II CONGRESO DE GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
La Nueva Geografía del
Capitalismo
Mar del Plata – Argentina
28 al 30 de junio de 2017
NEGOCIOS INMOBILIARIOS, DEPREDACIÓN DE HUMEDALES
Y
RIESGO POR INUNDACIONES.
UN
NUEVO CICLO DE LA PROTESTA SOCIOAMBIENTAL EN GUALEGUAYCHÚ, PROVINCIA DE ENTRE
RÍOS

María Laura Contín
Profesora de Enseñanza Media y Superior en
Geografía
Tesista de Grado Licenciatura en
Geografía
Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires
1.
A modo de
introducción
El presente trabajo busca analizar las
relaciones entre las formas en que se reconfiguran espacios de la periferia
urbana, a partir del desarrollo de emprendimientos inmobiliarios como parte de
un paradigma neoliberal económico, y el riesgo de desastre por inundación que
estos pueden conllevar. Un caso de estudio nos permitirá dimensionar estas
relaciones y comprender de una manera más acabada la problemática: la localidad
de Gualeguaychú en su lucha por impedir la construcción de un barrio náutico
cerrado, representa un nuevo ciclo de la protesta “socio-ambiental” (Bottaro y
Sola Álvarez, 2012) para esta ciudad, la cual ya nos ha demostrado su compromiso
en lo que refiere a una cierta “conciencia ambiental” con su grito más que
conocido: “Fuera Botnia”.
A su vez, el artículo surge de nuestra propia
experiencia de Tesis de Grado en Geografía. Fue el interés por las denominadas
“problemáticas ambientales” en general, el posterior acercamiento a las teorías
sobre la “construcción social del riesgo de desastres”, sumado nuestros viajes a
la localidad de Gualeguaychú, nuestra relación personal con el municipio y
conocimiento de sus problemáticas más relevantes, lo que nos impulsó a
considerarla como lugar a complejizar y caso de interés para nuestra
finalización de estudios. Dicho trabajo de investigación proponía estudiar, para
ese contexto espacial, la “construcción del riesgo de desastre”, a manera de
diagnóstico, haciendo foco en la dimensión de “vulnerabilidad social” frente al
“peligro” (como factores de riesgo) de dinámica hidro-meteorológica (inundación,
en particular caso: año 2007). En la medida que se fue desarrollando la
investigación, nos encontramos con la problemática “Amarras del Gualeguaychú”
(emprendimiento de urbanización cerrada) y los riesgos socio-ambientales que
esta implica, debiendo considerar ahora los efectos negativos de este tipo de
urbanización en zonas de humedales y la amplificación de la “amenaza” por
inundación consecuente (Romanazzi, Narodowski, 2016).
Los estudios previos de autores como Pintos,
Narodowski (2012) y Ríos (2015) nos permiten entender que este tipo de urbanismo
responde a una lógica privatista del espacio urbano y periurbano, enmarcándose
dentro de las especulaciones inmobiliarias neoliberales que desde ya la década
de los años 70 hacen pie en nuestro país, con mayor notoriedad en la década del
90, continuando aún hoy día.
A meses de la media sanción, en Cámara de Senadores,
del proyecto de ley que establece presupuestos mínimos para la protección de los
“humedales” (30 de noviembre de 2016) y la sanción de la Ley 27.287 “Sistema
Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil” (28 de
septiembre de 2016), nos preguntamos sobre la relevancia de la depredación de
los ecosistemas de humedales (en este caso particular por el desarrollo del tipo
de urbanización ya mencionado) en la intensificación de los riesgos de desastres
por inundación.
El artículo se subdivide en tres apartados, el
primero refiere a las formas en como son conceptualizadas el riesgo y al tipo de
teoría que adscribimos, en segunda instancia se encontrarán las relaciones entre
emprendimientos inmobiliarios y riesgos por inundación, finalizaremos con las
referencias al estudio de caso definido.
2.
Sobre el
“riesgo de desastres” y sus formas de
entenderlo
Diferentes son las formas en que se han tratado las
explicaciones de la ocurrencia de eventos adversos, es decir los denominados
“desastres”, tanto de origen antropológico como a partir de fenómenos naturales.
En breve, autores como Cardona (2001) reconoce diferentes enfoques explicativos
de los desastres: “de las ciencias naturales” (centrada en el estudio los
fenómenos naturales como sinónimos de riesgo), “de las ciencias aplicadas” (a
partir de la década del 70 se complejizan los estudios naturales incorporando
nociones de vulnerabilidad de las estructuras naturales) y “de las ciencias
sociales” (considerando al riesgo como una construcción social).
