III Congreso de Geografía Económica
Mar del Plata - 13 al 15 de junio de 2018
Las
Ciudades Portuarias Regionales y el Comercio Exterior.
Un
modelo para su análisis integral.
Mg. Esp. Lic. Gustavo Gabriel
Alves
Director del Observatorio de Comercio Internacional
(OCI)
Departamento de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de
Luján
La realidad de las ciudades portuarias regionales
(CPR) ha comenzado a tomar más vigencia en el ámbito académico producto de las
interacciones de éstas con toda una dinámica política, social y económica que
involucra su estudio específico dentro de un determinado campo disciplinar en
desarrollo.
La necesidad de un abordaje metodológico desde
diferentes áreas la transforma en un objeto de estudio en constante crecimiento
y a su vez le confiere cierto dinamismo. La historia, la economía, la geografía
y el comercio exterior se convierten en ciencias complementarias que permiten un
análisis enriquecedor de las CPR.
Nuestro propósito acá consiste en inaugurar
formalmente nuestra cuarta línea de trabajo en el OCI relacionada con el
Corredor Norte Productivo y la relación con los puertos en el comercio exterior.
Desde esta perspectiva consideramos que se debe presentar la posibilidad de
construcción de un modelo en el que converjan diferentes miradas disciplinares
para comprender como las CPR son producto de un devenir histórico concreto en
donde se entremezclan una serie de factores que fueron en su momento decisivos
para su puesta en funcionamiento y luego presentar aquellos que en la actualidad
revisten grados de competitividad económica. Esta presentación se realizará en
dos partes, siendo ésta la primera de ellas.
En este trabajo nos proponemos caracterizar un
proceso por medio del cual es posible estudiar a la localidad Campana como una
Ciudad Portuaria Regional. Para ello, es posible identificar una serie de
elementos que mencionaremos en este trabajo y que tienen como punto de partida
la fundación de esta ésta. A punto que nuestra indagación sobre la simbiosis de
Campana con su industria revela una dependencia en este espacio geográfico y en
su relación con el medio. De esta forma, es posible mencionar que el proceso de
urbanización de la ciudad descansó sobre los avances de la industria, lo que
configuró el espacio local y regional.
En estas circunstancias, el puerto –instrumento del
que se valió esta región para vincularse con el mundo a través del comercio
exterior- se habría transformado en un motor de desarrollo económico que le
permitió adquirir una impronta industrial que la caracterizó desde sus
orígenes.
Hacia
la configuración de un modelo teórico.
Las Ciudades Portuarias Regionales y
el Comercio Exterior. Un modelo para su análisis integral.es una investigación aplicada, de
naturaleza cuali-cuantitativa que consiste en la realización de un estudio sobre
un determinado fenómeno en el campo de la historia económica. De alguna manera,
lo circunscribimos en el desarrollo de un campo disciplinar relativamente nuevo
en el país, donde convergen distintos marcos teóricos que analizan la relación
entre ciudad, puerto y desarrollo regional.
Estamos convencidos que este tipo de trabajos
permitirá avanzar en la obtención de datos cuantitativos para realizar aportes
técnicos al proceso que se está realizando en pos de describir un fenómeno tan
complejo como son las ciudades portuarias
regionales.
En este razonamiento, las CPR deben analizarse desde
una mirada integral, considerando las características que tuvieron lugar desde
su creación. La importancia dada al puerto en su momento fundacional, junto con
el tipo de actividad económica que se desarrolló a nivel local y al rumbo
económico del país, darían cuenta de una impronta regional orientada al sector
externo. Tal fue el caso de Rosario, Campana y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires entre otras en el caso argentino.
La ubicación estratégica de una CPR a partir del
acceso marítimo o de las vías navegables –ya sea por trabajo del hombre o por
características naturales- fueron inicialmente las condiciones que determinaban
el tipo de embarcaciones que llegaban a sus costas, a lo que luego se sumaría la
posibilidad de conexión con otros centros urbanos y también con diferentes
sectores dentro de la economía. En cualquier caso, el comercio se transformó en
un motor de dinamismo que empujaba el desarrollo de este tipo de centros
urbanos.
