XIX Encuentro Internacional Humboldt
“América Latina: balance de una “década”
Rio Grande/ Pelotas – RS - Brasil
11 al 15 de setiembre de 2017
EL ESPACIO URBANO Y SU PRODUCCIÓN COMO LUGAR DE LA MEMORIA: RECLAMOS,
DISCURSOS Y ACCIÓN POLITICA EN LA CIUDAD
Dra. Brisa Varela
Directora
Prof. Gustavo Keegan
Coordinador
Estudiantes: Acosta, Federico; Brítez, María; Da Silva, Dino;
Espíndola, Ludmila
Universidad Nacional de Luján. Luján. Argentina
La intención de presentarnos al Congreso Internacional Humboldt,
dentro del eje temático de la Geografía Urbana; surge como continuidad y segunda
etapa del proyecto de investigación desarrollado y concretado en la Universidad
Nacional de Luján, (2012-2014) ”El espacio urbano y su producción como lugar
de la memoria en los movimientos de resistencia juveniles de principios del
siglo”.
Para continuar con el proceso de la investigación, se retoma la
perspectiva de la geografía cultural, en tanto esta línea de pensamiento resulta
de interés para pensarnos como sociedades complejas y multidimensionales. Desde
aquí se intersecta temáticamente con otras disciplinas al incorporar el
análisis de los aspectos simbólicos del espacio geográfico en el entramado con
sus aspectos materiales.
La primera etapa de la investigación concretada hizo un seguimiento
de los procesos sociopolíticos y su expresión territorial en el ámbito de las
ciudades de Londres (barrio de Tottenham), Atenas y Santiago de Chile. Sus
resultados publicados, articularon las reflexiones teóricas con tres estudios de
caso:
A. Las acciones juveniles por la reivindicación de derechos a la
educación en Santiago de Chile;
B. Los reclamos frente a las políticas de ajuste de la trioka europea
en la ciudad de Atenas; C. Las revueltas juveniles en Tottenham Hale en la
ciudad de Londres, las mismas habían tenido un punto de inflexión en este
año del 2011.
Los tres ejemplos seleccionados expresaron puntos convergentes y
también divergentes. Si bien en todos se expresó el malestar cultural juvenil de
principios de siglo, asociado con el modelo económico neoliberal.
En la actualidad en dos de los casos, militantes de estos
heterogéneos movimientos sociales accedieron a los lugares más importantes del
sistema político de sus países en Chile y Grecia. En ambos casos han tenido una
participación muy importante en sus protestas, capas intelectuales medias
desplegadas en movilizaciones urbanas. No es casual que los excluidos de
Tottenham sigan hoy siendo víctimas y victimarios en sus calles, al igual que
ocurre en la mayor parte de los suburbios pobres de las ciudades, ellos siguen
sin acceder no sólo a las bancas sino a la posibilidad de la
palabra.
En este segunda parte o segundo momento de la investigación que
proponemos, nos interesa explorar la relación que se plantea entre los líderes y
lideresas de los colectivos progresistas que han accedido a las bancas y
ministerios, con las demandas de los movimientos sociales de los que proceden y
por quienes fueran elegidos.
Considerando especialmente las acciones y movilizaciones en las
ciudades, entendiendo las mismas como escenario privilegiado de la acción
política, y se trabajará en la dinámica existente entre los líderes, la demanda
local y las imposiciones a escala internacional.
Cabe destacar una especial atención en el análisis de las expresiones
artísticas en el espacio público durante las manifestaciones estudiantiles
(plazas, universidades, calles). Puede observarse el descontento juvenil que se
expresa más allá de la virtualidad del espacio informático e irrumpe en la
performance en calles, avenidas y plazas, en las que intentan visibilizar sus
reclamos e ideas
En el Plan de Investigación se propuso indagar la interacción, en el
campo de la dinámica política y en el orden de lo simbólico y material, que se
formula entre los gobernantes y la ciudadanía movilizada en la ciudad de
Santiago de Chile. En esos espacios que Harvey caracteriza como un espacio
público transformado en bien común por la acción social, “Donde se despliega el
movimiento revolucionario, así como (son) lugar ocasional de su represión
sangrienta”. La Alameda se convierte, desde el discurso memorable, en
instituyente de identidad y marca de memoria revolucionaria, (re)memorada en
poesías, canciones, y diversas narraciones. Este lugar de la memoria adquiere a
lo largo de la dictadura pinochetista, el peso de la figura de Allende y de la
resistencia.
Reconociendo como punto de partida algunos resultados obtenidos en
proyectos anteriores, nos proponemos abordar la dinámica entre el ascenso de
líderes de movimientos sociales alternativos y sus propuestas actuales. Indagar
en la relación entre las decisiones políticas y las demandas sociales cuyo
escenario privilegiado fueron los “lugares de la memoria” en las calles de sus
ciudades y presentar una breve semblanza cualitativa de las reacciones a
las reestructuraciones económicas que tensionan las demandas locales con las
imposicioes a escala internacional. Partimos de este contexto para:
·
Identificar los liderazgos políticos constituidos a partir de
interpretar las demandas sostenidas en las movilizaciones de protesta de lxs
ciudadanxs en 2011.
