Emiratos Árabes Unidos, algo más que turismo
(Segunda parte)
“La nación que no respeta su pasado no merece el respeto del
pasado y no tiene derecho al futuro”. Józef Piulsudski
Alfredo César
Dachary
Abu Dabi, como capital de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y el
emirato con mayores reservas de petróleo ha construido, como sus socios de la
EAU, una economía de cara al futuro semi-inmediato que será sin petróleo, o éste
dejará de ser el combustible básico para transformarse en un elemento de la
petroquímica en nuevos productos.
Para tratar de entender cómo llegar a tener un ingreso per-cápita tan
elevado y realista, en una sociedad en la que hay gente muy rica y una gran base
de clase media con todos elementos del Estado del bienestar de gente local y un
grupo de trabajadores manuales de la construcción principalmente, que son la
masa pobre importada por 11 meses cada año para la construcción de la expansión
del modelo.
Camino a la integración
Cuando las regalías del petróleo comienzan a crecer y el Sheikh decide
enfrentar este reto de manera organizada, lo primero que realiza es la
estructuración del Estado, que no existía y así se crean las oficinas para los
ministerios de los temas centrales de la gestión de un
Estado.
Entre las nuevas oficinas destacan, el Departamento del Trabajo, la
creación del Municipio en la ciudad capital, el Departamento de Justicia, el
Departamento de Salud y el Departamento de Finanzas.
Así mismo, en 1969, el Sheikh creó la Asamblea Consultiva para
supervisar la administración que tenía dos organismos: por un lado, el Consejo
de Planeación encabezado por el gobernador y, por el otro, el Consejo para el
agua y la electricidad.
Allí comienzan a actuar varios de los que se becaron para formarse en
el exterior y serían fundamentales por la visión que traían y la capacitación
obtenida.
Inicialmente, en pleno auge de inversiones y grandes beneficios del
petróleo, un país emergente era presa fácil de grandes empresas extranjeras que
querían aprovechar la gran oportunidad, pero el problema que fue visto a partir
de experiencias directa fue saldado legalmente.
Por ley, el Emirato obliga a que todas las empresas extranjeras deben
tener una persona de la localidad como patrocinador o asociarse con un hombre de
negocios del lugar, esto se aplicaba a la mayoría de las empresas que llegaban y
con ello se pretendía y logró formar una emergente clase media comercial que fue
creciendo, junto a la otra de los funcionarios públicos y profesionales.
Se contrataban o invitaban a empresarios extranjeros para que armen
negocios y con ellos los locales pudieron aprender y crecer, para evitar que se
formen vacíos de poder en ciertas áreas de la economía y tener el mayor control
del país.
En 1968, los ingleses anunciaron que se retirarían de todos los
territorios al este de Suez, incluyendo Abu Dabi y los vecinos, oriente medio
estaba cambiando, por un lado, Gamar Abdel Nasser hacía un llamamiento desde
Egipto para acabar con el colonialismo en los países árabes, mientras los
yemenitas sacan por la fuerza a los ingleses luego de un siglo de ocupación en
Adén. El Primer Ministro británico mejora la relación con Israel, un insulto
para los árabes.
Inglaterra estaba en crisis por la descolonización y el gran esfuerzo
bélico, y el dejar de ser la hegemonía del mundo ya remplazada por Estados
Unidos dos décadas atrás.
El Sheikh Zayaed, Jefe de la unión de países de la tregua, plantea
algo que había visto inicialmente en 1800 en adelante y que en 1952 tomó forma
en un Consejo de los Gobernantes de los Estados de la
Tregua.
Zayaed tuvo que plantearse negociar con la familia con la que había
tenido conflicto por generaciones, visitando a todas las tribus, ya que por
principio el tribalismo era opuesto a formar una federación.
A las pocas semanas que los británicos plantean la retirada, se
reúnen los gobernantes de los países de la tregua y Qatar y Bahrein y acordaron
en principio formar una federación, cuya estructura se vería más adelante, y
recae en Zayed el lograr un acuerdo entre los gobernadores, incluyendo Qatar y
Bahrein, aunque seguidamente en 1971, se retiran del grupo Bahrein y Qatar que
declaran su independencia en ese año.
Pese a estos cambios y deserciones, el 2 de diciembre de 1971, se
logró el acuerdo para formar la Federación de los Emiratos Árabes Unidos, siendo
elegido presidente Zayed. Primero se integró un gobierno de los EAU con gente de
los siete emiratos y se debió coordinar los trabajos ya que los ministerios
abarcaban toda la Federación, y el segundo problema era que la sociedad lo
aceptara y lo asimilara, ya que es un verdadero país nuevo el que se
creó.