De acuerdo a la autora Claudia Natenzon (1995, 2003)
los riesgos de desastres, desde la perspectiva de la “Teoría Social del Riesgo”
a la cual adscribimos, deben ser entendidos como el potencial de ocurrencia de
los mismos, como una construcción social en un entramado complejo de diversas
variables, siendo la catástrofe o bien el desastre la actualización del riesgo.
Se destaca desde esta visión la dinámica diacrónica del problema, que pone eje
tanto en la anticipación de los peligros como en la capacidad preventiva de la
sociedad, dejando de lado las visiones naturalizadoras como reduccionistas de
las catástrofes, estas últimas colocan el eje explicativo fuera de las
relaciones sociales.
Enfatiza en sus trabajos la necesidad de abordarlo
combinando sus diferentes dimensiones, así elabora una propuesta para el
análisis del riesgo que consta en poner en relación cuatro dimensiones,
constitutivas de los riesgos de desastre, a saber: “peligrosidad”,
“vulnerabilidad”, “exposición” e “incertidumbre”. La primera refiere al
potencial peligroso inherente a los fenómenos espontáneos o manipulados
técnicamente, cualquiera sea su grado de artificialidad; adquiriendo la
condición de peligroso, pasando así a ser parte del riesgo, cuando su ocurrencia
se da o se prevé en un espacio ocupado por una determinada sociedad. La
vulnerabilidad como componente del riesgo es definido por las condiciones
(sociales, económicas, culturales, institucionales, entre otras) de una
sociedad, son características previas a la ocurrencia de los eventos
catastróficos que tornan a esa sociedad susceptible a sufrir daños frente a la
peligrosidad. A su vez, Natenzon (1995) establece que cuando el riesgo no es
cuantificable se transforma en incertidumbre, este concepto representa la cuota
de no conocimiento y de no entendimiento involucrando lo no “cuantificable” del
riesgo; la exposición queda vinculado al propio concepto de vulnerabilidad
social, definida como la distribución de lo que podría ser materialmente
afectado, en resumen, la población y los bienes expuestos al fenómeno peligroso
en su particular expresión espacial.
3.
Emprendimientos inmobiliarios y el riesgo por
inundaciones
Son los estudios previos sobre “urbanizaciones”
cerradas en periferias urbanas y sus consecuencias socio-ambientales, de
Patricia Pintos y Patricio Narodowski (2012), Diego Ríos (2015), Silvia Gonzáles
y Diego Ríos (2015) entre otros, los que nos permiten entender las relaciones
entre este tipo de emprendimientos inmobiliarios y el riesgo por
inundaciones.
González y Ríos (2015) explican que las mutaciones
urbanas recientes tienen consecuencias directas sobre las condiciones de
“vulnerabilidad social” de la población como también sobre las condiciones
físico naturales extremas presentes en los distintos valles de inundación,
generando nuevos escenarios de riesgo, amplificando los potenciales peligrosos
de diferentes características hidro-meteorológicas de las zonas afectadas a esta
re estructuración.
De la lectura de los autores entendemos que, se trata
de una expansión suburbana en extensiones de humedales y áreas inundables, que
se encontraban vacantes y a bajos costos; las capacidades técnicas (relleno,
refulado, obras hidráulicas, levantamiento de cotas, etc.), una apropiación
privada facilitada por una gestión de gobierno, las estrategias de marketing y
los estereotipos de vida “en contacto con la naturaleza y segura”, de ciertos
grupos sociales acomodados, son parte de la configuración de este tipo de
urbanismo neoliberal, parte de la actual globalización capitalista, que genera
espacios urbanos desiguales (Pintos, Narodowski, 2012). En palabras de Ríos
(2015) las grandes transformaciones de esas áreas inundables fueron posibles a
partir de la consolidación del “urbanismo neoliberal” desarrollado durante las
últimas décadas, en parte del contexto nacional comenzando en los años 70` y
consolidándose en los años 90`; de acuerdo a su investigación en este tipo de
urbanismo, convergerán las necesidades de reproducción del capital inmobiliario
financiero, que busca realizarse a través de distintos “artefactos globales” (en
este caso urbanizaciones cerradas), el ofrecimiento blando de préstamos
financieros para la ejecución de grandes obras públicas (que concretan proyectos
faraónicos de obras hidráulicas) y la implementación de políticas urbanas
públicas de marcado perfil emprendedor que favorecieron a los intereses del
capital privado (inversiones en redes de transporte, adaptaciones en la
legislación urbanística, desregulación en materia ambiental hídrica).