·
Relacionar las marcas territoriales asociadas con valores
identitarios en la práctica social de los movilizados en el espacio
urbano.
·
Indagar en las similitudes y diferencias relativas a la apropiación
de lugares de la memoria y su simbólica en el espacio urbano en el caso de
Santiago de Chile.
·
Relevar diferencias, yuxtaposiciones y antagonismos/alianzas de las
visiones del presente-pasado-futuro entre lxs movilizadxs y sus líderes
políticos, al interior del caso en estudio.
·
Reconocer tensiones y consensos en las representaciones sociales
referidas al territorio y ejercicio de la ciudadanía en las demandas de los
movilizados y en los discursos y acciones de lxs autoridades
políticas.
Las preguntas que guíaron esta etapa de la investigación son las
siguientes:
¿Fue posible para los movilizados (2011-2014) pasar de las demandas
de protesta en las calles a la organización política con capacidad de
competencia electoral?
¿Cómo se constituyeron esos los liderazgos desde el punto de vista de
-la necesidad o no- de coaliciones gubernamentales y en qué medida fueron
consistentes con las heterogéneas demandas ciudadanas?
¿Es válido relacionar las marcas territoriales reivindicadas como
constituyentes de identidad con los discursos durante los reclamos y en la
gobernanza por parte de los líderes?
¿Cuáles son las tensiones y/o consensos entorno a ideales políticos
referidos al territorio y ejercicio de la ciudadanía en las demandas de los
movilizados y en los discursos y decisiones de sus autoridades
políticas?
¿De que qué forma las demandas a escala local y las exigencias a
escala internacional tensionan los procesos políticos? ¿Cuál sería su expresión
territorial?
Dentro del plan de tareas, que permitieron el desarrollo de la
investigación trabajamos con información cualitativa (reclamos, grafttis,
textos, proclamas, fotos, etc). Observamos sobre la enunciación de discursos y
de legislación aprobada. Analizamos y consideramos las marcas identitarias
asociadas con la memoria en espacios geográficos de interacción vincular y
cuya performance se expresa en ámbitos específicos de la ciudad abiertos
al exterior, es decir a una otredad a quien se desea
comunicar y hacer participar de los recuerdos fundantes de un
reclamo social. Se realizaron tres trabajos de campo en la ciudad de Santiago de
Chile, durante varias movilizaciones estudiantiles, y otras movilizaciones en
las que participaron grupos de jóvenes.
Para el análisis e interpretación de la información nos situamos en
el enfoque de estrategias de contextualización que intentan comprender la
información en el contexto para identificar la relación entre los diferentes
elementos del texto articulados. Esta mirada propuesta por Maxwel, promueve no
la “clasificación” sino la búsqueda de las relaciones que conectan los relatos y
eventos dentro de un contexto en un todo coherente entre las variables,
preguntas formuladas a la investigación y el diseño de la recolección de datos
que brinden información relativa al objeto de indagación.
Para el Encuentro Humboldt, presentaremos un informe de avance, con
los resultados logrados hasta el momento, los principales resultados se pueden
organizar en estas ideas o líneas:
- Reconocimiento de los rasgos de la acción política desplegada en la
ciudad de Santiago de Chile.
- Definición de las características del despliegue en el espacio
urbano en Santiago de Chile con la inclusión específica de marcas
territoriales.
- Determinación de los factores históricos vinculados con marcaciones
territoriales, lugres de la memoria y construcción discursiva, en los reclamos
en el ámbito urbano.
Tambien presentaremos algunas actualizaciones y sistematizaciones de
nuevos aportes teóricos, desde una mirada geográfica. En los encuentros del
grupo de investigación el análisis de bibliografía específica, articulado con la
información recabada, permitieron abonar, reflexiones y conclusiones en diversos
ejes temáticos, que fueron organizados de acuerdo a las disponibilidades e
intereses del grupo de estudiantes que participa en el proyecto. Los ejes
constituidos en esta etapa del proyecto son:
- Espacio urbano: Cartografías y simbolismos. “la Alameda”, centros
de poder económico y político, avenidas, plazas, historia de las
movilizaciones
- Liderazgos estudiantiles, participación en partidos políticos,
procesos de coptación, análisis de los partidos políticos, confederaciones de
estudiantes
- Movimientos estudiantiles y género: Las liderezas, procesos de
gestación de líderes, el poder dentro del movimiento estudiantil, roles y
medios de comunicación, compromisos con las ideas de los movimientos
estudiantiles de los líderes, protagonismo de las mujeres en una sociedad que
se percibe como conservadora
- El arte como medio y estrategia en la lucha estudiantil en el
espacio urbano: Intervenciones callejeras, construcción de imágenes/dircurso,
herramientas clásicas, herramientas tecnológicas, estrategias en las
movilizaciones, repercusiones positivas/negativas, influencias
artísticas.