La población no estaba acostumbrada a la burocracia, ellos trataban
sus problemas en forma directa con el Sheikh, y esto fue una práctica milenaria,
más en las tribus nómades para poder hacerles entender lo que es un gobierno, ya
que la gente tenía dos jefes, el primero era Mahoma y el segundo, el jefe de la
tribu.
Esto llevó a que los sheikhs o jefes de gobierno debieron viajar a
todos sus pueblos a convencerlos de las bondades de estar unidos, y en la
negociación a los jefes de diferentes tribus se los integró al Consejo Federal,
y a otros se les dio importantes puestos jerárquicos en el gobierno.
La lucha contra el desierto y lograr una agricultura sustentable
llevó a que desde 1966 a la fecha se han sembrado más de 9 millones de árboles,
lo que se aprecia en los diferentes emiratos. Se integró a los beduinos a la
agricultura lo cual los asentó y los convenció como actividad económica, ya que
el Estado les compraba sus productos.
Pero pese a los avances, el problema del cambio de una sociedad
trivial a una moderna fue muy grande; la gente confiaba en la palabra y
terminaba estafado por extraños o extranjeros; la gente no sabía de inversiones
y menos de negocios, por ello no entendían las prácticas de documentos y otros
confiaban solo en la palabra.
Entre 1970 y 1980, los bancos aceptaron inmuebles como garantías de
crédito, y si les iba mal perdían las propiedades, algo no pensado por la gente
por falta experiencia.
Cuando se unían a un extranjero para hacer una compañía y se emitían
acciones que se vendían al público y se cotizaban en la bolsa de Kuwait, al
final la mayoría eran estafas. En 1982, esto eclosionó cuando se rechazaron
cheques de estas compañías y la bolsa de Kuwait colapsó, dejando miles de
afectados.
Al estallar la guerra de Irak contra Irán, los barcos de ambos países
desembarcaban en los EAU y con ello éstos ganaban pese a la guerra, y es en este
período de los ochenta, que comienza el turismo, ya que inicialmente los hoteles
fueron para los empresarios, luego para los turistas.
En 1988 se lleva a cabo un ajuste de la construcción, tirando los
edificios no seguros, hechos fuera de regla y levantando nuevos para dar una
fisonomía moderna a Abu Dabi, segura y eficiente como ciudad.
Si bien las guerras que se dan en el golfo no afectan realmente a los
EAU, pero les exigen estar atentos porque durante las últimas dos décadas del
siglo XX hubo atentados terroristas sobre miembros del gobierno de EAU.
Hoy, los Emiratos están en una transición de la economía petrolera a
la financiera y a la turística, de la industria a los servicios en solo tres
décadas, algo excepcional.
Esto nos lleva a varias preguntas, ¿por qué los ciudadanos de
Emiratos tienen salud, educación, vivienda y trabajo además de otros seguros por
parte del estado y los extranjeros que van a la construcción no? Comparado con
los miles de muertos en el Mediterráneo tratando de pasar a Europa o un número
mayor de latinoamericanos intentando llegar a Estados Unidos, este sistema no es
justo, pero es más legal que el que utiliza occidente.
A los Emiratos el trabajador va por 11 meses y el 12 es de vacaciones
en su país, se le deposita allí el salario muy bajo para EAU, muy alto para
India, Paquistán o Bangladés, ya que incluye el viaje, la visa de trabajo
alojamiento y comida, algo inexistente en otros procesos migratorios.
Otra pregunta es ¿por qué los EAU son una sociedad diferenciada en
clases pero que los nativos del país no son los pobres, son la clase media
emergente? A diferencia del salario mínimo universal que son monedas, allí el
salario de un ciudadano de los EAU es de más de 5,000 euros, con las ventajas de
tener casa, créditos muy blandos para el auto y salud y educación gratuitas.
Las diferencias son abismales con occidente, donde hay democracia y
libertad, pero más de la mitad de la población vive en la pobreza sin
posibilidades de salir, incluido en los países desarrollados donde esos nichos
crecen día a día.
¿Qué ha ocurrido? Oriente exótico, peligroso y violento ha superado
en la mayoría de los países al Occidente democrático y neoliberal, racista y
colonial. Empezaron los tigres asiáticos, sigue China, hoy es Singapur, India,
Indonesia y varios países más, además de Rusia.
Primero Occidente fue el mundo Mediterráneo, luego el Atlántico, pero
luego viene el Pacífico, donde la diferencia es que los países fuertes son
asiáticos, mucho de ellos musulmanes, ¿qué explicación hay?, ¿el alumno superó
al maestro?
alfredocesar7@yahoo.com.mx