En el caso de Rosario, en la actualidad concentra un
número importante del total de las exportaciones de cereales del país, lo que
implica que su puerto haya pasado por un proceso de especialización que con el
transcurso del tiempo lo posicionó como un referente a nivel
nacional.
Formulado desde esta perspectiva, pareciera que la
posición geográfica del puerto respecto a ciertos centros productores y el
acceso de embarcaciones de diferente porte serían la clave para estudiar el
fenómeno de expansión de las CPR. Sin embargo, creemos que es posible modelizar
esta situación, y presentar un tipo de esquema a partir de verificar qué
elementos teóricos explican el fenómeno y hasta qué punto es necesario teorizar
sobre variables que inciden en el desarrollo y alcance que tiene una ciudad
portuaria sobre su zona de influencia.
A partir de revisar los modelos teóricos existentes
sobre las ciudades y los puertos, hemos tomado el modelo Any Port de Jim Bird
(1963) y el de Regionalización Portuaria de Nottebbon & Rodrigue (2005).
También hemos tenido en cuenta el concepto que postula Alberto Ruibal sobre una
visión prospectiva geologística de la infraestructura viaria de transporte junto
al aporte de Cristina Amil López con su trabajo Integración urbana de los
espacios portuarios (2004). Sobre esas bases, tomamos el Diagrama del
desarrollo espacial de los sistemas portuarios para identificar las 6 fases
evolutivas y sus características.
En una primera fase, los puertos funcionan como una
conexión entre la tierra y el mar, y lo hacen de manera aislada, cada uno por su
lado. En principio no se relacionan entre sí ni tampoco hay actividades
complementarias. En una segunda, se produce una influencia de uno sobre otros,
generándose lo que se da en llamar el hinterland. Este último es entendido como
un conjunto de relaciones que se da en el territorio (tierra adentro) que limite
con un una costa marítima o fluvial. Rápidamente esta etapa se supera, para
lograr una tercera donde la interconexión y la concentración de los diferentes
puertos permiten que algunos se desarrollen más que otros, profundizando el
fenómeno de hinterland. En este caso se produciría una especialización
portuaria. En la cuarta etapa, el fenómeno se traduce en un proceso de
concentración y centralización por cuestiones operativas obligando a que los
puertos de menor tráfico pasen a un segundo plano pero sigan alimentando a uno
principal. Sin embargo, si todos los puertos operaran de forma concentrada, la
distancia entre ellos haría imposible una especialización ya sea completa o
parcial. Por lo tanto, en una quinta etapa es lo que permite una complementación
a partir de la descentralización y la puesta en marcha de un hub de
transbordo para mejorar el nivel operativo de embarcaciones de diferente porte.
Finalmente, en una sexta etapa, se llega a una regionalización que permite
advertir cómo las CPR buscan posicionarse a partir de diferenciarse en el tipo
de servicio logístico que brindan, tanto a los operadores
comerciales–exportadores como importadores- como el aporte que realizan
concretamente a su entorno regional en materia de crecimiento y
desarrollo.
Figura. Diagrama del desarrollo espacial de
los sistemas portuarios

Fuente: Theo E. Notteboom & Jean-Paul
Rodrigue.
Port regionalization: towards a new
phase in port development.
Las etapas explicadas mínimamente en el apartado
anterior deben estudiarse considerando la integración de seis factores que
consideramos son importantes en todo el proceso: 1. La relación puerto-ciudad;
2. La instalación de una determinada plataforma logística; 3. La infraestructura
que brinda un corredor logístico; 4. La conveniencia de puertos secos y aduanas
domiciliarias y 5. La puesta en marcha de un verdadero hinterland. En nuestra
segunda parte, describiremos cómo las CPR reúnen una combinación de factores
entre sus etapas de desarrollo en donde la relación puerto-ciudad se destaca por
encima de otros.