La OMT y el “Derecho al turismo”
“El turismo es un derecho y el acceso debe estar garantizado para todos
los ciudadanos” Taleb Rifai. Secretario General de la Organización Mundial del
Turismo.
Alfredo César Dachary
El capitalismo como sistema logra integrar a
grandes masas de pobladores que venían del campo a una actividad, la fábrica,
lugar donde estos sujetos deben trabajar junto con la maquinaria que les impone
un nuevo ritmo a la producción, lo que los obliga a adecuarse a su velocidad.
Todo el siglo XIX y parte del XX, este nuevo
conglomerado de personas, organizadas como el movimiento obrero, enfrentó al
Estado y a los dueños de las
fábricas y sus logros no fueron concesiones
voluntarias de los patronos, sino que fueron establecidas bajo la presión de los
obreros, como la ley de fábricas inglesa de 1833, que al principio sólo afectaba
a la industria textil, fijó horarios básicos de trabajo y en 1847, se limita el
horario laboral de las mujeres y menores de edad.
La experiencia de esa lucha inglesa ayudó a los
obreros franceses a imponer la ley de la jornada de 12 horas como el más
importante resultado de la Comuna de París, 1871, que pagó con más de 20,000
ejecutados y otros deportados, la idea de lograr un gobierno popular, fantasma
que unió a fuerzas extranjeras y nacionales para destruir este proyecto.
Hasta el final del siglo XIX y comienzo del XX,
las primeras tres décadas, los trabajadores divididos en grupos ya antagónicos
lucharon, pese a sus divisiones por mejorar las condiciones laborales, de
descanso y protección de éstos, algo que se fue dando en el siglo XX.
La constitución de la Sociedad de Naciones y la
firma del Tratado de Versalles, llevó a la necesidad de regular el descanso
dominical en 1919. Así, la incorporación en las legislaciones nacionales de los
Estados partes del convenio, de un descanso semanal de veinticuatro horas, se
transformó en un derecho reconocido.
En la Tercera Conferencia General de la OIT
reunida en Ginebra, el 25 de octubre de 1921, se aprobó el Convenio número 4
dedicado a la aplicación del descanso dominical en las empresas industriales,
con lo que la OIT tuvo como uno de sus primeros objetivos de debate la
regulación del instituto jurídico del reposo del trabajador el día
domingo.
Fue el 7 de junio de 1936 cuando el gobierno de Francia liderado por el
Frente Popular y dirigido por Léon Blum firmó unos acuerdos que
marcarían un antes y un después en la conquista de derechos sociales de la clase
trabajadora, como la jornada laboral de
40 horas y las primeras vacaciones
pagadas.
Con la creación de la Organización de Naciones
Unidas en 1945 y la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos en
1948, se inicia una nueva etapa, aunque rápidamente opacada por la guerra fría
entre la URSS y los EEUU y sus aliados, que lograron imponer a la social
democracia en Europa, donde se empiezan a consolidar los nuevos derechos que
plantea el denominado “Estado del bienestar”, hoy en franco retroceso. En ese
mismo tiempo en 1946, se realiza el Primer Congreso Internacional de Organismos
Nacionales de Turismo reunidos en Londres, decide la creación de una nueva
organización internacional de carácter no gubernamental y al año siguiente se
celebra en La Haya la Primera Asamblea constitutiva de la Unión Internacional de
Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), con sede en
Londres.
De allí pasa a Suiza hasta 1970, que se realiza
la reunión en México donde se adoptan los nuevos estatutos para la OMT, que en
1975 adopta como sede a Madrid.
La diferencia entre los organismos integrados por la ONU como la FAO, la
UNESCO, PNUD, OMS y OIT es que todos defienden los derechos básicos de las
personas desde la cultura a la salud desde el derecho al trabajo a la
alimentación, al desarrollo, algo que no podía plantear originariamente la OMT
y, por ende, esto la limitaba a formar parte de las Naciones
Unidas.
La Organización Mundial del Turismo es un ente que representa a la
industria del turismo, por lo que sería difícil que se alce con el liderazgo de
algo que no representa y que a su vez los turistas que son así coyunturalmente
no necesitan un organismo que los represente a diferencia de los
pueblos.
Cinco años después de su constitución final en Madrid, comienza la OMT su
campaña mundial por imponer el turismo como un derecho similar a otros
universales y así tener un margen de acción social que le permite ingresar a ser
un miembro de la ONU. En1980, cuando la Declaración de Manila sobre el Turismo
Mundial, la Carta del Turismo de 1985, el Código ético mundial de Turismo, y a
partir de 1999, comienza a plantearse el Derecho al
Turismo.
