Conectividad y globalización
”La soledad no es estar solo, es estar vacío”
Séneca.
Alfredo César Dachary
Cuando se inauguraron los ferrocarriles en el
mundo, en Inglaterra en la tercera decada del siglo XIX, hubo millones de gente
que viajaban por primera vez en su vida; habían roto los grilletes que los
tenían atados a su pueblo o región. Por ello, pocas veces hablo de revolución en
los transportes, porque en el fondo es una revolución de la libertad humana para
moverse, gracias a los transportes.
En otras épocas donde la ubicación era
determinante para poder moverse, había que vivir cerca de un río o a la costa
del mar; se sostenía que la geografía es el destino. Hoy que estamos sobre
dimensionados en comunicación y medios de transporte se ha simplificado esa
frase al afirmar que la conectividad es el destino, sin ésta no hay
destino.
Hoy en un mundo globalizado, sabemos bien que el
incremento de la conectividad crea un mundo que trasciende a los propios
Estados, una sociedad global mayor que la suma de sus partes, en realidad, eso
hace posible la globalización real, desde la conectividad a través de Internet a
la aérea, pasando por todas opciones existentes para poder conectarnos.
Históricamente, los primeros grandes imperios
eran verticalmente integrados, o sea, estados horizontalmente interdependientes.
El imperio romano creció hasta donde pudo controlar, para poder mover ejércitos,
abastecimientos y poder extraer las riquezas que provenían de sus partes
anexadas.
Pero hoy todo eso ha cambiado y hablamos de una
civilización de redes globales, cuyo mapa de corredores conectivos sustituirá a
los mapas tradicionales de
fronteras nacionales. Los países se miden en conectividad y un ejemplo es que
los principales nuevos aeropuertos están en Asia, la macro región emergente
mundialmente.
Este proceso ha llevado a que cada zona
continental se está convirtiendo ya en una mega región internamente integrada,
como son los casos de Norteamérica, Sudamérica, Europa, África, Arabia, Asia
Meridional y Asia Oriental, integradas comercialmente, o sea, conectadas en el
transporte de mercancías y personas.
Esta situación ha hecho que ciertas ciudades
tengan más importancia que los estados, como sería Hong Kong, Róterdam, Londres,
Nueva York y muchas más, son éstas las nuevas ciudades
globales.
Esto a su vez genera una nueva dependencia de las
cadenas de suministros que son una fuente de poder con más fuerza que los
ejércitos, cuya función será cuidar estas cadenas de suministros en lugares
inseguros, del mar a fronteras o áreas de
conflicto.
Las
grandes tendencias de la actualidad son tomar a la conectividad como un meta
patrón de nuestra era, que se acelera debido al empuje de un proceso de
urbanización acelerada que va acompañado de la gran omnipresencia de las
tecnologías.
La infraestructura es un concepto creado hace
menos de un siglo y que significa, capacidad física de interacción global, o
sea, es la base o fundación que sustenta, soporta o sostiene una organización;
así el municipio crea la infrestructura para operar la ciudad y el estado para
operar el país.
Con el inicio del capitalismo, como sistema, se
comenzaron a realizar grandes obras orientadas a fortalecer la revolución
industrial que necesitaba transporte para poder distribuir la mercancía y, a la
vez, obtener las materias primas. De esa época
el canal de Suez, fue uno de los avances más
importante para la Europa atlántica y medio siglo después, a comienzos del siglo
XX, se contruye el canal de Panamá.
Hoy, desde el canal que une Inglaterra con Europa
bajo el Canal de la Mancha al del túnel Mármara entre Turquía y Europa y el que
construye Japón, para dejar de ser insular cuando concluyan el túnel a Sajalín
(Rusia) y a Corea del Sur, son ejemplos de la nueva conectividad para el siglo
XXI.
Cuando se analiza la relación PIB - tasa de
crecimiento, inversión en infraestructura, nos damos cuenta de la magnitud de
las obras logradas y así tenemos que a fines del siglo XIX, en Inglaterra fue
del 5 al 7% del PIB, Estados Unidos fue en igual fecha del 20%, duplicando la
tasa de crecimiento de Inglaterra, camino a desplazarlo como centro hegemónico
mundial.
Al final de la Segunda guerra mundial se pasó del
20% al 30% del PIB en Japón y los tigres asiáticos y China a partir de los 90 ha
generado una inversión del 40% del PIB, lo que le permitió un crecimiento
sostenido medio del 10% del PIB, y por oposición en Estados Unidos la inversión
en infraestructura ha venido reduciéndose, esto ha generado transporte más
ineficiente en este país continente y, por ello, es que la Sociedad de
Ingenieros de Estados Unidos exige una inversión de 1,6 billones de dólares para
reformar el sistema de transporte en ese país.
A nivel mundial, la infraestructura actual es
para 3,000 millones de personas y no para las casi 8,000 existentes, y el actual
crecimiento exige un gasto anual de unos 3 billones de dólares en
infraestructura en el mundo, y serán 9 billones para el
2025.
