La sociedad en crisis y su espejo
“Me opongo a la
violencia porque cuando aparece para hacer bien, el bien solo es temporal; el
mal que hace es permanente” Mahatma
Gandhi.
Alfredo César
Dachary
Vivimos en un mundo violento, de guerras y terrorismo que abarca
prácticamente toda la geografía planetaria, y que tiene como única
“justificación” el poder, el dinero y el control de sociedad, pueblos o países,
y su historia es larga y ha pasado por diferentes etapas hasta llegar a la
actualidad.
Sus orígenes modernos se remontan a la mafia que nació en el siglo
XIX cuando Sicilia todavía vivía en un Estado feudal, donde los grandes
terratenientes explotaban a los campesinos, y que usaban a los gabellotti o
aparceros, encargados de intermediar entre los explotados y los latifundistas,
pero éstos terminan siendo protectores de los campesinos.
Así comienza a organizarse esta estructura secreta bajo las órdenes
de un capo, la familia que era una especie de clan muy íntimo y cerrado, al que
después se incorporaron personas sin vinculación consanguínea pero de la
confianza del capo, formando un círculo externo, y luego las familias se unieron
en una gran estructura que terminó llamándose Mafia.
Las organizaciones modernas son muy diferentes, ya se adecuaron al
mundo globalizado y hoy realizan inversiones y administran negocios en muchas
partes del mundo, estimándose que dada la complejidad de esta nueva organización
denominada la economía criminal, éstas llegan a representar casi un 10% del PIB
mundial.
Pero pensar que solo las mafias históricas o modernas son los
responsables de la violencia es no querer ver nuevas organizaciones violentas
que terminan siendo parte de la economía criminal, pero se originan en grupos
segregados o discriminados como fueron los campesinos sicilianos del siglo XIX
lo que los llevó a unirse para resistir, y así nacieron las maras y varias
organizaciones más.
Hoy estamos sujetos a que los grandes medios de opinión mundial nos
den la pauta de cual es lo bueno o lo malo, lo seguro y lo inseguro, lo bello o
y lo feo, una manera muy sutil de continuar con el entrenamiento de amansamiento
de las sociedades para que solo piensen en el consumo como origen y meta de la
vida a veces disfrazado de esperanza, otro de éxito y siempre de evasión.
En el turismo esto es fundamental porque la mala prensa termina
ahuyentando a los turistas, y México tiene una mala imagen que pareciera que
pretende profundizar más, el país más corrupto, más violento, con más alto
número de feminicidios, secuestros, desparecidos y una larga fila de tragedias,
que son reales en un mundo trágico.
Así tenemos la negra imagen que emerge del análisis del Semáforo
Delictivo que dio a conocer los Estados con mayor prevalencia de crímenes como
robo, secuestro y asesinato; para el mes de agosto de
2016.

Las ejecuciones realizadas por el crimen organizado hasta agosto de
2016 son según esta organización 7,645, frente a 5,416 ejecuciones realizadas y
registradas en el 2015, siendo los cuatro primeros Guerrero, Michoacán, Veracruz
y Guanajuato.
Esto puede ser el justificativo por lo que muchas veces el
Departamento de Estado alerta a sus ciudadanos sobre viajar a tal Estado del
país por la inseguridad, lo cual está en todo su derecho de protección a los
conciudadanos. La pregunta que nos hacemos es: ¿México alerta a los que viajan a
ciudades peligrosas de Estados Unidos?
Según diferentes estudios de medios y del propio FBI, las diez
ciudades más violentas y por ello peligrosas de Estados Unidos
son:
Birmingham, Alabama
Índice de criminalidad*: 279,5
Población: 212,038
Con 78 asesinatos en 2012, Birmingham tuvo la distinción no tan
honorable de ser una de las 10 ciudades más afectadas por homicidios. El 2013 la
ciudad registró 67 asesinatos.
Bridgeport, Connecticut
Índice de criminalidad*: 281,1
Población: 146,425
La situación aquí es muy diferente a la de los suburbios del condado
de Fairfield, los cuales están llenos de familias de la clase alta, directores
generales y operadores de fondos de cobertura; Bridgeport es la ciudad más
grande de Connecticut, y donde más crímenes se registran.