Es importante entender que “Desde las últimas décadas
del siglo pasado, el capital inmobiliario financiero viene conquistando e
imponiéndose sobre los procesos de producción de espacio urbano (…) La presencia
y la manera en que estas nuevas formas de urbanismo neoliberal se desarrollan en
las ciudades bajo la lógica apremiante del capital inmobiliario financiero,
conlleva a mayores niveles de desigualdad, privatización, fragmentación urbana,
segregación socioeconómica, marginalización social, degradación y contaminación
ambiental entre otras contradicciones propias del capitalismo. Para que el
mercado se desarrolle en materia urbana, el Estado capitalista ocupó, ocupa y
seguirá ocupando un lugar de vital importancia (…) a partir de su capacidad para
operar sobre grandes escalas territoriales tanto en materia de modificación de
la legislación urbanística, como de inversiones en grandes obras públicas de
interés privado” (Ríos, 2012:4).
Pintos y Narodowski (2012) explican que estas áreas,
demandadas por el capital inmobiliario financiero, son de alto valor ecológico.
Entienden igualmente, existe una promoción de un claro desplazamiento de la
frontera de las funciones de las áreas urbanas centrales, viéndose los paisajes
de las periferias transformados, la expansión residencial del modelo
especulativo rentista implica, así, fuertes cambios a nivel territorial cómo en
términos de “exposición” como componente del riesgo. Es en la especificidad de
los espacios ocupados por estos emprendimientos lo que describe una primera
relación entre estos y los riesgos de desastres por inundación. Romanazzi y
Narodowski (2016) aclaran que los humedales deben ser entendidos como
ecosistemas con valores más elevados que los de otro tipo, representando
corredores de vida silvestre, captura y transformación de nutrientes,
reservorios de flora y fauna, actúan como esponjas naturales absorbiendo
precipitaciones; en definitiva funcionan como reguladores de excesos y
deficiencias hídricas, control de inundaciones, protección contra la erosión,
como también favorecen la mitigación de crecientes y la recarga y descarga del
agua subterránea, etc. Por consiguiente, la ocupación y transformación de los
mismos implicaría, no a las poblaciones emplazadas en los enclaves que
representan estas urbanizaciones cerradas, un impacto negativo en lo que
respecta a los riesgos por inundación para las comunidades aledañas. La lectura
de dichos autores establece la prioridad de conservación de estos ecosistemas al
momento de pensar formas de prevención y mitigación de inundaciones.
4.
Gualeguaychú y un nuevo ciclo en la protesta
socio-ambiental
Los
casos de estudio en relación a depredación de zonas de humedal e inundables,
ocupación del valle de inundación en la baja cuenca del Río Luján, se presentan
como antecedentes a la hora de pensar las consecuencias socio-ambientales del
emplazamiento de este tipo de construcción urbana en dichas áreas. Tal es así,
que fueron considerados por parte de la población de la localidad de
Gualeguaychú, quienes reaccionaron en pos de la conservación de los bienes
comunes, como son el río y su valle de inundación, frente a la construcción de
forma irregular de un barrio náutico cerrado, hacia el año 2012, que implica la
transformación de parte del valle de inundación del Río
Gualeguaychú.
En
base a la lectura del “Estudio multidisciplinario relativo a los impactos
hidrológicos y potencial riesgo socio ambiental en el área de influencia del
emprendimiento Amarras del Gualeguaychú” (Romanazzi y Narodowski, 2016)
encargado por la Municipalidad de Gualeguaychú para tener herramientas de
decisión a la hora de tratar la problemática referida a dicha obra, entendemos
que la sustentabilidad ambiental del proyecto inmobiliario queda negada al
momento que su área de emplazamiento tiene la condición de humedal, valle de
inundación. Se encuentra en una zona terminal, de baja pendiente y moderada
velocidad, cumple su función de humedal, con todos los servicios ecosistémicos
que esto implica, a su vez, al pensarse como un proyecto aislado no se está
teniendo en cuenta las futuras modificaciones y acumulativas en el tiempo por el
advenimiento de proyectos similares, ejemplo paradigmático de las posibles
problemáticas a las que se puede arribar son las mencionadas en la cuenca del
Río Luján. El informe considera a la modificación de la cota del terreno como el
principal impacto de “máxima peligrosidad”, a su vez la modificación ya
realizada del área ha traído impactos altamente negativos para el desarrollo de
la flora y fauna.
Así
mismo, los impactos adversos de la transformación de los humedales exceden lo
que se pueda observar en una modelación hidráulica, se trata de efectos que se
intensifican a lo largo del tiempo, que hacen a la diversidad de los servicios
ecológicos que estos brindan; en rigor, modificaciones sin posibilidad, de
recuperación. Desde el estudio de los expertos, Romanazzi y Narodowski (2016) se
entiende que se debe promover la desocupación y conservación del valle de
inundación del Río Gualeguaychú, como parte de un plan para prevenir los
impactos adversos de las crecidas del río. Sus conclusiones con respecto a la
construcción en el valle de inundación del Río Gualeguaychú son claras: los
costos en infraestructura para evitar inundaciones serán cada vez mayores, no
debería ocuparse y respetar el equilibrio natural todo lo posible, modificarlo
solo de ser imprescindible.