Como un primer avance de la situación tenemos que
las cifras de infraestructura mundial para el 2015 eran de: 64 millones de km de
carreteras, 2 millones de km de tuberías, 1,2 millones de vías férreas, 750,000
km de internet submarino, para solo 250,000 km de fronteras
internacionales.
La conectividad y la geografía no son opuestos,
las grandes rutas y corredores se hacen sobre antiguas sendas o caminos, como la
ruta de la seda, que es la mayor iniciativa en infraestructura de la historia
mundial. El puente túnel de Oresund, entre Copenhague y la ciudad sueca de
Malmo, puente de integración de las naciones bálticas, que además pone a su
servicio el aeropuerto de Copenhague para los suecos porque les queda más cerca,
son un ejemplo de conectividad y cooperación.
En el caso de la República Popular China, el
delta del río de Las Perlas tiene
una extensión total de 55 km, dividida en el puente marítimo más largo del mundo
que ha sido construido en China como parte del proyecto para vincular Hong Kong con Macao y Zhuhai, con una
parte completada tiene 29,6 kilómetros de longitud, y consiste en un puente de
22,9 kilómetros y un túnel
submarino de 6,7. En el medio se
construyeron dos islas artificiales.
Este ejemplo nos muestra que la conectividad es
intensamente geopolítica, incluso cuando transforma el papel de las fronteras,
porque ese es el papel que juegan en este nuevo mundo integrado, donde las
distancias y tiempos hacen la diferencia del
beneficio.
El avance de la conectividad dará por tierra con
las creencias del pasado, debido a nuevas fuerzas y hechos, como son el proceso
de descentralización de los poderes centrales del estado provincia frente a la
nación; en la década de los 90´California ya firmaba convenios internacionales
con países o regiones, como si fuera una nación más.
El otro fenómeno que hoy vivimos son las mega
urbanizaciones, que logran crecer y tomar un gran poder en estas ciudades. Su
crecimiento demográfico se debe a la mezcla de poblaciones locales con
migraciones masivas, como hoy es el caso de Europa, aunque esta última amenaza
con recibir más inmigrantes.
Estas mega ciudades para poder crecer y mantener
un nivel de vida aceptable y atrayente para otras poblaciones inmigrantes, deben
emprender la construcción de una mega infraestructura: tuberías, ferrocarriles,
canales y puentes.
Pero además de caminos, puentes y canales está la
conectividad digital, que posibilita nuevas formas de conectividad y nos obliga
a construir mapas más complejos de un mundo que cada vez exige más conectividad,
porque las nuevas relaciones laborales se pueden construir a distancia si hay
conectividad informática de buen nivel y calidad.
Otro de los temas derivados de la conectividad es
el mundo de las cadenas de suministros, que son el ecosistema integral de
productores, distribuidores y vendedores, que transforman los recursos o ideas
en bienes y servicios, que se distribuyen a las personas en cualquier lugar del
planeta.
Éstos, que son un sistema de transacciones, han
logrado que las cadenas de suministros sean los principios organizativos de la
humanidad en el siglo XXI, más allá de la soberanía y las fronteras. La www, eje
del mundo informático y de la computacion, nació en 1989, cuando se pasó del
mundo westfaliano al mundo de las cadenas de suministros.
Las cadenas de suministros no suponen el fin del
estado, sino que lo reconfiguran a la medida que las reglas y autoridades del
mercado se conviertan en cogobernadoras y lo redimensionan porque las ciudades y
las provincias compiten dentro de los propios estados y más allá de ellos.
Se ha llegado al extremo que el mundo se ordena a
través de las cadenas de suministros y una expresión de esto la dice Marc
Levinson:”…la llegada del contenedor en los 50´ hizo más pequeño el mundo y más
grande la economía.”
Desde otra dimensión tenemos que para el FMI la
reducción de las barreras arancelarias a la mitad del estándart habitual
incrementó el 15% el comercio mundial y con ello un 5% el PIB Global, una
verdadera revolución, que hoy está en discusión a partir de la política de
Estados Unidos.
La documentación electrónica en el transporte de
carga aéreo supone un ahorro de 12,000 millones de dólares al
año.
Otro ejemplo de los cambios que han ocurrido lo
da la relación de personas que viven fuera de su país de nacimiento. Así tenemos
que en 1960 solo 73 millones de personas vivian fuera de su país de origen, en
el 2015 eran 300 millones. Los jóvenes en Estados Unidos que pretenden irse a
vivir al extranjero han pasado de 12%, al comienzo de la segunda parte del siglo
XX, al 40% en la segunda década del siglo XXI.
En síntesis, la globalización es la expresión más
fuerte de la conectividad y el neoliberalismo ha sido el motor económico que ha
acelerado este proceso, que nos ha hecho avanzar mucho a nivel de infraestrutura
global, pero la sociedad planetaria es profundamente asimétrica, por lo cual
espera en el corto plazo otra respuesta diferente.
alfredocesar7@yahoo.com.mx