Newark, Nueva Jersey
Índice de criminalidad*: 287,9
Población: 277,727
Newark sufrió un incremento en la violencia el año 2013, por lo que
la tasa de asesinatos aumentó a 111, la más alta desde 1990.
Gary, Indiana
Índice de criminalidad: 307,4
Población: 79,170
Gary fue fundada como una ciudad empresarial por U.S. Steel Corp, y
cuando la industria se vino abajo, la economía de la ciudad se derrumbó y nunca
se recuperó. Más del 37% de los habitantes viven por debajo del nivel de pobreza
y la tasa de homicidios de la ciudad -69 por cada 100.000 habitantes- es una de
las más altas del país.
Cleveland, Ohio
Índice de criminalidad: 315,9
Población: 390,928
Cleveland fue un epicentro inicial de la crisis de las hipotecas de
alto riesgo. A mediados de la década de 2000, una vez que los barrios estables
fueron vaciados por los impagos, muchas de las viviendas vacías se convirtieron
en guaridas del crimen. Como resultado, la delincuencia alcanzó su punto máximo
en 2006.
St. Louis, Missouri
Índice de criminalidad: 342,3
Población: 318,172
En general, el crimen violento ha ido disminuyendo en St. Louis
durante más o menos los últimos diez años. Pero el año pasado, la tasa de
asesinatos empezó a incrementarse de nuevo.
La ciudad registró 120 asesinatos en 2013, un 6,2% más que el año
anterior, según las estadísticas oficiales dadas a conocer a mediados de
enero.
Oakland, California
Índice de criminalidad*: 435,7
Población: 400,740
La tasa de delincuencia de Oakland ha estado creciendo con el paso de
los años a medida que la ciudad enfrenta recortes de presupuesto y una reducción
de la fuerza policial.
Detroit, Michigan
Índice de criminalidad: 489,7
Población: 701,475
Detroit registró casi el mismo número de homicidios en 2013 que Nueva
York, cuya población es casi 12 veces mayor.
Los problemas presupuestarios han llevado a recortes salariales para
los oficiales de la policía y a la reducción de la financiación del
departamento, el cual ha perdido casi el 20% de su personal desde 2006. En
promedio, el tiempo de respuesta a las llamadas de emergencia es de más o menos
una hora.
Flint, Michigan
Índice de criminalidad*: 519,8
Población: 100,515
Flint, el lugar de nacimiento de General Motors, ha estado en una
caída libre económica desde que la industria del automóvil comenzó su propio
descenso precipitado. A principios de la década de 1980, había casi 80,000
puestos de trabajo en la fabricación de automóviles en la ciudad. Ahora, casi
todos han desaparecido.
Como resultado, el ingreso medio de los hogares ha disminuido en un
45% por debajo de la media de todo el estado y la tasa de pobreza es de casi
40%.
La ciudad no respondió a las solicitudes de
comentarios.
Camden, Nueva Jersey
Índice de criminalidad*: 606,4
Población: 77,250
"Durante demasiado tiempo, Camden ha sido una de las ciudades más
peligrosas en Nueva Jersey y en Estados Unidos", dijo el gobernador Chris
Christie en el discurso anual sobre su estado este año. No estaba
bromeando.
Plagada por drogas, falta de vivienda y pobreza, Camden tiene la tasa
de delincuencia más alta de la nación entre las ciudades de 75,000 residentes o
más, según la clasificación City Crime Rankings 2014 de CQ Press, la
cual se basa en un análisis de las estadísticas del FBI de
2012.
La violencia en México es alta, las causas son complejas pero están
íntimamente ligadas al país consumidor principal: Estados Unidos, donde los
grandes conflictos son derivados de este comercio de droga que tiene a la
sociedad en medio de una guerra de adictos y veteranos de guerra que usan el
arma como si siguieran en ella.
Al final, Estados Unidos es el espejo de esta realidad, pero allí la
crisis es de consecuencia, de un tema que debería ser el eje de la agenda
bilateral pero en términos de realismo político, no desviando la atención en una
guerra exterior imposible de ganar.
alfredocesar7@yahoo.com.mx