La ciudad de Gualeguaychú, de la cual me siento parte
sin ser hija de la misma, se encuentra frente a un nuevo desafío
socio-ambiental. Luego de años de reclamos vía administrativa y judicial, el
reclamo por la prohibición de la obra inmobiliaria, amparo ambiental, ha llegado
este año a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cabe destacar que no trata
de las eventuales consecuencias por la modificación de tierras de humedal, sino
que hace foco en las irregularidades en que este emprendimiento comenzó a
llevarse a cabo, como no contar con los requisitos para comenzar la misma. La
problemática aún se encuentra abierta y pendiente su solución, pero algo si es
claro para la población gualeguaychense: volverá a alzar su voz de ser
necesario.
5.
Conclusiones
Este nuevo caso de urbanización cerrada en desmedro
de zonas de humedal nos hace acordar a los casos ya estudiados en la baja cuenca
del Río Luján, los mecanismos de territorialización de los intereses
inmobiliarios privados, enmarcados en el modelo de urbanización neoliberal, se
repiten y extienden en lo que es nuestro territorio nacional. Las consecuencias
que estos conllevan, en términos de amplificación de la amenaza por inundación,
han quedado demostrados; un fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la
ciudad de Gualeguaychú representaría un nuevo hito en la lucha por los bienes
comunes.
Consideramos que la sociedad construye las
situaciones de riesgo, los eventos adversos en los que nos encontramos inmersos,
en este caso inundaciones, no son más que la muestra de falta de trabajo en
planificación, preparación previa, y las consecuencias de la devastación por
parte de una lógica de mercado sobre cualquier otra. La transformación del
humedal se encontraría por fuera de una planificación que abogue por la
minimización de riesgos. Esta situación nos interroga sobre: el tipo de ciudades
que fomentan la segregación socio-territorial con este tipo de proyectos
inmobiliarios, la necesidad de proyectos de ordenamiento territoriales serios en
todas las jerarquías estatales que contemplen a las poblaciones involucradas de
forma verdaderamente participativa, la generación de normativas claras para la
protección y uso sustentable de estos espacios, la posibilidad de gestionar y
planificar a nivel de cuenca para poder tener una mirada integral de la dinámica
hídrica como ecosistémica, la valorización de los bienes comunes, en definitiva
los tipo de construcción espacial que conlleva el capitalismo imperante.
6.
Referencias
Bottaro,
Lorena y Marina Sola Álvarez (2012)
“Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de
2001 en Argentina”. En: Política y cultura nº 37. Páginas
159-184.
Cardona
A., Darío Omar (2001)
"La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y
riesgo, una crítica y revisión necesaria para la gestión". En: International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory
and Practice, 29 y 30 de Junio de 2001, Disaster Studies of Wageningen
University and Resercho Centre, Wageningen,
Holanda.
Gonzáles,
Silvia y Diego Ríos (2015)
“Producción desigual de espacios de riesgo de desatres y transformaciones
urbanas recientes en áreas inundables de Buenos Aires: los casos de Palermo y
Tigre”. En: Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía
y otras ciencias sociales para casos argentinos. Natenzon, Claudia y Diego Ríos
(eds.). Imago Mundi. Buenos Aires. Argentina.
Natenzon,
Claudia (1995)
Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. FLACSO/serie de documentos e
informes de investigación nº197. Buenos Aires.
Argentina.
Natenzon,
Claudia (2005)
“Vulnerabilidad social, catástrofes y cambio climático. Comentarios temáticos,
teóricos y metodológicos para América Latina”. En: 11º Conferencia Regional
sobre Mudancas Globais: América do Sul. Universidad de San Pablo, 7-10 de
noviembre; 15p.
Pintos,
Patricia y Patricio Narodowski (2012)
La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca
baja del río Luján. Imago Mundi. Buenos Aires.
Argentina.
Ríos,
Diego (2015)
“Ciudad, técnicas hidráulicas y riesgo de desastres por inundaciones. Las
transformaciones recientes de la cuenca baja del río Reconquista”. En: Riesgos
al Sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina. Viand, Jésica y
Fernando Briones (coords.) Imago Mundi. Buenos Aires. Argentina.
Romanazzi,
Pablo y Patricio Narodowski (2016)
Estudio multidisciplinario relativo a los impactos hidrológicos y potencial
riesgo socio ambiental en el área de influencia del emprendimiento Amarras del
Gualeguaychú. Universidad de La Plata-Facultad de Ingeniería.