NCeHu 372/16
Pactan en Moscú el reparto de Siria
Jorge Altamira
Durante cinco años, la oposición a la
dictadura de Bashar al-Assad descansó en el apoyo financiero y militar de la
coalición sunnita formada por Turquía, Arabia Saudita y Qatar. Estableció su
sede en Ankara y aprovechó el acceso que le brindaba la frontera de Turquía con
Siria para obtener suministros de materiales y el ingreso de asesores militares.
Turquía propició y financió el ingreso de Al Nousra, una fracción de Al Qaeda,
en el norte de Siria y el este de Alepo, como lo había venido haciendo, a la
vista de la Otan, con Isis -Estado Islámico-, que se alojó en un vasto
territorio de ese país contiguo a Irak. El propósito declarado del gobierno
turco era el derrocamiento de al-Assad. Esto explica que la intervención de
Rusia, en septiembre de 2015, agudizara la confrontación entre el turco Erdogan
y el ruso Putin, incluyendo el derribo de un avión militar de Rusia. El 21 de
diciembre, estos enemigos reconciliados desde hace un largo par de meses, se
reunieron en Moscú para organizar el reparto de Siria. Al canciller de Obama,
John Kerry, no le mandaron ni una tarjeta navideña. Los combatientes laicos de
la oposición a la dictadura le han hecho pagar muy caro al pueblo de Siria su
sometimiento político a los Estados reaccionarios de la región y a la
Otan.
Uno de los factores principales del viraje de Turquía hacia Rusia fue el
progreso en el norte de Siria de la milicia kurda YPG, apoyada con armas y
asesores por la alianza atlántica, para combatir a Isis. El Kurdistán abarca el
20% del territorio de Turquía; ha instalado un gobierno autónomo en el norte de
Irak, que limita con el sur turco, y está presente en Irán y en franco progreso
en Siria. La unión y la independencia nacional de las poblaciones kurdas son la
pesadilla de Erdogan, y también el pretexto para instalar en Turquía un régimen
de mano fuerte contra las luchas crecientes de los trabajadores, la juventud y
la mujer en su propio país. Erdogan han enviado tropas al norte de Siria, con la
justificación de combatir a su apadrinado Isis, y lo mismo a Mosul, en Irak,
para que la ciudad no caiga en manos de las milicias kurdas -conocidas como
Peshmergas. Ahora, en Moscú, se ha sentado a la mesa con Putin y el gobierno de
Irán, para canjear el retiro de Alepo por un derecho de supervisión directa
sobre el norte de Siria. Todo esto adornado con una declaración que promete la
“unidad territorial” de Siria, que es exactamente lo que han acordado
violar.
Los yanquis han quedado afuera, precisamente por esto. Como le dijo un
vocero de Obama al portal Zero Hedge: “Hemos dejado que nuestras diferencias con
Turquía acerca de los kurdos y nuestros puntos de vista sobre la parte norte de
Siria crearan grietas que los rusos han sabido explotar”. Erdogan obtuvo el aval
de Putin para proseguir con la operación “Escudo del Eufrates”, que apunta a
desalojar a los kurdos de Siria. Clarísimo: el norte de Siria quedará ahora bajo
supervisión político-militar de Erdogan, en claro choque con el planteo que
alguna vez hizo Bashar al-Assad de reconocer una autonomía kurda en el norte, en
el marco de una “Siria federal”.
El reparto de Siria no arregla nada y constituye una advertencia seria para
los movimientos nacionalistas que pelean contra el régimen sionista, por ejemplo
Hezbollah, que en cualquier momento será acorralado por nuevos pactos para
“pacificar” la región. La entrada de Turquía en la mesa de los enjuagues es una
suerte de garantía para Israel, con el que comparte intereses estratégicos.
Putin ya arregló con Netanyahu una vigilancia compartida de la zona del Golan y
el derecho a ataques preventivos contra lo que entienda como insinuaciones de
agresión,
El “arreglo” moscovita augura un agravamiento de los choques militares
entre Turquía y las organizaciones kurdas en todos los escenarios pertinentes.
Trump, para colmo, ya se comprometió a apoyar una independencia de la región
kurda en Irak, que es petrolera; Erdogan, en cambio, arregló con Putin la
prosecución del proyecto de oleoductos de Rusia a Europa, conocido como
“Southstream II”, para dejar afuera el tránsito del combustible por Ucrania. En
este contexto de contradicciones violentas, las alianzas que se prometan y las
que se firmen no durarán un suspiro, como ya viene ocurriendo. A nadie le pasó
desapercibido que los pulpos petroleros se han quedado con la parte del león del
gobierno montado por el evasor serial de impuestos que va a asumir pronto en
Estados Unidos.
El atentado de un funcionario policial turco contra el embajador ruso en
ese país, lejos de ser solamente un episodio de terrorismo, marca una tendencia
a convertir la crisis política en Turquía en una guerra civil. Turquía, que
aloja una enorme base nuclear de la Otan, se encuentra con sus fuerzas armadas
divididas por la presión de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea. Ya
hubo una tentativa de golpe; el reparto de Siria se ha pactado con Erdogan, de
modo que el asesinato del embajador de Moscú es un tiro por elevación al
conjunto del régimen.
Nosotros, el Partido Obrero, planteamos la autonomía nacional de todos los
Estados y pueblos del Medio Oriente, el derrocamiento de sus monarquías y
dictaduras, la expulsión del imperialismo bajo todas sus formas y el
establecimiento de una Federación Socialista de repúblicas de
trabajadores.