Este se define como “El derecho al turismo para
todos debe entenderse como consecuencia al derecho al descanso y al ocio, y en
particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las
vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y el articulo 7 del Pacto
Internacional de Derechos, económicos, sociales y
culturales”.
Sin embargo, atrás de esta aparente “buena
voluntad”, no solo hay un engaño sino interés muy específico por parte de la
OMT, que ha intentado pasar de una asociación mundial de empresas turísticas y
su lobby correspondiente a ser un organismo que garantice derechos básicos en el
seno de la ONU.
Hasta hace dos años la OMT, solo hacía referencia
al turismo internacional, desconociendo totalmente en turismo interior que es el
que tradicionalmente desarrollan los países y en los grandes receptores-emisores
como Estados Unidos, Francia y España, se nota el crecimiento de éste, más en la
última crisis a partir del 2008.
¿Por qué la OMT solo veía como turismo el
internacional? porque lo asociaba a la vieja concepción del turismo como
comercio internacional, que emerge a fines de los 50´y que se origina en los
grupos de economistas. Pero además de ésta la estructura de miembros afiliados a
la OMT nos dará el resto de las respuestas.
Miembros afiliados a la OMT (junio
2015)
Tipo de
afiliados |
N° |
% |
Empresas privadas, fundaciones
empresariales |
256 |
52,2 |
Agencias, empresas y patronatos
mixtos |
46 |
9,4 |
Ayuntamientos y empresas
municipales |
24 |
4,9 |
Otras entidades mixtas públicas -
privadas |
8 |
1,6 |
Plataformas
sindicales |
2 |
0,4
|
Centros y fundaciones
universitarias |
126 |
25,7 |
Otras
fundaciones |
9 |
1,8 |
Entidades de difícil
categorización |
19 |
3,9
|
Fuente: OMT, 2016.
Sostener que el turismo es un derecho es parte de
la visión limitada que se enseñaba sobre el turismo, como un derecho, un agente
de la paz, la industria sin chimeneas, lo cual no significa que todos tienen
derecho a poder acceder, la mitad de la población mundial vive en la pobreza,
solo un 18 al 20% de la población mundial realiza el turismo internacional y un
70 al 75%, el interior en sus diferentes versiones desde el turismo de la
diáspora a las fiestas populares en los pueblos.
El turismo como un derecho ha sido incluido en la
Constitución de Uruguay y promovido por Ecuador, pero hay un gran número de
expertos que consideran que no podría hablarse de un derecho al turismo, solo
por las siguientes razones:
·
Hay una confusión entre el derecho al descanso y a las vacaciones
como tiempo de no trabajo pago y el derecho al turismo.
·
El turista es un momento corto en el año de cualquier ciudadano que
pueda pagarse sus vacaciones, no es un estatus
permanente.
·
Porque la mayoría de los ciudadanos no pueden acceder a él y entonces
hablaríamos de un derecho diferencial y no
universal.
Esta propuesta que sigue vigente, se olvida de la
otra cara del turismo, la sociedad de acogida, de los recursos naturales, de las
cargas límites en los pueblos y lugares históricos, por ello no se puede
armonizar un derecho al turista si no se plantea un derecho a la sociedad que lo
aloja, y en nuevos casos lo rechaza como es el actual de la gentrificación que
han generado desde Venecia a Barcelona.
Esta posición es rechaza en la práctica por la
OIT, en un documento de 2010, donde se afirma que “…el turismo es uno de los
sectores económicos donde los derechos laborales se encuentran más vulnerados…”,
y por ello no es casual que la OMT nunca ha hecho campaña por las cuestiones
laborales en el sector.
La OMT tiene seis comisiones que trabajan los
diferentes aspectos del turismo, y ninguna de éstas se orienta directamente
sobre el tema laboral, aunque ya han planteado que el turismo es un mecanismo
para reducir la pobreza.
En un tema central en el futuro del turismo, el
cambio climático, la OMT llevó a la Reunión de Copenhague sobre cambio
climático, pero en ella defiende lo que es una de las causas principales de esta
afectación: el transporte, por lo que se niega a cualquier tipo de reducción o
control del mismo.
La emergencia de la gentrificación como fenómeno
de respuesta de la sociedad al abuso de los nuevos modelos de turismo que
implican la alteración de las sociedades de acogida, es un primer gran llamado
de atención del uso de los recursos que no se limitan a lo económicos, sino que
pasan por la sociedad.
Que el turismo es una de las actividades
mundiales de mayor dinamismo y que genera millones de empleos son realidades que
debemos aceptar como parte de un modelo de crecimiento intensivo, esto le da un
papel preponderante en la composición del PIB de muchos países, esto es
irrenunciable, pero no un justificativo para hablar de un derecho, en un mundo
asimétrico y donde éstos están más enunciados que aplicados.
alfredocesar7@yahoo.com.mx