalla, había conocido
parte de la historia de la ciudad, había compartido gratos momentos con mis
colegas, disfrutado de su gastronomía, y, además, me había divertido. Así que,
en cuanto llegué a casa, colgué la medalla en mi escritorio y coloqué la muñeca
en una repisa del living, símbolos del significado de este tan corto como
sentido viaje.
Ana
María Liberali